Examinando por Autor "Marchant Mella, Claudia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de las técnicas quiroprácticas vertebrales en adultos de 18 a 59 años en dolor lumbar agudo : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2023) Guerrero Olave, Thomas; Jelves San Martín, Matías; Retamales Salamanca, Felipe; Riquelme Peña, Cristian; Marchant Mella, Claudia; Escuela de Kinesiología; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónAntecedentes: La terapia manual abarca diversas técnicas terapéuticas realizadas con las manos, siendo la osteopatía y la quiropraxia enfoques específicos. En este sentido, es que la osteopatía tiene como objetivo equilibrar el cuerpo de manera integral, mientras que la quiropraxia se enfoca en ajustes de la columna para corregir problemas posturales y aliviar el dolor. En este sentido, es que ambas forman parte de la medicina convencional y complementaria, donde se utiliza como herramienta de trabajo, las manos del profesional. Objetivo general: Conocer el efecto de las técnicas quiroprácticas vertebrales como técnicas de tratamiento sobre el dolor lumbar agudo en adultos de 18 a 59 años. Método: El diseño de este estudio corresponde a una revisión sistemática guiada por el Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Resultados: El diagnóstico temprano es crucial para prevenir futuras discapacidades y mejorar la calidad de vida. Tanto la combinación de técnicas quiroprácticas y tratamiento convencional, así como también el que los pacientes expresen sus preferencias en el plan de tratamiento, puede tener resultados positivos en cuanto al dolor lumbar agudo. En este sentido, es que estrategias preventivas, especialmente en la quiropráctica, benefician a los pacientes manteniéndolos activos. Conclusión: En relación con los estudios revisados y expuestos anteriormente, es posible determinar que los efectos de las técnicas quiroprácticas vertebrales en conjunto con otro tipo de intervenciones, tales como la fisioterapia y/o el ejercicio físico, tienen un efecto positivo en el dolor lumbar agudo en adultos de 18 a 59 años, no así, la intervención quiropráctica por sí sola.Ítem Efectos del ejercicio aeróbico a mediano y largo plazo sobre el umbral de dolor por presión en usuarios con fibromialgia : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2023) Garrido Parra, Jordan; Lara Vergara, Matías; Olivares Fabres, Ariadna; Valenzuela Solar, Paula; Marchant Mella, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaAntecedentes: La fibromialgia (FM) es una enfermedad reumática crónica de causa desconocida, caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga y síntomas psicológicos. Revisiones sistemáticas recientes han analizado los efectos del ejercicio aeróbico como terapia conservadora para la FM, utilizando como medida el umbral de dolor por presión (UDP), sin embargo, aún faltan estudios que analicen el efecto a mediano y largo plazo sobre el UDP en usuarios con FM. Objetivo: Determinar el efecto del ejercicio aeróbico a mediano y largo plazo sobre el UDP en usuarios con FM. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en las directrices del protocolo PRISMA, utilizando ensayos clínicos aleatorizados, estudios en los cuales se asocian el efecto del ejercicio aeróbico a mediano y largo plazo sobre el UDP en usuarios con FM, que contemplen a personas de 18 a 75 años con FM, estudios de texto completo y que sean de idioma español o inglés. Para lo anterior se utilizaron las bases de datos de Medline/PubMed, Web of Science (WOS) y PEDro, utilizando operadores booleanos OR, AND y truncamiento (*). La calidad metodológica se realizó mediante la escala PEDro. Resultados: Los resultados sugieren que el ejercicio aeróbico mejora significativamente el UDP y la intensidad del dolor a mediano plazo en usuarios con FM, existe poca evidencia de los efectos a largo plazo, por lo que se necesita investigar a futuro. Conclusión: Se evidencia que las terapias de ejercicios aeróbicos aumentan el UDP a mediano plazo en usuarios con FM.Ítem Efectos del Tai Chi sobre el equilibrio estático y dinámico en adultos desde los 50 años con la enfermedad de Parkinson : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2023) Islas Ulloa, Isidora; Godoy Fierro, Sebastián; Oliva Villanueva, Ricardo; Ferreira Fuentes, Luis; Marchant Mella, Claudia; Guede Rojas, Francisco Alfonso; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaLa enfermedad de Parkinson afecta tanto aspectos motores como no motores, generando síntomas como rigidez, temblores, problemas cognitivos y trastornos del sueño. El Tai Chi, un antiguo arte marcial chino, se ha considerado como una posible intervención para abordar el equilibrio en usuarios. En Chile, esta enfermedad ha ido en aumento en mortalidad. El tratamiento convencional involucra Levodopa, se buscó información sobre terapias alternativas, siendo el Tai Chi una de las opciones más novedosas. Propósito: conocer el efecto del Tai-Chi sobre el equilibrio estático y dinámico en personas desde los 50 años con enfermedad de Parkinson. Método: El diseño de este estudio es una revisión sistemática guiada por el protocolo PRISMA, incluyendo ensayos controlados aleatorios. Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: Pubmed, Web Of Science y Scopus. Los términos usados fueron: ((Parkinson disease[mesh] OR Parkinson* Disease[tiab]) AND (Postural Balance[mesh] OR Postur* Balance*[tiab] OR Postur* Equilibrium*[tiab] OR Postur* Control*[tiab]) AND (Tai Ji[mesh] OR Tai Ji[tiab] OR Tai Chi[tiab])).La calidad metodológica se evaluó mediante escala PEDro. Resultados: Se obtuvo 106 estudios de los cuales 4 cumplieron con los criterios de inclusión (total 186 participantes). El Tai Chi tiene efectos en el equilibrio estático y dinámico, mejoras notables en el Berg Balance Scale, Unified Parkinson's Disease Rating Scale, Time Up and Go, Test de Marcha de 10 minutos y en desplazamientos en el COP Test. Cuatro estudios presentaron buena calidad metodológica. Conclusiones: La terapia complementaria, ejerce un efecto positivo en la mejora tanto del equilibrio estático y dinámico en individuos con enfermedad de Parkinson. El Tai Chi no solo contribuye positivamente a la estabilidad física de los pacientes, sino que también a su calidad de vida, disminuyendo la depresión, ansiedad y estrés de los sujetos.Ítem Influencia de la calidad del sueño sobre las funciones cognitivas en personas mayores : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2022) Bonilla Ortega, Valeria Scarlett; Galindo Castillo, Alison Ariel; Vallejos Avello, Denise Alexandra; Villablanca Garrido, Marta Victoria; Marchant Mella, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaAntecedentes: El sueño es una necesidad fisiológica, si este presenta alguna afección puede tener diversas consecuencias en el cuerpo, uno de estos efectos es el daño que provoca a nivel cognitivo, como la pérdida de memoria, de reflejos, de atención y dificultades en la dicción. Debido a esto en los últimos años se ha podido generar una relación entre el deterioro del sueño y cómo afecta en la cognición de las personas mayores. A pesar de que se han realizado estudios relacionados en las variantes ya mencionadas, aún falta evidencia para generar una relación correcta y concreta entre ellas. Objetivo general: Elaborar una revisión sistemática, con la finalidad de determinar y conocer la influencia de la calidad del sueño sobre las funciones cognitivas en personas mayores. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en las directrices del protocolo PRISMA, contemplando fuentes primarias con estudios observacionales, en donde se analizó la relación entre la calidad de sueño y su influencia en la cognición. Para definir el concepto de la búsqueda, se utilizaron los siguientes criterios de inclusión: artículos en los cuales la población objetiva sean personas mayores, artículos en los cuales se asocie la calidad del sueño con la cognición, artículos en los cuales la población objetivo sean adultos mayores sin patologías, entre otros. La pregunta de investigación se basó en el marco de referencia PECO. Para tal efecto, se emplearon las siguientes bases de datos: WEB OF SCIENCE, EPISTEMONIKOS y PUBMED, se utilizaron palabras claves y operadores booleanos como AND y OR para hacer la búsqueda más específica. Además, la calidad metodológica se evaluó mediante la escala NHLBI. La presente revisión sistemática fue completa en noviembre del 2022. Resultados esperados: El principal resultado esperado fue validar nuestra hipótesis, en la cual se expresó lo siguiente: Las personas mayores que presentan algún tipo de alteración en la calidad del sueño son mayoritariamente más susceptibles a desarrollar deterioro cognitivo en detrimento de sus actividades diarias. Se obtuvo respuesta a esto mediante la lectura y análisis de los paper seleccionados. Conclusión: El propósito de esta revisión fue comprobar si existe una influencia en la calidad del sueño sobre la cognición en personas mayores, para esto se realizó una extensa búsqueda, de la cual se seleccionaron seis artículos encontrados a través de la base de datos PUBMED que cumplieron con los criterios propuestos.Ítem Influencia de la fibrilación auricular en la prevalencia de depresión en personas mayores : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2023) Cartes Alarcón, Chrishna; Crisosto Parra, Isidora; De la Huerta Carrasco, Sofía; Fritz Aedo, Valentina; Marchant Mella, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaAntecedentes: En los últimos años se ha demostrado la relación de las enfermedades cardiovasculares y las personas mayores. Aún faltan estudios que expliquen la relación de la fibrilación auricular y la depresión en personas mayores. Existen diversos aspectos fisiológicos del cuerpo humano que se van deteriorando a medida que aumenta la edad, y en especial el sistema cardiovascular, por esta razón es importante abordar el tema, para poder determinar la influencia o la magnitud que tiene la fibrilación auricular sobre la depresión, y las distintas clases de depresión que pueden tener las personas mayores según el tipo de fibrilación auricular. Objetivo general: Elaborar una revisión sistemática con la finalidad de determinar la influencia de la fibrilación auricular en la prevalencia de depresión en personas mayores. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en las directrices del protocolo PRISMA, contemplando fuentes primarias de estudios observacionales, estudios en los cuales se asocian la fibrilación auricular como un gatillante de la depresión en personas mayores, estudios que contemplen personas mayores de 60 años, estudios que se hayan publicado entre los años 2013-2023, estudios de texto completo, gratis y que pertenezcan al idioma castellano o inglés. Para tal efecto, se utilizó las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, Espimonikos, utilizando operadores booleanos OR, AND. La calidad metodológica se realizó mediante la escala de NHLBI, concluyendo el desarrollo de la revisión en el mes de Octubre del 2023. Resultados: Los resultados sugieren que hay influencia en la aparición de depresión debido a la fibrilación auricular en personas mayores. Conclusión: A través de los resultados de 9 estudios observacionales, encontrados en las bases de datos utilizadas, se logró inferir que la fibrilación auricular genera depresión Resultados: Los resultados sugieren que hay influencia en la aparición de depresión en personas mayores.Ítem Influencia de los ejercicios de fuerza sobre las funciones cognitivas en personas mayores : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2022) Vejar Zañartu, Cristóbal Alejandro; Villegas Jara, Matías Jean-Paul; Galaz Garrido, Matías Nicolas; Vega Faúndez, Joaquín Eduardo; Marchant Mella, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaAntecedentes: En los últimos años se ha podido establecer la relación entre el entrenamiento de resistencia (E.R.) y las funciones cognitivas en personas mayores. Aún faltan estudios que demuestren la repercusión de los ejercicios de fuerza a nivel cerebral en personas mayores. Existen muchos aspectos fisiológicos del cuerpo humano que se van deteriorando a medida que aumenta la edad, en especial del sistema nervioso central, sistema que comanda las funciones cognitivas de nuestro organismo, por esta razón es importante profundizar respecto a este tema y poder incluir el entrenamiento de fuerza o resistencia, para poder determinar la magnitud que tiene este tipo de entrenamiento sobre las funciones cognitivas en personas mayores, ya que no es tan conocida la trascendencia que puedan tener estos ejercicios en este tipo de funciones, en comparación al entrenamiento aeróbico. Objetivo general: Determinar la influencia que tienen los ejercicios de fuerza sobre las funciones cognitivas en personas mayores. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en las directrices del protocolo PRISMA, contemplando fuentes primarias de estudios experimentales, estudios en los cuales se asocian los ejercicios de fuerza con la cognición en personas mayores, estudios que contemplen personas mayores a 60 años, estudios los cuales se hayan publicado entre los años 2012- 2022, estudios de texto completo, gratis y que pertenezcan al idioma castellano o inglés. Para tal efecto, se utilizó las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, Web Of Science, utilizando operadores booleanos OR, AND. La calidad metodológica se realizó mediante la escala de PEDro, concluyendo el desarrollo de la revisión en el mes de Noviembre 2022. Resultados: Los resultados sugieren que hay una influencia de los ejercicios de fuerza sobre las funciones cognitivas que se ven deterioradas en la población de adultos mayores. Conclusión: A través de los resultados de trece estudios experimentales, encontrados en las bases de datos utilizadas, se logró inferir que los distintos tipos de entrenamiento de resistencia pueden influir de manera positiva sobre las funciones cognitivas en personas mayores.