Examinando por Autor "Morgado Tapia, María Gabriela"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adultos mayores que viven solos : una autopercepción de su calidad de vida, funcionalidad y autonomía(Universidad Andrés Bello, 2021) Cortés C., Nicole; Acevedo, Irene; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaLa población de adulto mayor chilena constituye un grupo etario en considerable crecimiento poblacional. Chile es el tercer país más envejecido de Latinoamérica y una de las tendencias que destaca es que cerca de un 14% vive solos. El objetivo de la investigación fue describir la percepción de los adultos mayores que viven solos en cuanto a calidad de vida y funcionalidad, a través de un enfoque cualitativo y descriptivo. Se realizó una entrevista a profundidad a adultos mayores de 65 años que vivían en un domicilio particular solos. Los resultados obtenidos se agruparon en la autopercepción de calidad de vida y funcionalidad y los factores que favorecen positiva y negativamente su autonomía. Los adultos mayores concluyen que no desean ser una carga para su familia, valorando su independencia al vivir solos, pero requieren sustancialmente de redes de apoyo, para no sentirse aislados y desean tener rol participativo en la sociedad. Entre los factores que favorecen su autonomía se encuentra la buena salud y la movilidad y los que la dificultan son las caídas, las descompensaciones y los ingresos económicos insuficientes. Los adultos mayores deben ser protegidos por la sociedad, para prevenir la dependencia severa, la depresión y el aislamiento social. Una de las estrategias que pudiesen ser útiles son el uso de tecnologías propicias para la vida independiente de las personas mayores, el monitoreo de actividades, fomentar la participación social de los adultos mayores, reforzar las redes de apoyo y aumentar las pensiones y el aporte de víveres.Ítem Descripción del nivel de satisfacción laboral de las/os enfermeras/os del Hospital Carlos Van Buren, Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Quinta Región Chile, año 2006(Universidad Andrés Bello, 2006) Palta Geisser, Giordana; Valencia Quintana, Priscila; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaLa investigación se efectuó en el HCVB, hospital tipo 1, centro de referencia de especialidades como neurocirugía, oncología, otorrinolaringología, etc. Por esto posee una alta demanda asistencial. Esta institución hospitalaria tiene un importante rol en Docencia colaborando en la formación de futuros profesionales de salud, siendo éste motivo el principal para la realización del estudio, con el fin de cooperar a través de datos sólidos y fidedignos para los futuros programas de gestión, abriendo las puertas para el desarrollo del tema. La inquietud radica en conocer el nivel de satisfacción laboral de las/os enfermeras/os del Hospital Carlos Van Buren. Estudio de tipo descriptivo y transversal. Planteó que los profesionales de Enfermería presentaban insatisfacción laboral. El universo está constituido por 79 Enfermeras/os y se trabajó con una muestra de 30 profesionales de Enfermería clínicos. Se utilizó un instrumento de medición de Satisfacción Laboral adecuado a las variables que se buscaban medir, previamente validado, de carácter anónimo y voluntario. El análisis de los datos muestra que existe tendencia a un grado de insatisfacción laboral con el 63,3% de los encuestados. Las variables en las cuales los profesionales se encuentran más insatisfechos corresponden a reconocimiento laboral, promoción, higiene y confort, remuneración y recursos materiales. Las variables más satisfechas son las relaciones laborales, condiciones laborales, trabajo en equipo.Ítem Estudio comparativo sobre la eficacia de la terapia floral de Bach en la disminución de síntomas en mujeres con depresión exógena mayores de 20 y menores de 60 años en el segundo semestre del año 2006(Universidad Andrés Bello, 2006) Hormazábal Z., Ximena; Victoriano U., Alejandra; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaEl objetivo de este estudio fue conocer la efectividad que tienen las flores de Bach en el tratamiento de la depresión exógena en mujeres mayores de 20 y menores de 60 años atendidas con esta terapia en el Centro Solidario en la localidad de Angostura en el segundo semestre del año 2006. La metodología escogida para realizar esta investigación fue de tipo cuantitativo comparativo, en el cual se evaluó al mismo grupo, en situación antes y después al factor estudiado, mediante una encuesta que mide intensidad de síntomas depresivos, la cual es la Escala de Hamilton, siendo esta una escala validada. El número de mujeres encuestadas para la realización de esta investigación fue de 35, recolectadas entre los meses de octubre y noviembre. Los resultados se analizaron por medio de prueba de significación estadística para comparación de promedios pareados, según los puntajes totales obtenidos por la Escala de Hamilton, antes de iniciar la terapia floral de Bach y luego de cuatro semanas con terapia floral. De este análisis se obtuvo que el promedio obtenido antes de iniciar el tratamiento con terapia floral fue de 25,94 puntos, y después de cuatro semanas fue de 8,7 puntos, con lo cual se demostró, con significación estadística, que las flores de Bach influyen en la disminución de intensidad de sintomatología depresiva.Ítem La experiencia de ser enfermera pediátrica: una miranda desde la perspectiva de devenir humano(Universidad Andrés Bello, 2011) Morgado Tapia, María Gabriela; Goodwin, Beatrice; Muñoz, Luz Angélica; Muñoz González, Luz Angélica; Facultad de EnfermeríaLa investigación se presenta con el objetivo de reconocer cambios en el cuidado que se entrega después que las enfermeras son introducidas en los conceptos de la teoría del Humano Devenir, propuesta por Parse, que se enmarca dentro del paradigma de enfermería como ciencia humana. En esta visión, las personas, indivisibles, impredecibles y en desarrollo constante, dan significado a las experiencias, movilizándose a la trascendencia más-allá-del-ahora, con sus propios sueños y esperanzas, hacia una calidad de vida que es percibida por cada uno. Se utilizó como metodología el diseño aplicado, de proceso proyecto-post-proyecto descriptivo cualitativo propuesto por Parse, aplicando una guía de enseñanzaaprendizaje específica, a un grupo de enfermeras que trabajan en una unidad de hospitalización pediátrica, para luego buscar en sus diálogos las características del cuidado que brindan. Los hallazgos acerca de que es cuidar para ellas, dan cuenta de un cuidado que surge desde el deseo de trabajar con niños, pero excluyendo a los padres, para el cual se requieren ciertas características personales, como ser amable, amorosa y comprometida, pero que genera sentimientos de rabia y frustración, cuando no se reconoce su esfuerzo, sin reflejar la teoría de Parse. El estudio muestra que enfermeras egresadas en distintos tiempos y provenientes de distintas universidades muestran importantes deficiencias en el conocimiento, no solo en lo referido a la enfermería en sí misma, sino también en aspectos fundamentales acerca de relaciones interpersonales, conocimiento del crecimiento y desarrollo del niño, e impacto de la hospitalización en ellos y su familia.Ítem Experiencia de vida de familiares de niños con trastorno espectro autista en distintas etapas del desarrollo(Universidad Andrés Bello, 2021) Quezada Araya, Cynthia; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaEl Espectro Autista es un conjunto de trastornos caracterizado por deterioros cualitativos de las interacciones sociales recíprocas y de los modos de comunicación. El TEA ha adquirido gran relevancia como problema de salud pública debido al importante aumento en su prevalencia durante las últimas dos décadas. Un hijo con Trastorno Espectro Autista va ligado a numerosas situaciones estresantes para los padres, ya que significa un cambio en la realidad vivida, deben de adaptarse a una nueva forma de vida. El estudio investigativo presentado tiene por objetivo conocer las experiencias vividas en los padres y madres de niños luego de ser diagnosticados con Trastorno Espectro Autista mayores a 6 años. Investigación realizada bajo una metodología cualitativa de aspecto fenomenológico, con su respectivo análisis de datos basado en el modelo de Parse y su teoría de Humano Devenir. Los resultados de la investigación responden a los objetivos planteados, dando como resultado a un ser humano en constante cambio, otorgando una estructuración de significados mediante su propia transición y e individualidad.Ítem Implementación de la Subdirección de Gestión del Cuidado : análisis desde la teoría de Humanbecoming(Universidad Andrés Bello, 2020) Inda Costa, Pamela; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaEn el marco de la Reforma Sanitaria del año 2004, los servicios profesionales de la enfermería se estructuran bajo el alero del concepto de la “Gestión del Cuidado”, con el que se garantiza la organización de la atención enfermería conforme a su definición en el Código Sanitario, considerándola entre las estrategias indispensables con las que debe contar los Servicios de Salud y los establecimientos de atención cerrada y abierta. A diez años de la definición de la estructura y de las funciones que enmarcan a la gestión del cuidado. Se percibe que enfermería no ha logrado posicionarse según su nivel de competencia en la estructura organizacional de los distintos sistemas de salud. Podría entenderse que aún se mantiene el rol histórico de la enfermera (o) asociado a un nivel más operativo que gerencial. De este modo y dada la escasa evidencia existente se hace necesario explorar el significado y las experiencias que han vivido las profesionales de enfermería con respecto a este nuevo rol tanto en el país como en la organización. ¿Cuál es el significado que le otorgan los profesionales de enfermería a la implementación y funcionamiento de las Subdirecciones de Gestión del Cuidado en el país, durante el año 2019? Esta investigación refleja una mirada íntima y reflexiva de cada una respecto al proceso vivido por las enfermeras (os), de este modo esta investigación permitirá analizar y definir aquellos significados, valores y patrones de acuerdo a los postulados establecidos en la teoría del Humanbecoming de Rosamarie Rizzo Parse. Con este fin se realizó una investigación de tipo cualitativa descriptiva, la obtención de la información se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas a enfermeras(os) con más de 15 años de experiencia profesional en el sector público de salud, nivel secundario o terciario. A través de los relatos generados permitieron desde una mirada íntima y de respeto conocer aquellos significados que los profesionales de enfermería daban a la implementación y funcionamiento de las subdirecciones de gestión del cuidado. El análisis del discurso se realizó de acuerdo con los postulados establecidos en la teoría del Humanbecoming de Rosamarie Rizzo Parse. Destacan que las enfermeras entrevistas dan un significado a la gestión del cuidado basado en un marco disciplinar y teórico, además de un fuerte componente normativo establecido por el sistema de salud chileno. Los profesionales perciben que la implementación de las SDGC son un medio por el cual un(a) enfermero(a) los representa en un nivel directivo de la organización y por el cual se logra una mayor autonomía empoderando así el rol de la enfermería en la institución. Este estudio será un insumo inicial que pretende aportar con información suficiente de utilidad para proponer algunas estrategias de gestión pública que permitirán potenciar el rol del profesional como líder en el equipo y de la organización.Ítem Medición de conocimientos, relacionados a la prevención de enfermedades infectocontagiosas del personal, que atiende lactantes en hogares de menores colaboradores del SENAME en Viña del Mar y Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2006) Marchant V., Carolina; Porras A., Andrea; Valdés H., Ma. José; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaEstablecer una medición de los conocimientos en prevención de enfermedades infecto contagiosas del personal encargado de lactantes en los hogares colaboradores del Sename en Viña del Mar y Valparaíso.Ítem Medición del impacto de un programa educativo formal sobre el autocuidado relacionado con la neuropatía diabética de pacientes entre 45-54 años pertenecientes al programa cardiovascular del consultorio de Quilpué segundo semestre año 2006(Universidad Andrés Bello, 2006) Araya Toledo, Karina; López Hennigs, Johanna; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaLa diabetes mellitus es conocida desde antes de la era cristiana. Antes del descubrimiento de la insulina, el diagnóstico de diabetes era una sentencia de muerte a corto plazo. Esto se debía a que la mayoría de los pacientes tenía lo que hoy llamamos diabetes mellitus tipo 1 En ese entonces la expectativa de vida de la población general era tan corta, que muy pocas personas llegaban a tener edad como para desarrollar una diabetes tipo 2. En el año 1921 se descubre la insulina, lo cual trajo optimismo, ya que tuvo mucho éxito evitando la muerte de quienes padecían diabetes. El descubrimiento de la insulina permitió que quienes padecían diabetes vivieran durante décadas, aumentando la expectativa de vida. Como consecuencia de lo anterior, la diabetes mellitus constituye actualmente una epidemia global, ya que afecta a más del 2% de la población mundial, sumando en Chile 400 mil personas. En segundo lugar, la gran población de diabéticos (10% tipo 1 y 90% tipo 2) sufre con frecuencia de las complicaciones crónicas de la hiperglicemia (retinopatía, nefropatía y neuropatía), que se han constituido en graves problemas de salud pública . La importancia de este problema deriva de su frecuencia y de sus complicaciones crónicas, micro y macrovasculares, constituyendo una de las principales causas de invalidez y mortalidad prematura en la mayoría de los países desarrollados, además afecta a la calidad de vida de las personas con dicha patología . En el mundo Occidental la prevalencia de Diabetes Mellitus se estima que oscila entre el 2 y el 6% de la población. Se estima que un 50% de los casos permanecen sin diagnosticar: por cada persona con diabetes conocida existe una con diabetes desconocida. Aproximadamente el 60-70% de los pacientes con diabetes tienen algún grado de neuropatíaÍtem Nivel de estrés académico en estudiantes de primer año 2018 de la Universidad Andrés Bello(Universidad Andrés Bello, 2018) Alarcón Ramírez, Catalina Andrea; Gálvez Sandoval, Daniela Belén; Muñoz Cabrera, Nicol Alexandra; Rivas Contreras, Francisca Andrea; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaObjetivo: Analizar el nivel de estrés académico en los estudiantes de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, durante su primer año universitario y su relación con las variables sociodemograficas del estudio. Diseño / Método: En esta investigación se utilizó la metodología cuantitativa de tipo no experimental, transeccional y descriptiva. Se aplicó un cuestionario general e INVEA a 367 estudiantes, siendo válidos 347 datos. Resultados: De los datos se obtuvo que la población en estudio presenta un 88% de alto nivel de susceptibilidad al estrés y un 80% de alto nivel de estrés en contexto académico. Discusión: En relación con los resultados se demuestra que es necesano adoptar medidas promotoras de la salud para disminuir la susceptibilidad al estrés y estrés en contexto académico, ya que en algún minuto estas dos pueden superar el umbral y transformarse en crónico provocando consecuencias importantes en la salud.Ítem Percepción de las enfermeras supervisoras sobre el logro de las competencias generales de egreso de las tituladas de la carrera de enfermería sede Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2010) Olivera Álvarez, Tamar; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaObjetivo: Conocer la percepción de las enfermeras supervisoras que trabajan directamente con las tituladas de la carrera de Enfermería de la Universidad Andrés Bello (UNAS) sede Viña del Mar, en relación al logro de las competencias generales descritas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Material y método: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, efectuado en los años 2008 - 2009 con entrega del cuestionario confeccionado por CNA, a enfermeras supervisoras que trabajan con los egresados de las promociones 2006 · - 2007. En el análisis de datos se utilizó el programa estadístico Epi lnfo 2000. Resultados: Las competencias mejor evaluadas fueron formación ética, desarrollo de habilidades para la interacción social, comunicación. Con menores puntajes fueron las competencias pensamiento crítico, solución de problemas y autoaprendizaje e iniciativa personal. Las competencias de formación de sensibilidad estética, formación ciudadana y pensamiento globalizado fueron bien evaluados pero hubo un 29.8% que no respondió alguna de estas tres dimensiones. Se aprecio en el análisis de la investigación que las egresadas con menor rotación y que trabajan en servicios de menor complejidad, resultaron mejor evaluadas. Conclusión: de lo anterior, se desprende que acuerdo a los resultados de las evaluaciones revelan que la preparación de las tituladas es calificada de bueno por las enfermeras supervisoras.Ítem Revisión sistemática : estrategias de trazabilidad como medida de control en la transmisión de Covid-19 en la población(Universidad Andrés Bello, 2021) Alfaro Ramírez, Bryan; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaIntroducción: La aparición de una enfermedad respiratoria aguda desconocida con una alta transmisibilidad y que se transformó en una pandemia, llevo consigo adaptar las herramientas de trazabilidad actuales alrededor del mundo y en Chile, obteniendo distintos resultados al momento de aplicarlas para evitar la transmisión de la enfermedad Objetivo: Realizar una revisión bibliografía para analizar las estrategias de trazabilidad utilizadas como medidas de control en la transmisión de COVID-19. Metodología: Para el desarrollo de este artículo se realizó una revisión sistemática de artículos asociados a estrategias de trazabilidad relacionadas al Covid-19 en el periodo desde febrero 2020 y mayo 2021 Resultados: Se seleccionaron 9 artículos relevantes según los criterios de inclusión y exclusión definido por el investigador, analizados con énfasis en el objetivo, metodología y conclusión Conclusión: la evidencia de los 9 artículos plantean mediante diversas metodologías distintas estrategias para realizar trazabilidad relacionadas a COVID-19. De las cuales ninguna ha demostrado ser más relevante, sin embargo, si complementan el procedimiento realizado actualmente en relación con la trazabilidad de casos COVID-19.