El quehacer ético de los trabajadores (as) sociales que se desempeñan como delegados al interior del sistema penal juvenil en el 11° Tribunal de Garantía de Santiago
View/ Open
Date
2014Author
Araya Hernández, Yoanna Valentina
Lobos Calderón, Javiera José
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Fuentealba Alday, AnaLanguage
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
La ética profesional, como un elemento teórico y práctico que busca evitar la desmoralización y tender a altos de moral, es entendida como aquella “implicada en las directrices morales que guían la relación entre el profesional y los demás; diseñadas para distinguir la acción correcta de la equivocada” (Banks, 1997, p.84), cuya finalidad es proveer de sentido social y razón de ser a las profesiones.
Bajo esta línea, es que la ética se configura como una dimensión transversal para el Trabajo Social, ya que permite al profesional social generar y contribuir soluciones a las problemáticas de las relaciones humanas desde la reflexión sobre el fin que se encuentra a la base de sus acciones, otorgándole así consistencia y argumento al quehacer profesional.
A partir de lo anterior, surge la necesidad de conocer y analizar el quehacer ético de los Trabajadores(as) Sociales como ejecutores de la Ley 20.084 al interior del Sistema Penal Juvenil en el 11° Tribunal de Garantía de Santiago; con la pretensión de contribuir nuevos lineamientos investigativos respecto a esta temática e identificar algunos desafíos a nivel disciplinario.
Ante lo planteado, esta investigación se basa en el enfoque cualitativo puesto que posee un carácter netamente exploratorio y descriptivo debido que se trabajó desde la observación y entrevistas en profundidad realizadas a nueve Trabajadores(as) Sociales que se desempeñan como delegados en el Sistema Penal Juvenil, específicamente en la Corporación OPCION.
Dado lo anterior, se analizó que los delegados desarrollan su rol, funciones y procedimiento de acuerdo a los lineamientos institucionales o marcos reguladores, lo académico-profesional y en menor medida desde lo personal-subjetivo. A su vez, dichos profesional ponen en juego en su quehacer ciertos aspectos que se encuentran teñidos de una carga ética, los cuales se conjugan entre dos o tres, siendo éstos la ética burocrática (institucional), seguida de un componente teleológico (finalidades de la profesión) y deontológico (principios profesionales) simultáneamente, y por último en menor medida la ética de la convicción (valores personales). Así mismo, los dilemas éticos que viven los delegados se explicitan como una compugnan entre lo personal, profesional e institucional.