FM - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FM - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Autor "Aguayo Abarca, Felipe"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diferencias en la eficacia de los antidepresivos en la depresión mayor en humanos y el estudio de los mecanismos de acción en conductas tipo depresivas en animales según el sexo : lugar de desarrollo Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello, Laboratorio de Neuroplasticidad y Neurogenética, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Benito Barría, Rocío Paola; Rojas Domínguez, Paulina; Aguayo Abarca, Felipe; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLa depresión mayor es un trastorno mental común que afecta a más de 264 millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Esta patología es más prevalente en mujeres que en hombres, efecto que no está relacionado con la cultura, razón social o nivel socioeconómico. Es altamente reportado que existe una diferencia biológica entre sexos, lo que podría explicar la prevalencia y la diferencia que existe en la efectividad entre los distintos tratamientos utilizados para la depresión de acuerdo al sexo de los pacientes. Objetivos: El objetivo general de este seminario es comparar cómo se manifiesta la depresión entre mujeres y hombres, y si existe una diferencia en la eficacia de los antidepresivos dependiendo del sexo y su mecanismo de acción en modelos animales según su sexo. Metodología: Este estudio es de carácter observacional, no experimental, descriptivo, exploratorio. Se va a realizar a través de una revisión bibliográfica de publicaciones que traten sobre las diferencias en la eficacia en el tratamiento con antidepresivos entre hombres y mujeres en la depresión mayor y sobre conductas tipo depresivas y uso de antidepresivos en ratas machos y hembras. Éstas se analizará mediante una revisión de la evidencia científica disponible desde el año 2000 hasta el año 2022 obtenidos desde las bases de datos Pubmed, Elsevier, Scholar Google, Scielo y Cochrane. Se comenzará con una pregunta de investigación, luego se establecerán criterios de búsqueda para la recopilación de información, se seleccionarán los estudios y artículos científicos según los criterios de inclusión y exclusión, posteriormente, se extraerá la información y los datos necesarios para el estudio. Resultados: Con esta revisión bibliográfica se busca recopilar la mayor información sobre los tratamientos de la depresión mayor y como estos se diferencian en su acción y eficacia según el sexo. Se busca evidenciar que existe una diferencia entre los tratamientos antidepresivos entre hombres y mujeres, y así finalmente proponer la mejor opción terapéutica para cada paciente.Ítem Efecto de la depresión mayor y el tratamiento antidepresivo sobre la expresión génica del hipocampo(Universidad Andrés Bello, 2022) López Díaz, Valeria Paz; Rojas Domínguez, Paulina; Aguayo Abarca, Felipe; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaEl trastorno depresivo mayor (TDM) es considerado un problema para la salud pública a nivel mundial. Éste se caracteriza por síntomas como anhedonia, sentimientos de culpa e inutilidad, retraimiento social, entre otros. Este trastorno suele ser recurrente y se asocia con la presencia de acontecimientos estresantes. La hipótesis más conocida para explicar la causa de esta patología es la teoría monoaminérgica, la que postula que hay una deficiencia de los neurotransmisores monoaminérgicos en la hendidura sináptica, en particular de serotonina. Actualmente las terapias farmacológicas antidepresivas están enfocadas en esta teoría, modulando los sistemas serotoninérgicos o catecolaminérgicos. A pesar de ello, el efecto clínico de mejoría de síntomas de estos fármacos puede tardar de 2 a 4 semanas tras el inicio de la terapia. Además, aproximadamente el 30% de los pacientes con Depresión Mayor no responden al tratamiento farmacológico y un 60 a 70% no logra la remisión completa en las primeras 6 semanas. Una de las áreas cerebrales más afectadas por la depresión mayor es el hipocampo, donde factores genéticos y ambientales, como el estrés, se conjugan para generar una alteración en la expresión de diferentes genes que podrían favorecer la aparición de este trastorno y modular las respuestas al tratamiento antidepresivo. En el siguiente trabajo se realizará una revisión bibliográfica de evidencias científicas de investigaciones relacionadas sobre la depresión mayor, terapias antidepresivas y los efectos génicos generados en el hipocampo. Esto se ejecutó utilizando herramientas como base de datos publicaciones biomédicas (PUBMED, Scielo, etc.), organizaciones/sociedades internacionales y revistas. Mediante estudios transcriptomales se logró observar alteraciones en la expresión génica hipocampal en pacientes post-mortem con depresión mayor y modelos animales de estrés. Destacan alteraciones en transcritos relacionados a procesos biológicos neuroplásticos y neuroinflamatorios. Por otro lado, estas alteraciones fueron prevenidas/revertidas por la terapia antidepresiva en modelos animales.Ítem El tratamiento con antidepresivo sertralina revierte los cambios diferenciales inducidos por estrés crónico asociados al sexo, en la memoria contextual de ratas hembra y macho : lugar de desarrollo Laboratorio de Neuroplasticidad y Neurogenética, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Galaz Tejos, Cristobal Andrés; Rojas Domínguez, Paulina; Aguayo Abarca, Felipe; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaEn la actualidad la depresión constituye un problema de salud de amplia relevancia, la cual alcanza una prevalencia de 6,2% a nivel nacional. Esta patología genera una sintomatología variable que va desde la anhedonia hasta la susceptibilidad al abuso de drogas y suicidio. Las personas con esta sintomatología presentan un desequilibrio homeostático, mediado en parte por la desregulación hormonal del eje hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal, generando altas concentraciones de Cortisol, hormona esteroidal que se relaciona directamente con el estrés. Estudios han demostrado que la exposición crónica a agentes estresantes genera una serie de sintomatología y respuestas en el organismo, la cual varía según el sexo del individuo, donde, se ha demostrado que el hombre se ve más afectado que la mujer cuando se habla de efectos cognitivos, específicamente de la memoria contextual. El tratamiento farmacológico de primera línea para la depresión corresponde a los Inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina (ISRS), los cuales actúan inhibiendo al transportador de serotonina, promoviendo un aumento de los niveles de este neurotransmisor en el espacio sináptico, y por ende, estimulando su función a nivel central. Si bien, se ha estudiado el efecto del estrés sobre la memoria contextual y las diferencias asociadas al sexo, no se ha dilucidado como interviene el tratamiento con un ISRS sobre las alteraciones inducidas por la depresión y el estrés sobre la memoria contextual, y más aún, cuales son los efectos de acuerdo al sexo del individuo afectado. Es por esto, que en el presente seminario de título se analizarán diferencias asociadas al sexo, a través de un estudio conductual en ratas macho y hembra, las cuales se sometieron a estrés durante una semana, para luego ser tratadas con Sertralina. Posteriormente, se realizaron pruebas de memoria contextual, se grabaron y se analizaron los videos para evaluar los resultados. Esto permitirá determinar si es que el tratamiento antidepresivo revierte los cambios diferenciales que provoca el estrés en la memoria contextual de ratas macho y hembra, y así obtener una aproximación hacia una terapia antidepresiva dirigida según el sexo, que minimice las reacciones adversas, aumente la adherencia terapéutica y eficacia del tratamiento farmacológico.Ítem Nuevos mecanismos de acción de la terapia farmacológica antidepresiva asociados a la neuroinflamación y la microglia(Universidad Andrés Bello, 2023) Méndez Alarcón, Ignacio Alberto; Rojas Domínguez, Paulina; Aguayo Abarca, Felipe; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaIntroducción: La depresión es un trastorno del ánimo que afecta mundialmente a 264 millones de personas. Se han establecido distintas hipótesis fisiopatológicas, siendo la hipótesis monoaminérgica la más aceptada. Ésta propone que una alteración de la neurotransmisión monoaminérgica explicaría los síntomas depresivos. Más aún, el tratamiento farmacológico antidepresivo se basa en la inhibición de la recaptación de monoaminas. Sin embargo, 1/3 de los pacientes no logra la remisión total de los síntomas bajo tratamiento farmacológico. Es así como, basado en la detección simultánea de marcadores inflamatorios en sangre y LCR de pacientes, se ha planteado la hipótesis neuroinflamatoria de la depresión. Interesantemente, las microglías (células inmunes del SNC) han demostrado un incremento de la reactividad en muestras corticales post-mortem de pacientes depresivos. Así mismo, han demostrado participar en la respuesta a fármacos antidepresivos. Entonces, el establecimiento de la relación entre la depresión, antidepresivos, neuroinflamación y la microglía permitiría proponer un blanco terapéutico alternativo. Objetivos: • Relacionar el rol de la inflamación con la fisiopatología de la depresión. • Evidenciar el rol de los fármacos antidepresivos en el proceso inflamatorio de la depresión con participación de las microglías. • Discutir sobre la posible utilidad antidepresiva de los fármacos antiinflamatorios en el mecanismo inflamatorio de la depresión. Metodología: Revisión bibliográfica. Resultados: Se ha relacionado la actividad de las citocinas inflamatorias en el SNC con las demás hipótesis de la depresión. Además, se evidenció que los fármacos antidepresivos convencionales presentan efectos antiinflamatorios, y a su vez, los fármacos antiinflamatorios poseen efectos antidepresivos en el SNC, mediante la inhibición de procesos inflamatorios relacionados con la microglía. Conclusiones: La depresión no se explica únicamente por la desregulación de las monoaminas, sino que también involucra procesos inflamatorios. De esta forma, el presente seminario pretende promover el estudio y desarrollo de nuevos de blancos farmacológicos para la depresión.