Examinando por Autor "López, Ilse"
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación del protocolo de pirámides y palmeras para la evaluación de las competecias semánticas en adultos chilenos(Universidad Andrés Bello, 2016) Espinoza, Carlos; Rojas, Camila; Rojas, Ana Belén; Urrzúa, Javiera; Woldarsky, Camila; Martorell, Andrés; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEn la actualidad existe una amplia gama de métodos y pruebas para la evaluación semántica que nos permiten determinar dichas competencias, como por ejemplo test BETA, test de vocabulario de Boston, EDALSE y "Test de Pirámides y Palmeras" (Howard y Patterson, 1992). Ninguna de estas pruebas se centra netamente en la evaluación de la semántica para la población chilena, por lo que se hace necesario la adaptación de un protocolo de evaluación que permita obtener resultados fidedignos específicos para la población mencionada, considerando sus variables tanto culturales como educativas. El presente proyecto pretende adaptar el Test De Pirámides y Palmeras para poder aplicarlo a la población Chilena y así obtener resultados claros que nos permitan pesquisar diferentes deficiencias semánticas en esta. Se aplicará el test original a 70 personas de entre 20 y 70 años de edad, se analizarán los estímulos según diferentes variables para proponer posibles cambios, los cuales serán analizados y validados por 5 expertos. Una vez finalizada la adaptación, del ya mencionado test, se pretende entregar una herramienta que permita pesquisar las competencias semánticas de la población chilena con el fin de entregar resultados fiables y ser un aporte para la clínica fonoaudiológica chilena.Ítem Análisis de resultados de un programa de estimulación del lenguaje en el área léxica a través del cuento en niños con déficit intelectual leve y o moderado entre 7 a 12 años(Universidad Andrés Bello, 2013) Alarcón Segura, Dannae E; Briceño González, Camila P.; Rodríguez Díaz, Makarena N.; Silva Villanueva, Marcela C.; Torres Acevedo, Maura A.; Jofré Pérez, Alicia; López, Ilse; Cuitiño, Elena; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónActualmente, se vive en una sociedad que requiere ser parte activa de ella para poder establecer interrelaciones humanas. Es así, como la comunicación toma un rol fundamental para el desarrollo de las actividades cotidianas. Ésta, se define según la RAE como la "transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor''. El acto de comunicar constituye una característica y una necesidad de la sociedad que tiene por objetivo poder intercambiar información y relacionarse entre sí. Uno de los medios de comunicación con los que cuenta el ser humano es el lenguaje, ya sea verbal o no verbal, oral o escrito. Éste, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar, combinar y comunicar conceptos de diversa complejidad. Todo esto puede parecer irrelevante para muchas personas, ya que, en la mayoría de los casos, el niño va construyendo el lenguaje a base de experiencias y, en él, no existen barreras para realizar una tarea tan usual y universal. Sin embargo, existen grupos a los cuales se le dificulta este acto. Uno de ellos son las personas que poseen déficit intelectual. En este grupo, primero, se deben superar las dificultades personales producto del déficit y, luego, desarrollar herramientas efectivas para comunicarse con su entorno. Para este proyecto, fue relevante tener conocimiento de cómo afecta el déficit al principal grupo de riesgo, que son los niños, ya que de esto, depende el adecuado desarrollo del lenguaje. Por consiguiente, surgió la siguiente pregunta ¿Cuál es el comportamiento lingüístico de los niños con Déficit Intelectual? Según la (Guía de apoyo técnico- pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvulario, 2008, b 1 O) "Las limitaciones que presenta el niño( a) con Discapacidad Intelectual siempre coexisten con capacidades que es preciso potenciar. Si se le ofrecen los apoyos apropiados durante un periodo prolongado, su desempeño, en la mayoría de los casos, mejorará". En el estudio realizado, se intentó responder la siguiente pregunta: ¿Es posible aumentar el nivel léxico del lenguaje, a través de un programa de estimulación léxica, en niños con Déficit Intelectual leve y/o moderado, entre 7 y 12 años? El propósito fue aumentar el conocimiento que existe acerca de las características léxicas del déficit intelectual y, además, aportar experiencias para la estimulación de este nivel, debido a la falta de material existente para esta población. Para esto, fue necesario profundizar en conceptos importantes, dentro de los cuales se destacan: Déficit Intelectual, el Lenguaje en el Déficit Intelectual, la educación especial en Chile, el cuento, y la motivación. Estos dos últimos, tienen un eje fundamental en esta investigación debido a que son elementos que aportan al aprendizaje de los menores. La motivación es la que, a través de procesos afectivos y cognoscitivos, va permitir el primer acercamiento a este nuevo saber. Mientras que el cuento, al tener una estructura con narraciones pequeñas que integran personajes y argumentos medianamente sencillos, permite al niño reconocer nuevos elementos e integrarlos. En el presente seminario, se propuso un programa de estimulación individualizado para menores con déficit intelectual, en donde, se pudo observar la importancia de la estimulación fonoaudiológica en los menores con necesidades educativas especiales y también aportó a la investigación acerca del tratamiento de niños con aprendizaje de menor velocidad.Ítem Características auditivas del personal de seguridad de recintos pertenecientes a la Universidad Andrés Bello(Universidad Andrés Bello, 2012) Espinoza Hernández, Christian; San Martín Urrutia, Alex; Arrocet, Martha; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl objetivo principal de esta Tesis es determinar las características auditivas del personal de seguridad en relación a las competencias del cargo. Se tomó una muestra de 50 guardias de seguridad de la Universidad Nacional Andrés Bello de los Campus Casona de Las Condes y Campus Bellavista. A cada guardia de seguridad se le realizó un estudio audiométrico completo, registrándose los umbrales mínimos de audición, discriminación de la palabra, prueba supraliminar LDL y prueba de diapasones Rinne y Weber, además se realizó impedanciometría a los guardias en que en la audiometría evidenciaron problemas conductivos. Los resultados obtenidos muestran que un 52% de los guardias de seguridad evaluados presentaron algún grado de hipoacusia, donde las frecuencias más afectadas fueron las agudas (3000 a 8000 Hz.), dentro de estas, la frecuencia 6000 Hz. mostró ser la que presentó el umbral más alto. Por otro lado, se observó una mayor tasa de hipoacusia en guardias mayores de 50 años. Se concluyó que la mayor parte de las hipoacusias encontradas en esta tesis , cumplen con el perfil de pérdida de audición por envejecimiento y a la de exposición a ruidos a alta intensidad o trauma acústico.Ítem Características vocales de un grupo de profesores de educación prebásica y del área metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2007) Botello, Patricia; Burnier, Grace; Castro, Karina; Vivanco, Zulema; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEn Chile no existen muchos estudios de patologías vocales en profesores, aún cuando estos presentan alto riesgo de desarrollar estos trastornos, debido a que son usuarios con alta demanda vocal. Un factor negativo que incide en que ellos desarrollen patologías vocales, es la falta de enseñanza de hábitos vocales en su formación académica, puesto que para este estudio se revisaron Mallas Curriculares de distintas Universidades de la Región Metropolitana y se evidenció que en la mayoría de estas no se incluye ningún ramo de técnica vocal. Además, se deben considerar los factores personales que afectan el uso de la voz, como: mala higiene vocal, cuadros de ansiedad y/o estrés, antecedentes mórbidos de riesgo, etc. También, no se puede dejar de mencionar las condiciones físicas ambientales y sociales del lugar de trabajo, como por ejemplo: estructura de la sala (mala acústica), ruidos ambientales, exceso de alumnos por curso y actividades que se realicen al aire libre. Si bien las disfunciones vocales afectan tanto a niños como a adultos de distintas profesiones u oficios, existe un grupo de especial interés, como son los profesores de enseñanza básica y prebásica del Área Metropolitana, ya que, ellos utilizan su voz como herramienta de trabajo, y se hace necesario que tengan el conocimiento -si es que no lo tuviesen- de abuso y mal uso vocal, así como también de los factores que benefician su voz para ejercer la docencia. Los trastornos vocales en los profesores constituyen un tema y un problema relevante, ya que su ejercicio profesional depende de su voz. Así, estos usuarios, al requerir de su voz para ejercer la docencia, frente a cualquier daño por pequeño que este sea, cuentan con poco tiempo para recuperarse, teniendo, después, que seguir utilizando su voz. Dicha dinámica provoca daños de consideración, e incluso daños que requieren cirugías. Todo lo señalado anteriormente motiva a realizar un estudio donde se determinen las características vocales de profesores de enseñanza prebásica y básica del Área Metropolitana. También será de interés identificar los hábitos vocales que quedarán manifestados en este estudio. Se considera importante estudiar las características vocales de este grupo de usuarios de la voz, debido a que es necesario tener un perfil de los parámetros vocálicos, y no vocálicos considerando, por lo demás, que los profesores son un modelo de voz para los niños y, por lo mismo, uno que otro alumno intentará copiar la voz de su maestro. Corresponde al ámbito fonoaudiológico velar por la salud vocal de la población –en este caso, de los profesores-, pero, junto con ello, se debe facilitar el establecimiento de las condiciones necesarias para poder efectuar una labor terapéutica y, así, lograr que se tome conciencia de la real utilidad de los programas de higiene vocal y de técnicas vocales, ambos tendientes a detectar la causa y a eliminar la sintomatología de los problemas de voz. A partir de los resultados de este estudio se dejará abierta la posibilidad de que a futuro se incluyan tanto talleres de higiene vocal como talleres de técnicas vocales en las mallas curriculares de las escuelas de educación del país, lo cual constituiría un primer paso hacia el objetivo de un buen funcionamiento de la voz entre los docentes.Ítem Caracterización de la población que consulta por tartamudez en los servicios de salud del Área Metropolitana los años 2005, 2006 y 2007(Universidad Andrés Bello, 2007) Cordero Álvarez, Tamara; Saavedra Solis, Carola; Tobar Morales, Natalia; Barrera Jiménez, Juana; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaActualmente la información que se pueda recopilar acerca de la tartamudez en Chile es escasa, se han hecho aportes importantes en relación a la evaluación y diagnóstico del trastorno pero no así de las características que nos hacen identificar a esta población Por la razón antes expuesta, el interés de este estudio es conocer y describir las características más importantes que presentan los individuos que padecen tartamudez y que consultan en los Servicios de Salud de la Región Metropolitana. Esto permitirá contar con la información necesaria al momento de considerar dichas características en la evaluación, diagnóstico y tratamiento fonoaudiológico.Ítem Comparación del nivel de comprensión de lectura potencial en niños con trastorno específico del lenguaje de 7 a 9 años de edad antes y después de un proceso de estimulación(Universidad Andrés Bello, 2011) Castro Vargas, Julia Loreto; Catalán González, Marisol de Lourdes; Ibarra Araya, Silvana Catalina; Valenzuela Chávez, Carolina Paz; Jofré Pérez, Alicia; López, IlseEl siguiente seminario tiene como finalidad establecer una comparación de la lectura potencial en niños con TEL entre 7 y 9 años, antes y después de un proceso de estimulación. Por otra parte, esta investigación no se limita sólo a realizar un estudio comparativo de la lectura potencial en un grupo de niños con las características ya mencionadas, sino que también actualizar la información ya existente. Por tanto, el presente seminario tiene como propósito colaborar con la línea de investigación iniciada el año recién pasado, con el Seminario de Título realizado en la Escuela de Fonoaudiología de la UNAB titulado "Comparación del Nivel de Comprensión de Lectura Potencial en Niños con Trastorno Específico del Lenguaje de 6 a 7 años de Edad Cronológica antes y después de un Proceso de Estimulación pertenecientes a los Niveles Socioeconómicos Bajo y Medio" de los autores: Arias, Feliú, Latorre, López y Zúñiga, guiado por profesora Alicia Jofré.Ítem Comprensión sintáctica en escolares portadores de trastorno específico de aprendizaje de 8 a 10 años 11 meses(Universidad Andrés Bello, 2010) Acevedo Muñoz, Bárbara; Mora Gárnica, Natalia; Pino Retamal, Lorena; Roa Gana, Carolina; Tapia Benítez, Fabiola; Pulgar Núñez, Paula; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLa comprensión sintáctica corresponde a la capacidad de entender un mensaje oral o escrito a través de la relación que se establece entre cada uno de sus elementos léxicos y su significado, de acuerdo al contexto en el cual se formule el enunciado. Para tal fin se utilizan distintos tipos de estrategias: estrategias pragmáticas, proposicionales y morfosintácticas, las que se adquieren en el transcurso del desarrollo lingüístico y se utilizan de acuerdo a la complejidad morfosintáctica del enunciado y el contexto en el cual este se da. Sin embargo, cuando el niño en edad escolar presenta problemas en la comprensión de ciertas estructuras gramaticales es importante observar la relación que se puede establecer entre las dificultades en la comprensión sintáctica y los trastornos específicos de aprendizaje (TEA). El TEA es entendido como una dificultad severa o significativa del aprendizaje de la lectura, escritura y/o matemáticas en niños que no presentan retardo mental, dificultades sensoriales o motoras graves (ceguera, sordera, parálisis cerebral, afasia, etc.) deprivación sociocultural, trastornos emocionales graves. Un niño con dificultades en el lenguaje, particularmente en la comprensión sintáctica presentará dificultad para efectuar la codificación y decodificación de las palabras y para entender plenamente el significado, repercutiendo esto negativamente en su aprendizaje y éxito escolar.Ítem Daño auditivo en jóvenes universitarios usuarios de reproductor de música personal(Universidad Andrés Bello, 2011) Guíñez Fernández, Marisol.; Cornejo Gárate, Magdalena; Leyton Meléndez, Juan; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl objetivo de este estudio es caracterizar el comportamiento auditivo en un grupo de jóvenes universitarios usuarios de reproductores de música personal (RPM). Esto permitirá determinar si el uso de éste aparato a alta intensidad y en forma frecuente puede generar deterioro auditivo. Los sujetos en estudio correspondieron a 40 jóvenes, entre 18 y 25 años otológicamente sanos, estudiantes de la carrera de fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello a los cuales se les aplicó una serie de instrumentos a modo de poder caracterizar su comportamiento auditivo. Los resultados mostraron que un 42.5% de los jóvenes evaluados presentan trauma acústico en la frecuencia 6.000 Hz. Además en la audiometría de alta frecuencia tanto los jóvenes con trauma acústico como los sin trauma acústico presentan umbrales bajo la norma utilizada en este estudio. Por otro lado, no se pudo determinar la presencia de susceptibilidad coclear, por lo tanto, la prueba utilizada no otorga resultados concluyentes.Ítem Desarrollo psicomotor y factores de riesgo(Universidad Andrés Bello, 2005) Cabello, Evelyn; López, Ilse; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaEstudio descriptivo y retrospectivo que analiza el desarrollo psicomotor en niños de tres grupos de edades: 2 meses, 18 meses y 4 años, inscritos en el Consultorio Nº 5 pertenecientes a la comuna d Santiago Centro con algunos factores de riesgo presentes en la historia clínica de control sano. Esta investigación toma como referencia los exámenes realizados en el periodo comprendido entre Enero y Septiembre de 2005. Los resultados muestran que un 7 4.1 % de los niños se clasifican el la categoría "normal" según resultados del Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y de la Escala de Evaluación del desarrollo Psicomotor (EEDP). El análisis de los factores de riesgo reveló que en niños clasificados con "bajo riesgo", los factores más influyentes se encuentran en el periodo postnatal y prenatal (lactancia materna, estado nutricional, edad de la madre y nivel educacional). En cambio, en niños clasificados con "alto riesgo", los factores más influyentes se encuentran en el periodo perinatal antecedentes del parto: edad gestacional, peso de nacimiento, apgar, complicaciones durante el embarazo; antecedentes mórbidos del recién nacidoÍtem Descripción de la voz en mujeres cantantes durante el ciclo menstrual(Universidad Andrés Bello, 2012) Bravo Solar, Nicol; López Ávila, Carla; Olivos Naranjo, Paz; Rebolledo Díaz, Belén; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaDurante el transcurso de la vida la voz experimenta diversos cambios, que quedan en evidencia en las variaciones tonales que sufre tanto en la pubertad como en la vejez y se cree también que estos pueden ser percibidos durante el ciclo menstrual ya que el cuerpo de la mujer se ve expuesto a cambios en el equilibrio hormonal, el peso, la composición y cantidad de orina, la retención de líquidos, la concentración de vitaminas, etc. Para dilucidar las dudas existentes a partir de la voz y el ciclo menstrual se pretende estudiar la descripción de la voz durante el ciclo menstrual en mujeres profesionales de la voz cantada, pertenecientes a establecimientos donde se imparte la carrera de intérprete en canto popular de educación superior en Santiago. Se establecerá una comparación de los resultados obtenidos de la tesitura entre las fases premenstrual y ovulatoria del ciclo menstrual y variaciones cualitativas de la voz que presentan las mujeres en la fase premenstrual de su ciclo, ya que estos cambios son frecuentemente percibidos acústicamente por algunas mujeres específicamente profesionales de la voz. Las cantantes pueden verse particularmente afectadas con el síndrome premenstrual, por lo cual para el profesional fonoaudiólogo es importante entregar herramientas para el cuidado de ésta, ya que su voz además de ser un medio de comunicación, constituye su principal herramienta de trabajo. Es por esto que para las mujeres que están expuestas a gran demanda vocal, es de suma importancia estar en conocimiento de cuándo y cómo ocurren los cambios en su voz para de esta forma no producir conductas de abuso o un mal uso vocal, que les puedan ser perjudiciales.Ítem Desempeño en habilidades psicolingüísticas y lectoras en niños de 4° básico con antecedentes de TEL y niños sin antecedentes.(Universidad Andrés Bello, 2014) Bravo González, Leonardo; Morales Arancibia, Bastián; Ramírez Henríquez, Angel Eduardo; Jofré Pérez, Alicia; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl presente proyecto de seminario de titulo tiene por objetivo determinar el desempeño de habilidades psicolingülsticas y lectoras en niños con antecedentes de TEL y niños sin antecedentes. Se sabe por seminarios anteriores que niños con antecedentes de TEL presentan alteraciones a nivel de lectura pero sin evaluar las habilidades psicolingülsticas, por lo tanto, no sabemos de qué manera afectan o interfieren en el proceso lector. En base a esto nace la necesidad de evaluar dicha habilidad con la finalidad de establecer de qué manera afecta al proceso lector en niños con antecedentes de TEL y luego realizar la comparación con el grupo comparativo.Ítem Diseño de un programa de estimulación de habilidades auditivas para niños con el Tel mixto de 4 a 4 años 11 meses(Universidad Andrés Bello, 2012) Bernales, Edmundo; Gatica, Romina; Hernández, Nicolás; Rivera, Francisca; Medel, Mariana; Leyton Meléndez, Juan; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl lenguaje es la primera herramienta a la que recurrimos frente a una demanda comunicativa. Sin embargo, esta herramienta se ve afectada en los niños con un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) ya que están imposibilitados en descifrar correctamente el lenguaje al que se ven expuestos frente a un interlocutor. Además, diversos autores afirman que éstos niños presentarían un déficit en el procesamiento auditivo central (PAC), desencadenando un descenso en el desempeño en las habilidades que lo componen. Es por esto que se considera importante desarrollar un programa de estimulación, el cual se basa en el Programa de Desarrollo Auditivo en Secuencia Lógica (D.A.S.L). El fin de este programa, es estimular las tres habilidades auditivas que son: Conciencia de Sonido, Escucha Fonética y Comprensión Auditiva, a través de un medio tecnológico y atractivo para los menores. Para ello, este material cuenta con un pool de actividades de desarrollo para estimular dichas habilidades, las cuales están organizadas en tres niveles según complejidad: nivel básico, nivel intermedio y nivel avanzado; los cuales serán administrados según las necesidades específicas que requiera el niño(a). Cabe señalar que este programa computacional fue sometido a juicio de expertos, compuesto por: dos audiólogos, dos fonoaudiólogas y una educadora diferencial; los cuales entregaron sus impresiones, observaciones y recomendaciones para perfeccionarlo en base a su experiencia profesional en el área.Ítem Diseño de un protocolo de evaluación vestibular tipo screening para niños(Universidad Andrés Bello, 2013) García Montenegro, Rocío Belén; Ortega Berríos, María Paulina; Núñez, Marcia; Wess, Ingeborg; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl “Protocolo de Evaluación Vestibular tipo Screening para Niños” es un instrumento diseñado para evaluar de manera confiable la función vestibular en niños que cursen enseñanza básica. Este protocolo surge tras la necesidad de contar con instrumentos que sean de rápida y fácil aplicación, accesibles en la práctica clínica, poco invasivos para los niños y que permitan una primera aproximación al diagnóstico. El protocolo se constituyó mediante la selección de un conjunto de pruebas previamente descritas, las que actualmente se utilizan en la evaluación diagnóstica, por lo que son válidas y confiables. Sin embargo, estas pruebas se seleccionaron de acuerdo al proceso madurativo y a la edad del niño, además de ser elegidas por ser simples en aplicación y de corta duración. Para fines de estudio, las pruebas se clasificaron en cuatro ítems; Ítem I: Pares Craneanos, Ítem II: Equilibrio, Ítem III: Cerebelo e Ítem IV: Nistagmo. El instrumento diseñado tiene dentro de sus objetivos ser un protocolo de evaluación tipo screening, por lo que considera un método de consignación simple de presencia/ausencia, lo cual permite una aplicación rápida y sencilla del protocolo, además de una clasificación simple de los resultados, permitiendo de esta manera, una primera orientación diagnóstica. Para un adecuado manejo del protocolo de evaluación vestibular tipo screening, se diseñó en forma paralela el “Manual de Aplicación”, que tiene como objetivo guiar al profesional fonoaudiólogo en la aplicación de las pruebas vestibulares y en la consignación e interpretación de los resultados, para así determinar si el niño requiere o no de una evaluación completa del sistema vestibular. Para validar el protocolo de evaluación y su manual de aplicación, éstos fueron sometidos a un juicio de expertos en el área vestibular, donde recibieron sus sugerencias y recomendaciones en cuanto al contenido, funcionalidad y diseño del protocolo. Esto se realizó con el fin de diseñar un protocolo factible, que evalúe el sistema vestibular de manera óptima y logre orientar posibles alteraciones vestibulares. Finalmente, el “Protocolo de Evaluación Vestibular tipo Screening para Niños” sólo sugiere la presencia de una posible alteración del sistema vestibular, por lo que frente a la sospecha, se debe pasar a evaluación formal y exhaustiva del sistema vestibular para una posterior confirmación diagnóstica. El diagnóstico se debe realizar con un conjunto de pruebas vestibulares, anamnesis, observación clínica y exámenes radiológicos si es necesario. Por lo tanto, este protocolo es un instrumento de uso clínico, que permite sólo una primera aproximación al diagnóstico final.Ítem Diseño y aplicación de intervención pragmática en niños con síndrome de Asperger(Universidad Andrés Bello, 2007) Caracci Napolitano, Bernardita; Frías Pfeiffer, Marcela; Leighton Correa, Paula; Pérez Hurtado, Carolina; Wettling Carpio, Ignacio; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl objetivo de este estudio consistió en probar la efectividad de la utilización de de la Terapia de Abordaje para las Dishabilidades Pragmáticas (TADP) en un grupo de individuos con SA, intervención enfocada específicamente a la interacción e intención comunicativa, organización social del discurso, inferencias y lenguaje no verbal. Para esto se trabajó con siete individuos con SA, los cuales fueron evaluados en un contexto natural, posteriormente tratados con la TADP, propuesta por el presente estudio, y finalmente reevaluados para constatar cambios en su desempeño pragmático. La duración total del proceso (evaluación, intervención y reevaluación) fue de ocho semanas con una frecuencia de una vez por semana. La terapia consistió en la utilización de tarjetas con esquemas representativos como apoyo a los objetivos tratados durante la intervención , además del uso de role play y scripts sociales para fortalecer la conducta objetivo. La elaboración de este diseño de intervención podrá aportar nuevas alternativas al tratamiento de las alteraciones pragmáticas en individuos con SA y otros cuadros similares.Ítem Efecto de la batería de evaluación dinámica del potencial de aprendizaje y de las estrategias cognitivas y las habilidades psicolingüisticas en niños que presentan TEL mixto(Universidad Andrés Bello, 2008) Cazenave H., Macarena; Correa R., Yanet; Larrea R., María Francisca; Tobar S., Pamela; Godoy I., Lucía; López, Ilse; Barrera J., Juana; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) suele afectar a niños preescolares, ya sea en su nivel expresivo, comprensivo o en ambos. En algunos casos, este trastorno se prolonga a etapas escolares, requiriendo del ingreso a escuelas básicas con ayuda especializada en Proyectos de Integración. El presente estudio plantea la aplicación de un método de mediación cognitiva para tratar las habilidades psicolingüísticas que afectan el desempeño normal del lenguaje. La Batería de Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje y de las Estrategias Cognitivas (B.E.D.P.AE.C.), corresponde a un método de intervención dinámica, compuesta por nueve subpruebas. Cada una de ellas está compuesta de un pretest, mediador y postest. El objetivo de esta investigación es determinar el rendimiento de la aplicación del B.E.D.P.A.E.C. como método de intervención, en las habilidades psicolingüísticas en ocho níños con TEL mixto cuyas edades fluctúan entre los siete y siete años once meses y que se encuentren en proyecto de integración.Ítem Efectos de la corriente TENS sobre el sistema hiolaríngeo en sujetos de entre 20 y 30 años sometidos a tareas de carga vocal(Universidad Andrés Bello, 2016) Aguilar, Camila; Arrau, Javiera; Pino, Gabriela; Valdivia, Nataly; Fuentes, Christopher; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLa presente investigación tiene como objetivo observar y comparar los cambios que ocurren a nivel hiolaríngeo en mujeres de 20 a 30 años, que han sido sometidas a corriente TENS de tipo acupuntura luego de someterse a una carga vocal alta. Esta observación se realizó a través de exámenes de estroboscopia laríngea y análisis acústico. Los participantes del grupo fueron del sexo femenino, con edades entre 20 a 30 años, sin entrenamiento vocal previo y ni patología vocal orgánica. Inicialmente, las participantes fueron sometidas a una observación clínica del sistema fonatorio con el fin de descartar alteraciones estructurales y establecer una línea de base para su posterior comparación. Luego se procedió a realizar la lectura en voz alta de un párrafo por un tiempo prolongado para provocar una carga vocal alta. Por último, se aplicó corriente TENS tipo acupuntura por un tiempo y a una intensidad determinada para este estudio. Se realizó una comparación de los resultados obtenidos previos a la aplicación de la corriente TENS con los resultados obtenidos después de ésta aplicación, esto se comprobó con la realización de una estroboscopía laríngea al finalizar la prueba y así comprobar la hipótesis del estudio.Ítem Efectos de la hidratación superficial previo a cargo vocal sobre las medidas aerodinámicas de la fonación en docentes universitarios sin entrenamiento ni patología vocal(Universidad Andrés Bello, 2016) Abarca Moreno, Daniela Andrea; Meza Godoy, Constanza Amanda; Sagredo Troncoso, Daniela Andrea; Orellana Venegas, Carolina; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología; Escuela de FonoaudiologíaEl agua es el componente principal del cuerpo humano y es necesaria para poder mantener una hidratación adecuada de nuestro organismo y para que este pueda funcionar correctamente. La hidratación además de ser fundamental para el desarrollo de la vida del ser humano, es muy importante para la mantención y producción vocal de una manera segura y saludable, en especial para quienes usan la voz de manera profesional. La mayoría de los profesionales de la salud, recomiendan ingerir agua por vía oral, lo que corresponde a una Hidratación Sistémica del organismo, pero el efecto que esta otorga no es inmediato. No obstante, existe otro tipo de hidratación llamada Hidratación Superficial, que hidrata de forma más rápida y permite mantener una cubierta óptima de los pliegues vocales, además de proveer una adecuada viscosidad de la mucosa que lubrica y recubre estos, permitiendo así disminuir la resistencia al paso del aire y en consecuencia una menor presión de este y mayor flujo aéreo (Thomas & Stemple, 2007). El presente trabajo investigó los efectos que produce la Hidratación Superficial sobre las medidas aerodinámicas de la fonación, en docentes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello. En este estudio participaron un total de 20 docentes, quienes se sometieron al proceso de registro de las medidas aerodinámicas de la fonación, por medio del Sistema Aeroview. Posterior a esto, se les realizó una Hidratación Superficial, mediante un vaporizador durante diez minutos, previo a carga vocal. Finalmente, se volvieron a registrar los parámetros aerodinámicos de la fonación posterior a carga vocal, para comparar y corroborar que después de la hidratación superficial, las medidas aerodinámicas de la fonación se mantienen. El análisis estadístico de los resultados fue realizado por medio de la prueba de t de Student para una significancia del 5% se comprobó que las variables de Presión Subglótica y Flujo Transglótico, disminuyen significativamente, pero no se observaron diferencias significativas para la Resistencia Glótica.Ítem Efectos del entrenamiento vocal en los parámetros acústicos y autopercepción vocal en los estudiantes de actuación de la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2015) Castro, Cynthia; Gómez, Carol; Olivares, Hachlye; Rivadeneira, Valentina; Soto, Sebastián; Trujillo, Camila; Piña, Jorge; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLa actuación en sin duda uno de los trabajos más antiguos de la historia, el cual ha podido trascender a lo largo del tiempo de manera impetuosa hasta la actualidad, constituyéndose en una de las carreras que más interés produce en un importante número de estudiantes. En la actualidad para ser actor, no basta sólo con interpretar al personaje asignado de la mejor forma posible, sino que la alta demanda y exigencia por parte de las escuelas teatrales, requiere que los estudiantes tengan también un adecuado conocimiento de una de sus herramientas más preciada, la voz. El escaso conocimiento del aparato fonador, la sobre exigencia vocal, los malos hábitos, entre otras variables, pueden traer como consecuencia alteraciones a nivel vocal, por lo que resulta necesario contar con una buena base en cuanto al funcionamiento y el cuidado de la voz. El presente estudio tuvo como propósito determinar los efectos de 9 sesiones entrenamiento vocal en un grupo de estudiantes de actuación de la región metropolitana. Para llevar a cabo lo anterior se analizaron los parámetros fonético – acústicos (F0, Jitter, Shimmer, NHR y SPI)y la autopercepción vocal de los estudiantes antes y después del entrenamiento. Los instrumentos utilizados para medir estas posibles variaciones fueron el software Multi Dimensional VoiceProgram (MDVP) y un Cuestionario de Autopercepción Vocal en Actores (CAVA).Ítem Elaboración de material terapéutico de estimulación cognitiva a través de la escucha dicótica.(Universidad Andrés Bello, 2014) Aguilera, Karla; Barrientos, Trinidad; Dañobeitia, Montserrat; Pávez, Denisse; Medel, Mariana; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLa audición es una de las funciones sensoriales más importantes para el desarrollo del lenguaje y la comunicación. La indemnidad de la vía auditiva, permite a la señal eléctrica viajar desde el órgano de Corti hasta la corteza auditiva primaria. La complejidad del procesamiento que ocurre a nivel cerebral respecto a los estímulos auditivos está dado por la participación de múltiples estructuras y sus respectivas funciones que otorgan entre otras, las habilidades de traspasar los estímulos escuchados por un oído hacia el hemisferio contrario, atender a un estímulo en puntal o a más de un estímulo en paralelo, integrar la información, recordarla y manipularla para formar nuevos conceptos y comunicamos con nuestro entorno. El lóbulo parietal, temporal y frontal junto con el cuerpo calloso son los sustratos anatómicos para todas las funciones anteriormente mencionadas, más bien conocidas como funciones cognitivas: memoria, atención, entre otras. La escucha dicótica es una herramienta que ha sido utilizada para la evaluación del procesamiento auditivo central y la diferenciación interhemisférica, sin embargo su potencial permite una expansión de su uso, que puede ser llevado a la clínica fonoaudiológica como una herramienta terapéutica. Este seminario propone la entrega de un material terapéutico innovador en el habla española, que utiliza la escucha dicótica como medio de estimulación para las funciones cognitivas y la comunicación interhemisférica. Cabe destacar que este material fue sometido a juicio de expertos compuesto por tres Fonoaudiólogos Magísteres en Audiología para la validación de la confección del mismo, los cuales entregaron sus observaciones y recomendaciones para perfeccionarlo en base a su experiencia profesional.Ítem Elaboración de material terapéutico para la estimulación auditiva frente a dificultades de habla en ruido(Universidad Andrés Bello, 2016) Herrera Martínez, Nicole; Ortega Del Valle, Nicole; Pakomio Santibáñez, Nicole; Medel, Mariana; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl siguiente protocolo está dirigido a Fonoaudiólogos de habla Hispana, con el fin de fomentar la estimulación auditiva frente a dificultades de habla en ruido, a través del entrenamiento con ruido competitivo. Este se aplicará en niños que cumplan con los siguientes criterios de inclusión: 1- Edad entre 7 y 11 años. 2- Ausencia de alteración orgánica y/o funcional en oído externo, medio o interno. 3- Resultados audiométricos inferiores a los 20 dB en ambos oídos. 4- Niños de habla hispana. Esto con el fin de promover una mejora en la audición. El material consta de un CD con actividades que contienen estímulos y/o instrucciones, un manual de instrucciones para el terapeuta, hojas de respuestas para el usuario (en los casos que la actividad lo amerite), y una pauta de corrección donde se podrán consignar las respuestas entregadas por el usuario. Las actividades del CD se presentan en orden de complejidad creciente, agrupadas en tres sub-ítems (complejidad baja- complejidad media- complejidad alta). Cada actividad se aplica en conjunto a su pista correspondiente, ejemplo: Actividad 1 - Pista CD1, y así sucesivamente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »