Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ketterer Gaete, Christian"

Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de mejores prácticas de gestión en innovación en empresas de servicio de telecomunicaciones
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Contreras Tortora, Guillermo Antonio; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    Comprender y explicar el significado de innovación en su óptima expresión, es uno de los mayores desafíos en esta travesía investigativa. Entender el por qué, cómo y de qué forma se ha incorporado la innovación en la sociedad, es el factor clave para comprender el comportamiento y encontrar las respuestas a las preguntas más complejas orientadas a esta área del desarrollo tecnológico. Área no sólo del desarrollo tecnológico, sino que cultural y estructural del cual se enfocará este informe y del que se derivarán todos los análisis y estudios relacionados a los factores influyentes tanto en las causas organizativas como en los efectos de consecuencia en que se vea resuelto su comportamiento. El desarrollo investigativo en el que está inserto este trabajo se verá apreciado por el enfoque cultural y tecnológico que se le ha dado a la innovación. Enfoque por el que está hecho el objetivo principal de esta investigación y del cual se esperan dilucidar todas las preguntas y respuestas. El siguiente paso fundamental en este desarrollo es estudiar, analizar y comprender las aplicaciones de los modelos en las sociedades empresariales, y cómo han afectado estos a los propósitos de la organización. Modelos que se apreciarán con detalle durante el desarrollo de la investigación que permitirán sentar las bases de la innovación en la sociedad, y no solamente desde el punto de vista industrial, sino como lo puede llegar a percibir la persona común desde otra perspectiva. Amplios modelos que se han desarrollado y han sido de gran utilidad desde tiempos emergentes de investigación hasta la concepción de la tecnología actual, que han permitido encontrar una participación en los mercados globales y han sabido ser pieza fundamental en las actividades de las grandes industrias que han logrado mejorar y encontrar nuevos mecanismos para permanecer en perpetuidad. Los modelos o métodos de estudio práctico considerados para este análisis, se han considerados para los desarrollos culturales, tecnológicos y creativos de las empresas orientadas a una industria en particular. Dichos modelos, en los cuales uno es de carácter resolutivo de cambio que puede fundamentar bases de criterio innovador (7 Factores de Cambio), otro que brinda métodos novedosos de disrupción tecnológica (Innovación Disruptiva) y el tercero que manifiesta la innovación como la base esencial del modelo de negocio (Paradigma de la T Grande), permitirán encontrar los eslabones que unan las necesidades y propósitos de las empresas, en una industria que en la actualidad, se ha sabido tomar la relevancia que le corresponde en el mercado, y que sin dar a entender explícitamente su existencia, ha demostrado la importancia de sus actividades en las necesidades de quienes lo requieren. Estos modelos se han escogido con el objetivo de entender el comportamiento de las actividades innovadoras en el mercado del sector industrial de las empresas que brindan servicios de telecomunicaciones. A sabiendas del concepto básico que se entiende por el funcionamiento de las empresas de telecomunicaciones en el mercado, es común que no se vislumbre más allá de los procesos internos e intenciones concretas de sus involucrados. Es por esto que es importante, y es el objetivo central de esta investigación, poder percibir cómo las prácticas de innovación complementarias comandadas por los modelos metodológicos de aplicación, han permitido ser un factor imprescindible para la economía y la sustentabilidad de las empresas en un marco altamente competitivo, en el cual, hoy en día, se ha presenciado un síntoma de hegemonía que ha calado ampliamente en el mundo moderno. Es por esta razón que se ha interpretado la relevancia de las empresas que se desenvuelven en el terreno de esta industria en el campo de la innovación, donde se requiere enfocar el desarrollo investigativo y donde se pretende comprender la innovación, desde el punto de vista mencionado anteriormente, para dar a conocer los factores y mecanismos que permiten interponer los modelos en las prácticas diarias de las empresas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un modelo para reemplazo de activos fijos en Jumbo, París, Easy, Santa Isabel y Shopping
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Soto Padilla, Héctor Alejandro; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    Un activo fijo tiene como objetivo la obtención de beneficios para la compañía que los utiliza. Durante el período de vida útil de los equipos estos son mantenidos por el Área de Mantenimiento, pero el desgaste natural de partes y componentes producto de la utilización y las condiciones ambientales en las que operan genera pérdidas de producción, venta y daña la imagen de la empresa frente a los clientes. Los activos fijos tienen una vida útil que por diseño establece períodos de tiempo limitados, para los cuales el fabricante hace recomendaciones de operación, mantenimiento y condiciones ambientales para su correcta utilización y cuidados. ¿Por qué se debe cambiar un equipo? ¿Cuál es el momento oportuno recomendado para el reemplazo de un activo fijo? Hoy en día la gestión de activos en los sistemas de producción es la rama de la actividad empresarial que involucra los procesos de inversión y renovación de equipos. Optimizar la inversión y los costos de operación es fundamental en las empresas productivas. Es por esto que contar con variables técnicas y económicas que faciliten la correcta decisión de invertir en un cambio de activo, es fundamental para mantener los estándares de producción. Mediante la utilización de herramientas de decisión basadas en administración, producción, calidad e indicadores financieros, se desarrollará un modelo para reemplazo de activos fijos abarcando la mayor cantidad de variables posibles, los niveles de criticidad, las causas y efectos de utilizar equipos en mal estado, los costos involucrados, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de prefactibilidad técnica y financiera de una empresa que diseña y reacondiciona automóviles para obtener vehículos deportivos personalizados
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Gracia del Fierro, Luis Omar.; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    La finalidad de esta memoria es la realización de un estudio de prefactibilidad de mercado, técnica, organizacional, legal y financiera que apunta a la personalización de los automóviles fabricados en serie, apuntando a que la personalización del vehículo sea superior al 60% de lo modificable, sin excluir cambios en un porcentaje inferior. Con esto se pretende dar respuesta a las necesidades que las personas tienen, un automóvil único, diseñado por ellos mismos y así lograr una mayor individualidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación del sistema de inocuidad alimentaria ISO 22000:2005 para nueva planta de Embotelladora Andina S.A. sucursal Renca
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Pabón Chingaté, Efrén Erisson; Prelle Guerra, Álvaro Antonio; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    El presente documento detalla las actividades desarrolladas en la nueva planta de Embotelladora Andina S.A., sucursal Renca, para la Implementación de las normas de inocuidad ISO 22000:2005 y PAS 220:2008. Los anteriores estándares son solicitados por "The Coca Cola Company" para la habilitación y mantención de esta planta de tal forma que garantice la fabricación inocua de las bebidas licenciadas por la marca. La aplicación de estas normativas se alinea con el cumplimiento al Reglamento Sanitario de los Alimentos, Decreto Supremo 977, del Ministerio de Salud de Chile. Este artículo exige que las empresas de alimentos implementen un sistema de inocuidad basado en el estándar internacional conocido como "HACCP" el cual es un elemento clave del sistema de gestión de inocuidad ISO 22000:2005. La implementación de la norma ISO 22000:2005 y sus prerrequisitos de Higiene PAS 220:2008, tienen como objetivos entregar alimentos inocuos a clientes y consumidores, garantizar la reducción de peligros en todo el proceso para minimizar o eliminar el riesgo de contaminación de los productos y asegurar el involucramiento de todo el personal para garantizar prácticas basadas en la prevención y control de riesgos de inocuidad. Como parte final de este documento, se realiza una presentación de los avances de Embotelladora Andina S.A. , en relación con el cumplimiento de procedimientos sanitarios y el status del sistema de inocuidad en la fecha establecida como término de implementación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Investigación de las mejoras prácticas para la auditoría del cliente incógnito en restaurantes
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Enssen Arriagada, Shari Helen; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    La investigación que se llevará a cabo, está enfocada principalmente en el servicio al cliente, sirve para definir los modelos de cliente incógnito de los referentes que lo investigaron. También, para saber cuáles son las mejores prácticas en servicio al cliente, que se utilizan exclusivamente en el área de restaurantes. Ésta investigación, agrega valor a la organización y si se utiliza de la manera esperada, puede pasar a ser una ventaja competitiva, la cual estará incluida dentro de la propuesta de valor, como un distintivo de la organización.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Investigación que determina la correlación entre clima laboral y resultados organizacionales
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Casas-Cordero Méndez, Gerardo; Céspedes Huerta, Daniel Andrés; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    La investigación que lleva a cabo la correlación entre clima laboral y desarrollo organizacional resulta altamente relevante dada la importancia que ha logrado obtener el grupo de personas que componen las distintas organizaciones que existen a lo largo del mundo, organizaciones que poseen un denominador en común el cual es buenos resultados. Toda organización está compuesta por un grupo de personas y/o medios organizados con un objetivo. El fin determinado por la organización buscará ser alcanzado, por lo que siempre se esperarán resultados positivos, para lograr los buenos frutos es necesario que la organización posea un clima organizacional o laboral de calidad, es decir, el ambiente donde se desarrolla el trabajo, para lograr un clima laboral de calidad es necesario contar con personal de calidad o con conocimientos calificados para mantener el ritmo esperado por la empresa. Se avecinan tiempos difíciles para aquellas personas que en un futuro busquen trabajo y aun siendo profesionales en su ámbito, se encuentren con la sorpresa que la empresa a la cual están postulando busca un perfil de profesional un tanto distinto al que ellos salen preparados, es decir, personal calificado, capacidad de trabajo en equipo, buena relación interpersonal, con iniciativa, con disponibilidad, adaptación al cambio, influencia y liderazgo positivo, buen manejo de conflictos, comunicacionalmente efectivo y eficaz, entre otras exigencias. Es por ello la importancia de la investigación ya que además del conocimiento analítico que se adquiere, indirectamente se aprende la importancia que abarca a nivel empresa los términos y significados de los autores respecto a una buena relación organizacional, teniendo un extra conocimiento diferenciador del resto en cuanto a habilidades blandas con un grupo de trabajo se refiere, y no solo con un grupo de trabajo, sino que también, con los directivos de alguna organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejora al proceso de compras nacionales, gerencia de abastecimiento y logística, Komatsu Cummins Chile Ltda
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Escudero Zamora, John; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    Es un hecho que la explotación de minerales en Chile ha tenido un crecimiento importante a lo largo de los años, de acuerdo a lo indicado por el Instituto Nacional de Estadística. La industria minera durante el año 2012, promedia un crecimiento de producción del 2,3% y según lo expuesto por la Corporación Chilena del Cobre, hacia el año 2020 se requerirá contratar 44.256 trabajadores, lo cual representa un crecimiento del 64% en el número total de empleados para la minería. Esto ha llevado a las empresas dedicadas a la explotación de las minas a centrar sus esfuerzos en estas tareas, encomendando la misión de apoyo o tareas específicas a terceros. Con este nuevo panorama nacen las empresas de servicio, como lo son la perforación de las minas, la construcción de instalaciones, el equipo de apoyo para la explotación, entre otras, que se encargan de entregar el servicio necesario para que la empresa explotadora del mineral se enfoque en su principal objetivo, transformándose en un socio estratégico. Komatsu Chile es una empresa dedicada a la fabricación, venta y arriendo de maquinaria para la gran minería, entregando el servicio de camiones y palas, con el que se traslada el mineral hacia las plantas procesadoras. La importancia de las empresas que dan servicio se puede ver en la forma que han sido capaces de soportar el ritmo en aumento de la demanda por parte de sus clientes, lo cual requiere una buena 2 administración de los recursos, que le permita seguir compitiendo en un mercado que constantemente está creciendo. El presente trabajo tiene como objeto proporcionar un plan de gestión administrativa para el área de Compras Nacionales de la empresa prestadora de servicios Komatsu Cummins, identificando sus problemáticas, abordando algunas de ellas y desarrollando una herramienta basada en la gestión administrativa, que le permita encontrar el engranaje ideal para sus recursos y así obtener una mayor eficiencia en sus procesos, con lo cual se espera generar ahorro para la compañía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejora del Layout en la Planta de Laminación de Perfiles
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Triviño Cevallos, Mónica Ximena; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería
    En la actualidad todas las empresas productoras carecen de espacio disponible para almacenar, ya sea materiales de producción y productos ya terminados. Una de estas grandes empresas de manufactura llamada Gerdau AZA, empresa productora de barras y perfiles de acero laminado, posee falencias en el momento de almacenar los cilindros de laminación en caliente dentro de la planta productora. El desarrollo de esta memoria consiste en redistribuir dichos materiales de forma estratégica, de manera que se encuentren ubicados cerca del equipo de montaje, y también diseñar un nuevo modelo de anaquel de almacenamiento de cilindros, con el objetivo de disminuir los tiempos de carga y descargas de estos, y reducir los tiempos de traslado de un lugar a otro. Al implementar esta mejora de layout, se obtuvo como resultado, aumentar la polivalencia de los trabajadores, ya que solo existía una persona a cargo de mover estos materiales. También cabe destacar que con el nuevo diseño de anaquel se logró reducir los desgastes, quiebres y pérdidas de los insumos de laminación. Junto con esto se logró mejorar las rutas de traslado de estos, disminuyendo los tiempos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejora en el proceso de almacenamiento y picking en el centro de distribución Hites S.A.
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Díaz Hinricksen, Ignacio Andrés; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería
    El retail es más que las ventas de textiles o electrónica, el retail se refiere a las ventas al detalle que generan las empresas, algunos de los principales formatos, según puntos de venta del retail en Chile, son:  Supermercados y consumo local.  Grandes Tiendas o por departamento.  Ferreterías.  Farmacias y perfumerías.  Comercio tradicional.  Consumo local. El retail en Chile muestra un alto grado de consolidación junto con una alta penetración de mercado al compararlo con sus pares en Latinoamérica, las ventas se concentran en pocos operadores de gran tamaño principalmente operadores nacionales (excepción Walmart). Las principales empresas del sector retail por departamento en Chile son Falabella y Cencosud, ambos modelos de negocios incluyen varios formatos como el de supermercado, negocio inmobiliario, tiendas por departamento, operaciones de tarjetas de crédito, entre otras. Los más “grandes del retail” en Chile han desarrollado su propio negocio de tarjetas de crédito, donde el nicho de mercado se concentran principalmente en otorgar crédito a sectores económicos de ingresos medios y bajos, aquellos que no tienen acceso a servicios bancarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejora en la gestión de los procesos de admisión y difusión del instituto profesional AIEP sede Bellavista
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Becerra Jiménez, Fernando Andrés; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias.
    RESUMEN Este proyecto está enfocado en mejorar la gestión de procesos del área comercial del Instituto Profesional AIEP Sede Bellavista. Esta área lleva como nombre Admisión y Difusión y son las encargadas de obtener nuevos alumnos cada año. • Admisión: se encarga de atender dudas a postulantes en periodo de matriculas permitiendo que se matriculen en la institución. • Difusión: se encarga de hacer promoción en colegios de enseñanza media para lograr obtener nuevos alumnos cada año. El objetivo general es elaborar un plan de mejora en la gestión para las áreas de Difusión y Admisión en la Sede AIEP Bellavista. La metodología para levantar los problemas de ambas áreas de mejora fue realizada con entrevistas a funcionarios directos y fejes de estas áreas dentro de la Sede Bellavista. Los resultados de estas entrevistas arrojaron los temas a mejorar. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios. Mejorando el área de Admisión permite disminuir retiros logrando más utilidad para la institución. Para la mejora en difusión al lograr un plan de mejora permite incrementar los alumnos matriculados de colegios cada año.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejora en la planificación y programación de producción en tuberas basada en pronósticos de demanda de Formac S.A
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Martínez Fernández, Verónica Roxana; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería
    La producción de Formac S. A. se centra principalmente en perfiles de acero laminado en caliente y frío, atendiendo los sectores de la industria, distribución y construcción. El objetivo de esta memoria es aumentar la disponibilidad de productos cerrados que se fabrican en las máquinas tuberas, que representan un 26% del total de ventas anuales, mediante una mejora en la planificación y producción de la producción basada en pronósticos de demanda. Lo anterior se justifica por las toneladas estimadas como pérdidas de acuerdo al indicador que registra el área comercial. Un 58% de éstas se pierden por falta de inventario, lo que hace que se vuelva crítico para esta empresa el poder mejorar la disponibilidad de stock de esta línea de productos. Se propone una reclasificación de productos, según su rol en el negocio, con el objeto de mejorar el input en la toma de decisiones. Se propone pronosticar con base en factores, tales como: demanda potencial, demanda por cliente, ventas históricas utilizando promedio móvil y finalmente juicio experto. Para medir el grado de error en el pronóstico se utilizará MAD. Se propone además implementación de SMED, como una mejora sustancial en la reducción de tiempos de setup. Se realizó el ejercicio con los productos A, al disminuir el tonelaje en éstos deja la posibilidad de fabricar productos especiales, que con respecto a los productos A, supera en un 77% su margen.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejoramiento de proceso de adquisiciones en una empresa de ingeniería
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Pacheco Morales, Marilyn Fabiola; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    Producto de una economía globalizada, las organizaciones deben competir a nivel internacional y bajo este escenario, todo sistema empresarial busca generar utilidades sostenibles en el tiempo y lograr una diferenciación en relación a sus competidores. Richard L. Daftexpone: “Las fuerzas económicas, tecnológicas y competitivas se han combinado para presionar a muchas compañías a que cambien de un enfoque nacional a uno global. En algunas industrias, ser exitoso significa haber triunfado a escala global”. En la actualidad, para conseguir el éxito empresarial y alcanzar una madurez en el mercado, no sólo es fundamental elegir adecuadamente la estrategia competitiva y alinearla a los objetivos de largo y mediano plazo, también es necesario traspasar la cultura de la organización a sus empleados, esta práctica tiene como finalidad aumentar el sentido de pertenencia de los empleados en relación a la compañía, lo anterior favorece el clima laboral, genera un mayor compromiso a la hora de ejecutarlas tareas y el logro de las metas propuestas a través de la motivación del personal. Esto trae consigo un aumento significativo en el rendimiento organizacional y obtener resultados sobresalientes en relación al desempeño de los competidores que conforman el mercado. Sin embargo, todo lo anterior no es suficiente si la administración de los recursos es deficiente y el tratamiento de los procesos internos es inadecuado, por tanto, es de primera necesidad identificar los procesos claves de la compañía, fomentarlos a través de instructivos, controlar y medir sus resultados. Por tanto, todo plan estratégico debe considerar el análisis de los procesos bajo una visión sistemática que permita medir rendimientos en un horizonte de tiempo determinado. Esto permite detectar donde debe ser aplicada una mejora para intervenir en el desempeño del o los procesos críticos que limitan el correcto flujo de producción y disminuyen la competitividad de la compañía. De acuerdo a lo anterior, la empresa donde se desarrolla el presente estudio, ha decidido convertir sus procesos a un estándar de clase mundial. No obstante, se ha detectado un problema en el departamento de adquisiciones debido a que el actual proceso productivo no cumple con los parámetros de calidad de los diferentes departamentos que conforman la compañía, presentando demoras en los tiempos de respuestas, suspensión de créditos asociados a incumplimiento de pago oportuno a proveedores con convenio lo que se traduce en pérdidas asociadas al incremento de los costos por compras de productos o servicios realizadas a proveedores sin convenio. Otro factor significativo que impide el correcto flujo de producción es la falta de planificación de los pedidos internos que se realizan al departamento, en el caso de la compra de activos de alto valor o adquisición de boletos aéreos puede significar una pérdida significativa que se escapa del margen residual de pérdidas aceptable para el departamento. El presente proyecto propone ofrecer una solución de análisis y mejoramiento al departamento de adquisiciones de la empresa SIGA Ingeniería y Consultoría S.A., con la finalidad de incluirlo al sistema actual de la compañía y lograr unificar el estándar de calidad de todas las tareas que conforman el mapa de procesos de esta organización. La simplicidad ofrecida por una metodología de procesos de negocios, permite integrar a toda la organización en un lenguaje común y estandarizado, y a su vez entrega a la alta dirección una mirada que puede ir profundizando desde los macro procesos y sus macro objetivos hacia una visión en cascada, hasta llegar a actividades específicas que pueden ser abordadas en términos de sus méritos y prioridades.Cada proceso a su vez se puede entender como una nueva frontera de análisis, ya que en sí mismo pueden determinarse subprocesos, actividades y roles sin necesidad de depender del análisis de otro proceso. La subdivisión de estos permitirá contextualizar el análisis e ir profundizando cada uno de ellos en base a su propio mérito y de acuerdo a la priorización que determine la alta gerencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejoramiento del sistema de planificación de la producción Empresa de Envases Flexibles
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Olguín Cerón, Sergio Antonio; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    El objetivo del presente trabajo es elaborar un plan de mejora para la planificación de la producción de Envases del Pacifico. Empresa dedicada a la fabricación de envases flexibles con ventas nacionales e internacionales. Líder en el rubro a nivel nacional debido a que cuenta con amplia tecnología y reconocimiento de sus clientes. La problemática identificada es el bajo cumplimiento de entregas a los clientes de la empresa, que se ve influenciado por deficiencias en diferentes áreas de la compañía, como: producción, planificación, comercial, calidad, entre otros. Para ello se realizó un análisis de las principales causas de incumplimiento, para luego analizar los motivos a través de diferentes herramientas, como 5W+1H, 5 Porque, lluvia de ideas entre otros. Una vez detectado el problema o causa raíz del incumplimiento de entregas, se realizó una propuesta de mejora que considera la implementación de un sistema de mejora, enfocado en las políticas de TPM. Para evaluación del corto plazo de la propuesta de mejora se consideró la utilización de un plan piloto que solo abarca, la implementación en algunas máquinas con objetivo que en el plazo de un año se puedan cuantificar los beneficios obtenidos. El objetivo del plan de mejora es poder aumentar la eficiencia de las maquinarias, en colaboración con una mejora continua en los procesos de producción y capacitación continua a todos los trabajadores involucrados en el desarrollo del plan de piloto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de confiabilidad aplicable a camión de carga AMG REO y jeep AMG HUMVEE para el aseguramiento de la regularidad de los servicios de transporte
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Olivares Maldonado, Cristián Fernando; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    Actualmente la modernización ha permitido remplazar vehículos y maquinarias obsoletas, por otros con tecnologías de vanguardia, que contribuyen a la eficiencia energética, mejor desempeño y cuidado por el medio ambiente principalmente. Los citados cambios, que son transversales a particulares, como a empresas e incluso organismos estales, conllevan la modificación de los actuales procesos de mantenimiento para asegurar un funcionamiento efectivo y duradero de los activos. Bajo ese nuevo escenario, y considerando que se puede generar una modernización en la forma de mantener los vehículos del Ejército de Chile, es que se propone una metodología para la aplicación del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad para regularidad de los servicios de transporte, debido a que presentan interrupciones por la aparición de fallas no previstas. Para la realización de esta memoria, se desarrollarán objetivos específicos, en cuanto a definir conceptos de confiabilidad, establecer un modelo de registro de fallas, generar la metodología para el análisis de costos y beneficios del modelo, con el objetivo se concluir sobre su viabilidad técnica y económica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de mejora al área de servicio al cliente de BancoEstado Corredores de Seguro S.A
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Díaz Calderón, Ibis Catalina.; Caroca Navarro, Alejandro; Ketterer Gaete, Christian; FACULTAD DE INGENIERÍA
    RESUMEN Este plan de mejora está enfocado en el área de Servicio al Cliente (SSCC) de BancoEstado Corredores de Seguros S.A. (BECS), que forma parte de una de las 8 filiales del BancoEstado S.A. El área de Servicio al Cliente se encarga de investigar los hechos relacionados con los reclamos y requerimientos que los clientes hacen llegar a esta área, cuyo objetivo es entregarle las respuestas y/o soluciones que el cliente realmente necesita, para así, brindar un servicio de post-venta de calidad, generando indicadores que permitan mantener el nivel de servicio acordados con el Banco.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de mejora gestión comercial para la unidad electric power generation investor de la empresa Finning Chile S. A.
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Reyes Herrera, Rodrigo Alejandro; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    Esta memoria plantea cómo una empresa que comercializa generadores de gran capacidad debe contar con propósito definido en la gestión comercial de generadores energéticos, dentro de una gran organización, que permita maximizar ventas o rentabilidad a través de la mejora de procesos. A su vez entender y visualizar el proceso de ventas completo, considerando la interacción entre las diferentes áreas que desarrollan el negocio y así orientar a todos hacia los logros o metas estratégicas de una organización. En la presente usted podrá encontrar, en forma aplicada, diferentes herramientas de ingeniería que permiten identificar posibles mejoras dentro de una unidad, además podrá inferir lo relevante que es para una organización, la integración de cada área en particular con objetivos comunes, orientados al logro. Por último, usted podrá acceder a un plan de implementación de las mejoras, junto a un análisis costo beneficios de éstas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de mejoramiento al área de servicio al cliente de Cocha
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Sancho Rodríguez, Ignacio Enrique; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    Este plan de mejora está enfocado al área de Customer Service (CUS) de COCHA, una de las agencias de viajes líderes en el país con más de 60 años en el rubro del turismo. El CUS es un área que se encarga de investigar los hechos relacionados con una queja o reclamo cuyo objetivo es aclarar y entregar una respuesta al cliente con el in de fidelizarlo además de generar indicadores a cada área relacionada con los productos o servicio en donde se observen falencias .
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Pre-factibilidad de una empresa de implementación de sistemas y soporte computacional
    (Universidad Andrés Bello, 2013) González Campos, Mario; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    El presente trabajo consiste en la realización de un estudio de pre factibilidad para un proyecto informática, específicamente la implementación de sistemas y el soporte computacional, para esto se utilizaron herramientas de ingeniería para realizar los estudios necesarios y poder así determinar de una manera concreta los resultados esperados y la inversión necesaria a realizar para este tipo de proyectos. Los estudios realizados para determinar la factibilidad de la inversión fueron los siguientes: o Estudio de Mercado o Estudio Técnico o Estudio Legal o Estudio Organizacional o Estudio Financiero El resultados de los estudios realizados demostrará bajo qué condiciones es o no factible un proyecto de este tipo en la ciudad de Melipilla y cuáles son las variables a considerar para que el proyecto perdure en el tiempo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prefactibilidad en la creación de una empresa de transporte de carga de solventes químicos
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Belmar Espinoza, David Omar; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias
    El enfoque que presenta esta memoria se encuentra directamente relacionado con el transporte de solventes en camiones cisterna. Actualmente existen 45 empresas de transporte que se encuentran acreditadas, a través de este programa, las cuales se encuentran distribuidas en todo el territorio nacional por lo que la investigación se enfocará en conocer cuál es la oferta actual de camiones que cumplen con estos estándares en la zona central, y a partir de datos disponibles en organismos como Aduana, Cámara de Comercio, Asiquim. La investigación se realizará tomando en cuenta la demanda real de camiones cisternas que presenta el mercado; tomando en cuenta la producción interna de solventes como las importaciones realizadas a los terminales de carga y descarga ubicados en la Quinta Región de nuestro país desde y hacia donde son trasladados estos productos. El resultado obtenido determinará si existe demanda suficiente para incorporar una nueva empresa para el transporte de los productos previamente mencionados y que pueda cumplir con las fuertes exigencia que presenta el mercado, obteniendo los réditos económicos que hagan viable la inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de mejora de productividad para una línea de envasado de cerveza
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Brito Alarcón, Gustavo Eduardo; Pavez Díaz, Fabian Edgardo; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería
    En Chile, el inicio de la industria cervecera se remonta. al año 1825, con la instalación de la primera cervecería ubicada en la ciudad de Valparaíso, pero fue a mediados de siglo XIX cuando este producto comenzó su masificación en nuestro país, con la instalación de las primeras fábricas en las ciudades de Limache, Valdivia y Punta Arenas. La producción de cerveza en la actualidad ha ido en aumento, alcanzando un volumen nacional de 650 millones de litros anuales. Por otra parte, el informe de memoria anual desarrollado por la Compañía de Cervecerías Unidas (en adelante CCU) señaló que el año 2012 el consumo per cápita de cerveza alcanzó los 40 litros, superando en un litro el consumo del año anterior y doce litros a inicios del año 2000. Aunque el aumento ha sido importante está lejos del consumo que tienen los países vecinos, los que alcanzan los 44 litros por persona, y es el desafio que pretenden lograr los actores de esta industria. Si bien es cierto, esta es una industria que tiene más de 150 años en el país y con una gran tradición, aún continúa en una etapa de crecimiento, buscando constantemente nuevos mercados, así lo informa la asociación de productores de cerveza de Chile (ACECHI). En la actualidad en el mercado de la cerveza se destacan dos tipos de industrias: las de consumo masivo o industriales y las artesanales, estas últimas, elaboradas por micro cervecerías que están enfocadas a un segmento premium o gourmet. En el área industrial las empresas que más se destacan son Cervecerías Chile que abarca un mercado del 15,2% y Cervecera CCU Chile Ltda. con el 78,8%, mientras que las cervecerías artesanales tienen una participación del 5% y el porcentaje restante corresponde a importaciones. Mientras que las ventas del segmento de cervezas masivas crecen a un 3% anual, el segmento premium lo hace con mayor dinamismo_ con un alza de un 15%. (Revista América Económica). Debido a la exigencia de esta industria, las empresas deben optimizar sus procesos productivos, con el objeto de ser más competitivos y lograr mayor disponibilidad operacional, permitiéndole incrementar su productividad logrando mejores resultados considerando los recursos empleados. Utilizando la técnica del Mantenimiento Productivo Total (TPM), como parte del desarrollo de esta propuesta de mejora, se pretende eliminar de manera sistemática las pérdidas, aumentar la productividad en la línea de envasado, empoderar a todos los miembros de la compañía, logrando de este modo estar a la vanguardia de los nuevos desafios y convertirse como fin último en una empresa de clase mundial.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »