Integración total en la escuela Villa Amengual

Cargando...
Miniatura
Fecha
2015
Profesor/a GuĆ­a
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
(Identificar mejoramiento o intervención, componentes, estrategias, fundamentación teórica y resultados a obtener con el proyecto).(mĆ­nimo 1 pĆ”ginas, mĆ”ximo 2 pĆ”ginas) El Proyecto de Mejoramiento Institucional nombrado ā€œIntegración total en la Escuela Villa Amengualā€, Se focaliza en las Ć”reas de gestión de Liderazgo, gestión curricular y convivencia e integración, dado que en el diagnóstico realizado se detectaron algunas debilidades que se pretende mejorar mediante este trabajo. El proyecto se focaliza en acciones que buscan mejora os nudos crĆ­ticos, ya estos no estĆ”n permitiendo un desarrollo eficiente y eficaz de la comunidad educativa. Por consiguiente se hace necesario involucrar a todos sus integrantes en el planteamiento, desarrollo, monitoreo y evaluación del Proyecto de Mejoramiento institucional, que tiene como finalidad el institucionalizar los procesos que sean necesario para la mejora continua de la calidad de los aprendizajes de todos los alumnos y alumnas de la institución. Las Ć”reas de mejoramiento son: ļ‚· Ɓrea de gestión y liderazgo: En esta Ć”rea, las estrategias se han focalizado en la bĆŗsqueda de la optimización de los tiempos laborales, desarrollo de un trabajo en equipo, intercambio de experiencias docentes que permitan un auto perfeccionamiento, Inventariar las competencias docentes para lograr mejores resultados acadĆ©micos con los estudiantes, todo lo anterior serĆ” evaluado y de ser necesario se realizarĆ”n las adecuaciones correspondientes. ļ‚· Ɓrea de Gestión Curricular: Las estrategias propuestas en el presente proyecto, pretenden la implementación de procesos sistemĆ”ticos de monitoreo de la planificación curricular, se instalarĆ” un sistema de planificación validado y 6 respaldado por los docentes y Dirección, ademĆ”s se implementarĆ” un programa de auto perfeccionamiento. Con esto se pretende un rediseƱo a nivel organizacional en donde constantemente se evaluarĆ” la aplicación de los planes y programas de estudio, con la finalidad de ir orientando y reevaluando las estrategias metodológicas. TambiĆ©n se contarĆ” con un equipo profesional comprometido, que brindarĆ” las herramientas necesarias para lograr un trabajo de calidad reflejado en el aprendizaje de todos y todas los/las estudiantes. ļ‚· Ɓrea de Convivencia e Inclusión: aquĆ­ se generan estrategias relacionadas con la inclusión de todos los y las estudiantes matriculados en el establecimiento educacional, refiriĆ©ndose especĆ­ficamente a la bĆŗsqueda de estrategias y recursos para entregar una atención igualitaria a quienes presentan NEE, quienes hasta este aƱo no estĆ”n recibiendo una atención especializada debido a que la escuela no cuenta con un equipo de profesionales que pueda entregar las herramientas necesarias a este grupo. AdemĆ”s se pretende contar a posterior con la presencia de un profesor diferencial en forma estable, ya que siempre hay estudiantes que requieren de una ayuda especializada. Todo esto basado en los principios de igualdad y calidad de la educación.
Notas
Tesis (Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional)
Palabras clave
Planificación Educativa, Enseñanza BÔsica, Chile, Lago Verde
Citación
DOI
Link a Vimeo