Examinando por Autor "Miranda Fuentes, Claudia"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Correlación de la actividad física y hábito tabáquico sobre la fuerza muscular respiratoria y la calidad de vida en hombres entre 20 y 40 años de la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar, calle Quillota, año 2014(Universidad Andrés Bello, 2015) Mercurino Arancibia, Ítalo; Langer Durán, Matías; Astudillo Vidal, Rubén; Ripoll Kameid, Valeria; Miranda Fuentes, ClaudiaObjetivo: describir y relacionar la fuerza muscular respiratoria y la calidad de vida en hombres entre 20 y 40 años, según actividad física y hábito tabáquico. Sujetos: 43 hombres de la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar, Chile (edad promedio 24,3 años ± 3.7, rango 21-36). Metodología: Los sujetos fueron evaluados y distribuidos en uno de los 4 grupos. (i) Grupo sedentario no fumador (grupo SNF, 10 sujetos, 24.4 ± 3.97 años), (ii) grupo sedentario fumador (Grupo SF, 11 sujetos, 25.57 ± 4.13 años), (iii) grupo actividad física fumador (grupo AFF, 10 sujetos, 23.2 ± 1.32 años) y el (iv) grupo actividad física no fumador (grupo AFNF, 12 sujetos, 24.66 ± 4.34 años). Los sujetos respondieron los cuestionarios IPAQ y SF-36, para determinar nivel de actividad física y de calidad de vida, respectivamente. Completaron una ficha con sus datos personales, rescatando si tenían o no hábito tabáquico. Luego realizaron la pimometría finalizándola con 3 mediciones aceptables y reproducibles de PIM y PEM. Los datos fueron analizados mediante el software GraphPad Prism 5 para Windows (versión 5.01). Se estableció un nivel de significancia de p<0.05 para todas las pruebas estadísticas. Resultados: No hubo resultados significativos (p>0.05) entre las variables de PIM, PEM, calidad de vida, hábito tabáquico y nivel de actividad física en hombres entre 20-40 años. Conclusión: Para diferenciar a hombres entre 20-40 años, el nivel de práctica de actividad física y la presencia o ausencia del hábito tabáquico, no demostraron ser variables predictivas que influyan significativamente en la fuerza muscular respiratoria, tanto inspiratoria como espiratoria, de este grupo. El porcentaje de calidad de vida tampoco mostró ser una variable significativa en la diferenciación de estos 4 grupos.Ítem Efectividad de la fuerza muscular sobre las capacidades físicas relacionadas con la salud de sujetos intervenidos con cirugía bariátrica : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2019) Calderón Peña, Cristián Andrés; Inostroza Gutiérrez, José Emilio; Mincone Aranda, Giampiero Pierluigi; Miranda Fuentes, ClaudiaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud [1]. Esta entidad establece que existe un porcentaje de un 13% de la población mundial en condición de obesidad, del cual un 11% de este corresponde a hombres y un 15% a mujeres [1]. En Chile, según la última Encuesta Nacional de Salud (ENS 2016-2017), un 31,2% de la población tiene una condición de obesidad y un 3,2% de obesidad mórbida [2] . Para revertir este problema de salud, se han establecido diversos tratamientos que van desde dieta, ejercicio físico o aspectos psicológicos [3] y, en el caso de que ninguno de los tratamientos antes mencionados sean efectivos, se opta por una intervención quirúrgica del tipo cirugía bariátrica (CB), la cual ha demostrado ser la mejor opción para la pérdida de peso a corto plazo [3] . Según la literatura, para este último procedimiento la estrategia quirúrgica más aceptada y utilizada en E.E.U.U. es la gastrectomía de manga laparoscópica (LSG) debido al alto nivel de eficacia y la simpleza del procedimiento, junto con los consecuencias benéficas a largo plazo en disminución del peso corporal [4] . En Chile, la CB más realizada al año 2011 correspondió a la gastrectomía vertical con un 70.8% [5] . Este tipo de procedimientos ha demostrado consecuencias positivas en los sujetos intervenidos, como lo son beneficios en la pérdida de peso y mejor control glucémico, ayuda a la prevención del deterioro de la función renal de personas con DM2 [6], reducción en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, y cánceres relacionados con la obesidad, además de mejorar la hipertensión y apnea del sueño [7]; a pesar de lo anterior, también se han descrito consecuencias negativas, principalmente en aspectos de capacidades físicas relacionadas con la salud, dentro de las que se destaca: disminución de la fuerza muscular y disminución del consumo máximo de oxígeno máximo (VO2max) [8] , variables que toman relevancia por su alto nivel de predicción de mortalidad [9] . En cuanto a aspectos de fuerza muscular, la respuesta del músculo esquelético de un sujeto con obesidad se caracteriza por una alta fatigabilidad ya que posee una gran cantidad de fibras tipo II por sobre fibras tipo I en musculatura antigravitatoria (especialmente cuádriceps) [10] y, según lo expuesto por Bollinger, esto se debe principalmente a la cantidad de masa muscular que se debe desplazar al mover un cuerpo de esas características, donde también se afirma que sujetos con un mayor IMC, clasificados como obesos, poseen una mayor fuerza absoluta, pero a la vez tienen una disminución en la fuerza relativa, ya que se toma en cuenta el peso corporal[10, 11, 12] . Complementando lo anterior, Tomlinson describe que los individuos obesos, independientemente de la edad, tienen una mayor fuerza absoluta en comparación con personas no obesas, lo que adicionalmente sugiere un aumento de carga en los músculos antigravitatorios (Cuádriceps y tríceps sural) .Ítem Efectividad de las intervenciones de actividad física en la disminución de la conducta sedentaria en funcionarios administrativos : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2017) Corral Ramírez, Carolina Andrea; Rojas Henríquez, Pamela Alejandra; Toledo Molina, Felipe Andrés; Miranda Fuentes, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEn Chile un 86,7% de la población es sedentaria, lo que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad. Esta problemática también se ve expresadas en la jornada laboral; sin embargo, se han creado variadas intervenciones para disminuir esta conducta, no existiendo consenso suficiente en la efectividad al respecto. : Determinar la efectividad de las pautas de intervención(es) de actividad física (AF) en la reducción de la conducta sedentaria (CS) en funcionarios administrativos entre 18 a 65 años mediante una revisión sistemática de la literatura exclusivamente de ensayos clínicos randomizados (ECAs). Metodología: Se revisaron 4 bases de datos (Web of Science, Scopus, Pubmed y Cinahl) desde 01/06/2017 hasta 09/10/2017, incluyendo sólo ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión a los cuales se aplica escala PEDro. La búsqueda en la literatura arrojó un total de 188 archivos elegibles en las cuatro bases de datos, siendo estas Cinahl en la que se encontraron 8 artículos, Web of Science con 41 artículos, Pubmed con 38 artículos y, por último, Scopus con 101 artículos. Posterior a esto, quedan siendo 5 artículos los que cumplen con la escala previamente establecida. Estos fueron categorizados en relación con el tiempo y a las similitudes del tipo de intervención que se aplicó. Conclusión: Nuestros resultados indican que las diferentes intervenciones en AF reducen de manera significativa la CS, principalmente en funcionarios administrativos, con períodos prolongados de actividad laboral.Ítem Efectos de la cirugía bariátrica sobre las capacidades físicas relacionadas con la salud brevisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2019) Araya Argote, Constanza; Ortiz Figueroa, Felipe; Paredes Naranjo, Cristian; Miranda Fuentes, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaIntroducción: La obesidad es una acumulación excesiva de grasa en el cuerpo perjudicial para la salud. En cuanto al tratamiento para el caso de obesidades extremas, se ha establecido que la intervención más efectiva para la reducción del peso corporal al corto plazo es la cirugía bariátrica de la cual, además de la reducción del peso, tiene efectos benéficos sobre condiciones metabólicas asociados, mejores parámetros de calidad de vida, salud mental y reducción en síntomas depresivos. Sin embargo, con la práctica de esta intervención se han descrito ciertas desventajas como déficit nutricional y el deterioro de las capacidades físicas de estos sujetos, específicamente de los componentes asociados a la salud, como lo son, la capacidad cardiorrespiratoria y la fuerza muscular, ambos importantes. Indicadores de salud y expectativa de vida. A pesar de lo anterior, a la fecha no existe ninguna revisión exhaustiva de la literatura que evidencie la real consecuencia de esta intervención sobre las capacidades físicas que se han descrito relacionadas con la salud, motivo por el cual, el objetivo de la presente investigación es determinar los efectos que tiene la cirugía bariátrica sobre las capacidades físicas relacionadas con la salud. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de bases de datos electrónicas que incluyó estudios cuantitativos del tipo ensayo clínico aleatorizado en el idioma inglés y español. La población de interés fueron sujetos adultos obesos de ambos géneros que se hayan sometido a una cirugía bariátrica. Cuatro estudios cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, los cuales se incluyeron en la revisión.Ítem ¿Existe diferencia en el gasto energético y la oxidación de sustratos según el tipo de ejercicios resistido realizado?(Universidad Andrés Bello, 2022) Ardiles Marambio, Nicolás; Castro Silva, Marcelo; Córdova Mardones, Franco; Aguayo Henríquez, Omar; Miranda Fuentes, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaAntecedentes: Dentro de los tipos de intervención de ejercicio físico se encuentra el ejercicio resistido (ER), el cual se ha descrito que presenta múltiples beneficios para la salud, sin embargo, gran parte de la información existente es poco clara y no concluyente respecto al gasto energético y oxidación de sustratos que se produce durante y después de su práctica. El objetivo de esta investigación es identificar, a través de una revisión narrativa de la literatura, la respuesta del gasto energético y oxidación de sustratos durante el ER en adultos sanos, además de conocer la intensidad de los ER que genera una mayor oxidación de sustratos en adultos sanos. Métodos: Se realizará una revisión narrativa donde se buscarán publicaciones científicas originales en distintas bases de datos. Posteriormente, cuatro investigadores independientes revisarán, en primer lugar, los títulos y abstract, seguido de la lectura de texto completo para evaluar la elegibilidad de los estudios y la selección final. Conclusión: Los ejercicios realizados en circuitos, de carácter bi o multiarticulares, por sobre el 70% de 1RM, tienen una tendencia hacia un mayor gasto energético, donde priman los carbohidratos como principal sustrato oxidado. El consumo de estos sustratos se mantendrá post ejercicio, en donde la oxidación de los carbohidratos descenderá gradualmente, hasta que los lípidos recuperen un rol principal en la obtención de energía para nuestro organismoÍtem Impacto de la utilización de medias compresivas en sujetos activos entre 18 y 35 años sometidos a ejercicio excéntrico en la Quinta Región - 2013(Universidad Andrés Bello, 2013) Mc Cawley, Maureen; Quezada, Rodrigo; Salas, Bárbara; Krstulovic, Ayleen; Miranda Fuentes, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl objetivo de este estudio fue investigar la eficacia de la utilización de medias compresivas en el sector pierna como estrategia de recuperación tras el daño muscular inducido por ejercicio o al ser utilizadas durante el mismo. Para ello, participaron 26 sujetos (9 mujeres y 17 hombres) con edades que varían entre 18 y 35 años que realizan actividad física y/o deporte con una frecuencia de 3 o más veces por semana en sesiones de mínimo 30 minutos. Los participantes debían completar un protocolo de ejercicios que se componía de 5 estaciones: salto pliométricos desde un cajón de madera de 60x80cm ( 2 series (s) 2 x 15 repeticiones (r) ), ejercicio estilo prueba “Alfredson” en un escabel de 20 cm de altura (s: 3 xr20), salto lateral sobre un escabel de 25 cm (s: 4x r: 40), ejercicio de trabajo de gastrocnemios frente a una silla de trabajo de cuádriceps modificada con pesos de 26 K en total (s: 3x r: 15), y finalmente saltó sobre banca sueca apoyando ambas manos. (s: 3x r: 20). Previo a esto se realizó un protocolo de calentamiento y estiramientos estándar para todos. Los sujetos fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos: grupo control (GC o G1) que no utilizaron compresión en ningún momento y grupo 2 (G2) y 3 (G3) que utilizaron las medias compresivas durante e inmediatamente después durante 72 horas del protocolo respectivamente. Datos de dolor pasivo y activo, edema y ROM fueron recopilados antes, inmediatamente después, 24, 48 y 72 horas de realizar el protocolo. Las medias compresivas tienen mejores resultados con respecto al DOMS como estrategia de recuperación más que al ser utilizada durante la práctica deportiva. Esto se ve demostrado en la percepción del dolor durante una contracción muscular, donde disminuye entre antes y las 72 horas al evaluarlo con EVA activo (p= 0,09) y aumenta el UDP (umbral de dolor a la presión) durante las 24 y 48 horas (p= 0.04). A partir de los resultados expuestos en esta investigación, considerando que el rendimiento deportivo es dependiente de numerosos factores, las medias compresivas sí se consideran como una estrategia que mejora el rendimiento y específicamente cuando se utilizan después de realizar actividad física y/ o deporte, es decir en la recuperación.Ítem Método más práctico y eficaz para la valoración del riesgo cardiometabólico en preadolescentes de la V Región para kinesiólogos durante el año 2012(Universidad Andrés Bello, 2012) Calderón Lazo, Sebastián; Castillo Oyarzún, Orlanda; Loyola Podestá, Rossana; Toro Contreras, Yenniffer; Miranda Fuentes, ClaudiaEn los últimos 20 años se han producido importantes cambios demográficos, sociales y económicos en nuestro país que han contribuido a modificar las conductas alimentarias y estilos de vida de la población. Ello ha determinado un dramático aumento de la prevalencia de ECNT, patologías entre las que se destaca la obesidad, DM, insulina resistencia, dislipidemias, HTA, cáncer, entre otras.El aumento en la prevalencia de estas patologías a contribuido a incrementar el RCM en la población adulta, y de manera más preocupante a nivel pediátrico. El objetivo de este estudio es determinar el método más práctico y eficaz como Kinesiólogos, para valorar el estado de RCM de un grupo de preadolescentes de la quinta región. Para ello se realizó la medición de diferentes indicadores que actúan como factores de riesgo de sufrir ECM. Los métodos de evaluación fueron el IMC, RCE, CC, Composición corporal además de la HTA, en una muestra de 208 preadolescentes entre los 9 a 13 años de edadde la quinta región pertenecientes a establecimientos educacionales asociados a la JUNAEB. Se concluyó que para un Kinesiólogo la mejor forma de determinar el RCM en preadolescentes es a través de la evaluación de la composición corporal y CC, ya que son métodos sencillos y eficaces para la realización en la práctica Kinésica, siendo más efectivos que los métodos comúnmente utilizados como lo son el IMC y la RCE. Según los resultados obtenidos, más del 50% de la población en este rango etario se encuentra en RCM, presentando valores elevados en todos los indicadores relevantes que determinan la presencia de un gran RCM en edades tempranas.Ítem Propuesta de protocolo de entrenamiento interválico de alta intensidad y su impacto en la fuerza muscular, fatiga relacionada al cáncer y calidad de vida en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama en la ciudad de Viña del Mar durante el año 2015(Universidad Andrés Bello, 2015) Bredfeldt Luarte, Fernanda; Jackson Cevasco, Andrés; Romero Herrera, Pablo; Villalobos Cataldo, Johan; Miranda Fuentes, ClaudiaNuestra idea de investigación tiene como objetivo principal verificar la efectividad de una propuesta de protocolo de entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la fuerza muscular, fatiga relacionada al cáncer y la calidad de vida en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Para ello, se seleccionaron 6 sujetos (edad promedio 54 años) registrando consentimiento informado, datos personales, signos vitales en reposo (frecuencia cardiaca, presión arterial, saturación de oxígeno), mediciones antropométricas, percepción de esfuerzo en reposo y actividad mediante la escala Borg, medición de las presiones respiratorias máximas, medición de fuerza máxima de miembros superiores e inferiores. Además de lo anterior, los sujetos respondieron el cuestionario FACT-B para determinar el nivel de fatiga y los cuestionarios C30 y BR23 para determinar el nivel de calidad de vida. Se realizó el mismo conjunto de evaluaciones y cuestionarios una vez finalizado el protocolo de actividad física con el objetivo de comparar las variables estudiadas. El protocolo se realizó de manera recreacional al aire libre, se elige una distancia establecida en el borde costero de la recta las Salinas de la ciudad de Viña del Mar; la intervención tiene como planificación que se realice 3 veces por semana durante 4 semanas con una duración de 50 minutos (10 min calentamiento, 30 min entrenamiento aeróbico anaeróbico interválico y 10 min vuelta a la calma) cada sesión, variando entre el 60 y el 90 % de la frecuencia cardiaca de reserva, realizando un ajuste a la 3ra semana. Dentro de los resultados obtenidos como significativos (p<0.05) se encuentran las variables de presión arterial sistólica, PIM, PEM, fuerza miembro superior derecho e izquierdo y fuerza miembro inferior derecho e izquierdo. No hubo resultados significativos en los cuestionarios de fatiga (FACT-B) y de calidad de vida (C30 y BR23). En conclusión, existe evidencia significativa en los resultados de las variables fisiológicas consideradas en nuestra investigación que demuestran una mejora en la presión arterial sistólica, PIM, PEM, y fuerza de extremidades; sin embargo, se requieren de más estudios en Chile los cuales consideren un mayor número de sujetos y tiempo de intervención para otorgar una mayor relevancia y justificación a los cambios obtenidos en este estudio.Ítem Relación de presiones respiratorias máximas con el rendimiento en 200 metros estilo crawl en nadadores de sexo masculino de la Quinta Región durante el año 2013(Universidad Andrés Bello, 2014) Bezama, Marcela; Ciorba, Rosemarie; Jeanneret, Noelle; Valenzuela, Macarena; Miranda Fuentes, ClaudiaLa natación es considerada como un deporte de alta exigencia debido a que requiere para su realización el reclutamiento de la mayoría de los músculos del cuerpo y de una gran capacidad tanto aeróbica como anaeróbica. Durante el crawl, el cual corresponde a uno de los cuatro estilos de la natación, el tórax permanece casi completamente sumergido durante todo el trayecto de nado y la frecuencia respiratoria se encuentra disminuida debido a que la posición del nadador no permite mantener la nariz y boca por sobre el nivel del agua. Al ser un deporte practicado en el agua, existe una resistencia extra sobre la pared torácica que la musculatura respiratoria debe vencer; además, el ciclo de la respiración se ve limitado, por lo que la exigencia sobre el aparato respiratorio es aún mayor. Debido a que existe una relación entre capacidad y presiones máximas con el rendimiento del nadador, es que se planteó el objetivo de identificar cuál de estas presiones se encuentra relacionada con un mejor rendimiento deportivo. Para responder a esto se diseñó un estudio transversal correlacional, aplicado a 21 nadadores varones entre 18-27 años que practicaban estilo crawl con un mínimo de dos años de entrenamiento y que aprobaron el consentimiento informado. Se midió la composición corporal y se realizó una medición barométrica consistente en la determinación de valores de PIM y PEM por medio del pimómetro. Por último, se registró el tiempo de nado de 200 m estilo crawl de cada competidor junto con su frecuencia cardiaca basal, en ejercicio y recuperación. Se obtuvo que los valores de la PIM están mayormente relacionados con un aumento en el rendimiento deportivo, lo que sugiere que una potenciación de la musculatura respiratoria implicada en realizar esta presión, tendría como resultado una mejora en la capacidad respiratoria y por ende una mejora en el rendimiento deportivo.Ítem Revisión bibliográfica. Sobrepeso y obesidad infantil(Universidad Andrés Bello, 2014) Martínez M., Daniel; Miranda Fuentes, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl sobrepeso y la obesidad infantil, se han transformado en un problema de salud pública a nivel mundial, observándose un aumento paulatino en la prevalencia en casi todos los países del mundo, especialmente en aquellos denominados desarrollados y en los que están en vías de serlo. La etiología de esta epidemia declarada por la organización mundial de la salud, no ha sido bien determinada aún, sabiéndose que son múltiples los factores que repercuten en su aparición y prevalencia. Un desbalance en el gasto energético, se postula como una de las principales causas conocidas a esta hora, con la participación activa de los sistemas nervioso y endocrino, involucrando cambios a todos los niveles fisiológcos del organismo. La intervención en la problemática del sobrepeso y obesidad infantil, requiere del trabajo mancomunado entre todos los actores que interactúan y trabajan activamente con niños, debiendo obtener conocimientos y habilidades, que les permitan jugar un rol importante en los papeles de intervención y prevención del sobrepeso y la obesidad infantil. Son múltiples las fórmulas que se han implementado y estudiado con la finalidad de combatir el sobrepeso y la obesidad infantil, existiendo resultados poco concluyentes en relación a una única forma efectiva de intervención. Existe consenso, en el hecho de que la familia y el entorno, juegan un rol fundamental en el combate y prevención, del sobrepeso y la obesidad infantil.Ítem Utilización de sustratos energéticos durante el ejercicio de fuerza muscular y su relación con la respuesta metabólica en adultos sanos : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2022) Cancino Marín, María José.; Concha Gallegos, Cristian; Díaz Gómez, Ignacio; Rojas Jara, Sebastián; Miranda Fuentes, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaAntecedentes: A la fecha, la información existente en la literatura respecto de la relación entre el gasto energético y oxidación de sustrato con variables metabólicas según tipo de ejercicio de fuerza muscular es confusa y poco clara. El objetivo de esta investigación es identificar, a través de una revisión narrativa de la literatura, la relación entre el gasto energético y oxidación de sustrato con variables metabólicas durante un ejercicio de fuerza muscular en adultos sanos. Métodos: Se realizará una revisión narrativa de la literatura. Se buscarán publicaciones científicas originales en cuatro bases de datos Scopus, Pubmed, Medline y WOS. Posteriormente, cuatro investigadores independientes revisarán los títulos y abstract, seguido de la lectura de texto completo para evaluar la elegibilidad de los estudios y selección final. Conclusiones: Si existe una relación entre el ejercicio de resistencia, el gasto energético y la oxidación de sustratos, ya que estas variables se modifican a la hora de realizar entrenamiento de fuerza