Examinando por Autor "Leblanc Castillo, Margarita"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Integración de niños y niñas con discapacidad en la educación parvularia regular(Universidad Andrés Bello, 1999) Gómez, Soledad; Ipinza, Bárbara; Molina, Rodrigo; Leblanc Castillo, Margarita; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa integración de niños y niñas con discapacidad - motora, intelectual y sensorial - en la Educación Parvularia regular, es una corriente que está desarrollándose con auge en todo el mundo. Chile, no ajeno a esta tendencia, está avanzando a paso lento, de la mano de expertos que pretenden realizar un trabajo serio y organizado. En las siguientes páginas, se puede encontrar el marco legal, la historia y los fundamentos educativos para la realización de esta práctica. Esto entrega las bases para entender la importancia del proceso integrador a edades tempranas, y los beneficios cognitivos, sociales y humanos que afectan a todos los niños, aquellos con y sin discapacidad. Para ejemplificar los beneficios de la integración educativa en párvulos, se mostrarán experiencias realizadas en Chile por entidades públicas y privadas. Así como los testimonios de padres, educadoras y psicólogos que trabajan con la integración. Además, se describirán los obstáculos prácticos y de carácter social que enfrentan las personas que están desarrollando la integración en el nivel preescolar. Todos los antecedentes expuestos en este reportaje pretenden informar al lector acerca de una realidad existente, pero no conocida en profundidad por la gran mayoría de los chilenos.Ítem Integración social de las personas con discapacidad a través del arte(Universidad Andrés Bello, 1999) Newman Aguilera, Kathy; Ojeda Baeza, Isabel; Leblanc Castillo, Margarita; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoBailarines, músicos y actores son los protagonistas de este relato forjado con las experiencias más enriquecedoras que pueden tener las relaciones humanas. Los testimonios de vida y la experiencia artística, el arte en su máxima expresión, el esfuerzo y la felicidad se fundieron con un sólo objetivo; brindar un espacio a quienes son diferentes. Actualmente, las prioridades sustentadas por el gobierno en el ámbito de la discapacidad están enfocadas a la educación, al trabajo, a la salud y a la accesibilidad de los espacios físicos. El tema de la cultura y de las expresiones artísticas no ocupan un lugar importante dentro de las políticas sociales y sólo se ven manifestaciones ligadas a acciones muy particulares. En Chile - de acuerdo a esta investigación-el surgimiento de grupos artísticos de personas con discapacidad (PCD) ha estado vinculado a diversos aspectos. Uno de los más importantes es que en nuestro país se realizó, por más de veinte años, el Festival del Niño La Esperanza el cual reunió a personas con discapacidad provenientes de las diversas regiones. Asimismo, las expresiones artísticas se presentaron como una alternativa de rehabilitación; en otros casos, fue para demostrar que PCD pueden realizar una actividad de este tipo y, por último, el arte es desarrollado a nivel educativo. La investigación periodística que aquí se estrena tiene el propósito de dar a conocer la existencia, trayectoria y proyecciones de grupos artísticos de personas con discapacidad, evidenciando sus talentos y habilidades, junto con conocer sus derechos. A través de la danza, música y teatro se rompen mitos e invalidan diagnósticos médicos; se reiteran los derechos del hombre y la mujer, sin discriminación; está presente la fuerza para superar la muerte y la confianza en las capacidades. Es un homenaje a la vida, a la fe y a la esperanza y muestra cómo el periodismo en el área social, adquiere gran validez para miles de personas. A continuación se exponen los antecedentes mundiales y nacionales que sirven para comprender este tema, apoyados de la bibliografía pertinente que permite construir una historia y entenderla, configurando el contexto social-político en el que se inserta la discapacidad.Ítem La lucha del Colegio de Periodistas de Chile en pro de la libertad de difundir noticias y opiniones: algunos casos emblemáticos(Universidad Andrés Bello, 1999) Osorio Salazar, Alejandro.; Urzúa Reyes, Luz-Marie; Leblanc Castillo, Margarita; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa importancia de la libertad de expresión en una sociedad democrática radica en el derecho de los individuos a opinar e informar, así como también a estar informados y, de esta forma, cada uno de ellos puede elaborar sus opiniones respecto a múltiples aspectos de la realidad. El resguardo de esta facultad constituye una problemática social ante la cual surgen organizaciones que intentan hacerla valer a razón de sus percepciones frente al tema. Una de ellas son los colegios de periodistas. La Orden chilena se constituye en uno de los tutelares de la defensa de la libertad de expresión y una dimensión particular de ella: la libertad de prensa. La libertad de expresión posee, a su vez, otras extensiones, las que pueden resumirse en la libertad de recabar y recibir información, libertad interna de prensa, libertad de fundar medios de comunicación, de contratar servicios de noticias y de dar difusión pública. En algunas sociedades existen múltiples mecanismos tendientes a restringir informaciones. Estos pueden provenir tanto del exterior -limitaciones dadas por poderes del Estado y las leyes, o por poderes fácticos, a las que denominamos censura manifiesta-, como desde el interior del sujeto. Algunos impedimentos provenientes del exterior son ciertas disposiciones legales que atraviesan la historia de Chile y que han sido aplicadas en numerosas oportunidades. El presente estudio describe y analiza el accionar del Colegio de Periodistas en tomo a casos emblemáticos de atentados a la libertad de difundir informaciones y opiniones mediante procedimientos formales (legales) cometidos en el país durante la vida de la organización. El interés por realizar este trabajo nace a partir de la observación de un Colegio de Periodistas con presencia débil en el imaginario de los aspirantes a esta profesión. Quisimos representar el rol histórico que ha jugado esta organización a través de la descripción y caracterización de las acciones emprendidas por la Orden en tomo a casos emblemáticos en que se ha censurado, por la vía formal, la difusión de una información u opinión. Trabajamos con los sucesos protagonizados por el general Roberto Viaux, en 1969; la requisición y posterior incineración de la revista Ercilla, en 1976; la suspensión por dos semanas de la revista Hoy, en 1979; las medidas restrictivas aplicadas por el Gobierno de la época en el marco del Estado de Sitio de finales de 1984 y principios de 1985; y la requisición de "El libro negro de la Justicia chilena", en 1999. La importancia del presente estudio deriva de la convicción de que el ejercicio del periodismo requiere condiciones mínimas que resguarden el derecho a informar. Estas expectativas se ven mal aspectadas cuando reparamos en una continuidad histórica: en cada época, aún cuando con frecuencia y potencia distinta, los gobiernos y/o poderes públicos han intentado limitar la libertad de prensa a través de múltiples mecanismos, unos más explícitos que otros. La controversia entre la prensa -que lucha por lograr estados que posibiliten informar sin censura previa- y estos poderes -que ven en las leyes fuentes para encausar la opinión o limitar el acceso de la sociedad a la información- se refleja contundentemente a través del quehacer de la organización que agrupa mayoritariamente a estos profesionales, lo que responde positivamente al objetivo que justifica la existencia de ella: la lucha por la libertad de expresión y de prensa.Ítem Niños con VIH / SIDA en la Región Metropolitana : ayuda gubernamental y atención médica(Universidad Andrés Bello, 2000) González Cerna, Cristina; Paredes Ramírez, Verónica; Leblanc Castillo, Margarita; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PeriodismoEl virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es ante todo, una enfermedad, pero debido a su carácter endémico y pandémico es un fenómeno de enorme trascendencia. Por otra parte, el gasto que ocasiona y las pérdidas que origina lo transforman en un problema económico de gran magnitud con repercusiones políticas y hasta demográficas al alterar la estructura poblacional en ciertas zonas del planeta. El VIH es un virus que pertenece a la familia de los retrovirus, compuesto principalmente de ácido ribonucleico (ARN) y de una enztma llamada Transcriptasa reversa, la que permite transformar su material genético en ácido desoxirribonucleico (ADN) -los seres vivos y la mayoría de los virus están constituidos por estas moléculas- con el propósito de instalarse en el núcleo de la célula infectada convirtiéndola en una pequeña fábrica para reproducir el virus.Ítem Puente sobre el canal de Chacao: fuente de cambios para los habitantes de Chiloé(Universidad Andrés Bello, 2001) Saldivia Guerrero, Claudia A.; Leblanc Castillo, Margarita; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn medio de la lluvia, la humedad, el olor a leña, se teje la vida del chilote que día a día avanza por los amplios y enredados espacios de este archipiélago, cada trozo de esta geografía le aporta recursos y vivencias distintas y, al mismo tiempo, comunes. Es muy distinto vivir en el archipiélago donde el mar se codea con la lluvia y los bosques; a hacerlo en la costa de la Isla Grande. Esta última cambió su rostro con la instalación de centros administrativos adquiriendo con el paso del tiempo un rasgo más civilizado, del que nunca gozó con anterioridad. Así comienza a darse esa cosmopolita y común expresión de centro periferia, conjugándose así también las tradiciones, creencias, mitos, y costumbres que en antaño unían y hoy cuestionan su primacía con la llegada de una nueva y arrasadora modernidad. Junto a esta modernidad se deja ver un lazo imaginario entre la Isla de Chiloé y el continente, son los deseos de algunos chilotes por buscar más y mejores alternativas para esta tierra, pero también existe el mar de dudas de muchos otros isleños respecto al acercamiento continental. Así, la imagen de Chiloé unida al continente ha sido una interrogante que está presente en la mente de los chilotes desde hace mucho tiempo. Antiguamente era muy difícil para los isleños cruzar el canal de Chacao debido a las inclemencias del clima y a la falta de grandes embarcaciones que contrarresten el fuerte oleaje de ese punto. Con el paso del tiempo. aparecieron los transbordadores que facilitaron el movimiento de personas y maquinarias..Ítem Repercusiones de las condiciones laborales en la calidad de vida de un grupo de mujeres de la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 1998) Morales Gutiérrez, Carolina; Vidal Rodríguez, Paula; Leblanc Castillo, Margarita; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Ciencias Jurídicas y HumanidadesLa problemática de la mujer de los noventa se caracteriza por el cumplimiento de una gran cantidad de roles: madre, esposa, profesional, jefa de hogar, entre otros, siendo parte del protagonismo que ha empezado a desempeñar en una sociedad donde predomina el exitismo, la competitividad, el individualismo y el consumismo. Su inserción laboral no ha sido fácil producto de las bajas remuneraciones, la extensión de las jornadas laborales y la falta de oportunidades. A estos factores se agrega que la mayor parte de las veces las mujeres después de realizar su trabajo remunerado deben, además, hacer las labores domésticas en sus casas. Para efectos de esta investigación estas ideas serán consideradas a partir del concepto de calidad de vida desde la perspectiva de salud mental. Si bien este estudio muestra un panorama de lo que hoy sucede a un grupo de mujeres que trabaja en la Región Metropolitana, no es necesariamente representativo de lo que ocurre en el resto de la capital y en otras regiones de Chile.Ítem Secta Moon en Chile(Universidad Andrés Bello, 2003) Sanzana Fernández, Lorena; Lagos Iñiguez, Andrea; Leblanc Castillo, Margarita; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoInvestigación periodística que busca analizar el funcionamiento de la secta Moon en Chile.Ítem Situación del campamento Los Leones de Potrerillos y perspectivas de su relocalización poblacional(Universidad Andrés Bello, 1998) Castro de Halleux, Loreto; Góngora, Patricio; Valdés Ossa, Fernando; Leblanc Castillo, Margarita; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLos asentamientos humanos en Chile surgen como una problemática incluso a las puertas del siglo XXI. La necesidad de empleo y vivienda son las prioridades básicas que mueven a muchos hombres y mujeres a buscar nuevas alternativas que les permitan aumentar su calidad de vida. El ánimo de superación para enfrentar condiciones adversas inclusive sacrificando su entorno al trasladarse de hogar, es una característica que destaca al hombre dispuesto a generar nuevas expectativas de vida. La Población los Leones, como también sucede en muchas poblaciones aledañas a importantes centros mineros aislados geográficamente, es el ejemplo más concreto de oportunidad para surgir y crecer. La creación improvisada de subempleos y servicios menores como una forma de subsistir por parte de estos hombres y mujeres, le dan cuerpo lentamente a un pueblo con todas las funciones básicas de servicios menores que se requieren. La decisión de relocalizar Potrerillos por efectos de contaminación es un hecho que no es fácil de aceptar por quienes dieron la pelea y hasta pudieron estudiar sin mayor costo. Las autoridades regionales, CODELCO e incluso la Iglesia han tenido que manifestarse en tomo a este tema en donde convergen, por sobre todo sentimientos muy profundos de apego a la tierra. Las autoridades han previsto la relocalización completa de Potrerillos para febrero de 1999. En una inhóspita zona del desierto en la Tercera Región intentamos conocer el proceso de reubicación, sus causas y opiniones.Ítem Situación del pueblo Aymara de Chusmiza y el conflicto del agua con la embotelladora Chusmiza S.A.I.C(Universidad Andrés Bello, 2001) Ferrada, Carolina; Pereira, Sandra; Leblanc Castillo, Margarita; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PeriodismoEl agua es el elemento fundamental para la vida de todo ser vivo, más aún para las comunidades aymarás del norte chileno, que ven amenazadas su cultura y formas de vida debido a su escasez. A diario deben luchar contra los intereses visionarios de particulares que, con ojos mercantilistas, llevan a cabo proyectos comerciales en detrimento de los lugares en que históricamente han desarrollado su milenaria civilización. Con las delimitaciones geográficas que nacieron como resultado de la Guerra del Pacífico (1879), una facción de los aymarás se ve forzada a formar parte del Estado chileno. Desde aquella época hasta nuestros días, esta etnia ha enfrentado diversos conflictos, debido a que los gobiernos y los intereses particulares han explotado los recursos de su hábitat natural. La separación que hace el Código de Aguas entre tierras y aguas, es actualmente uno de los temas más trascendentales dentro de las comunidades aymarás, ya que dentro de la cosmovisión andina, estos dos elementos forman un núcleo imprescindible y no admite su división. La comunidad aymará de Chusmiza forma parte de este escenario, debido a que sus aguas termales, tan apreciadas por sus atributos beneficiosos para la salud, están en disputa con privados. En este caso, la totalidad de los derechos de aprovechamiento de agua que otorga el Estado están en manos de la empresa Chusmiza S.A.I.C. que la embotella y distribuye comercialmente. Los pobladores de esta localidad se han organizado para recuperar las aguas que ancestralmente han utilizado y que, por ello, consideran suyas, ya que la mayoría cree que fue corrupto el procedimiento que realizó la Dirección General de Aguas (D.G.A.) para conceder los derechos de agua a la embotelladora, la que a su vez defiende lo que considera legalmente propio. Por esto, el apacible pueblo de antaño está dividido a favor y en contra de la empresa antes mencionada. Esta investigación intenta conocer la situación, antes expuesta, de la pequeña y casi desconocida localidad de Chusmiza