Examinando por Autor "Moya Rivera, Patricia"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adherencia de los prestadores de salud al proceso de acreditación de calidad en salud en Chile desde su implementación a la actualidad(Universidad Andrés Bello, 2022) Ruiz Soto, María de los Ángeles; Carmen, Codjambassis Massai; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaLa Acreditación de Calidad en Salud en Chile fue emplazada dentro del modelo de Garantías Explícitas en Salud y tiene por objetivo evaluar el cumplimiento de estándares en las prestaciones otorgadas a los usuarios por las diferentes instituciones sanitarias. Aquellos estándares involucran toda área que comprometa la seguridad de las prestaciones de salud y son fijados en base al tipo de establecimiento y al nivel de complejidad de las atenciones que este entrega (MINSAL, 2007). El presente estudio busca determinar la adherencia al sistema de acreditación de calidad en salud de los prestadores públicos y privados desde su implementación a julio del 2022. Se ha propuesto como objetivo describir la adherencia de los prestadores al proceso en el tiempo, considerando su carácter institucional, ubicación territorial y estándar de atención. Material y métodos Este estudio es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo. El diseño de estudio fue de tipo transversal, donde los datos fueron recolectados en un solo momento a partir de una base de datos disponible en la página de la Superintendencia de Salud (Pérez y Müggenburg, 2007). El universo de estudio corresponde a los prestadores acreditados con su registro vigente hasta el 29 de julio del 2022, siendo excluidos aquellos cuyos registros figuran como cancelados en el registro de la página. A partir de la información disponible en la página web se desarrolló una base de datos en el programa Microsoft Excel con un total de 816 prestadores registrados. Se consideró el número de registro, nombre del prestador, estándar acreditado, nivel de complejidad, carácter institucional, región, mes y año de las resoluciones de acreditación, número total de acreditaciones por prestador y vigencia de la última acreditación registrada. Mediante la creación de tablas de frecuencia y gráficos se procedió a analizar la adherencia que han tenido los prestadores en el tiempo. Se cuantificó la cantidad de prestadores acreditados públicos y privados por año de registro y de forma general. Además, se cuantificó la cantidad de acreditaciones por año y como los prestadores se acreditaron por primera, segunda o tercera vez. Posterior a eso se describió la adherencia al proceso de acreditación de los prestadores en base a carácter institucional, región territorial y estándar de atención. La adherencia al proceso fue analizada de forma general y anual, consignando que prestadores acreditaron por primera, segunda o tercera vez, con el fin de evaluar la retención al proceso. Los primeros 3 años desde la implementación se presenta una escasa adherencia, siendo solo 20 los prestadores acreditados. Desde el año 2013 se duplican los registros y existen prestadores que se acreditan por segunda vez. A partir del año 2017 se triplican los prestadores que se acreditan por segunda vez y un menor grupo de prestadores se presentan a su tercera acreditación. A partir de los datos proporcionados por la SIS, se analizó el carácter institucional de los prestadores acreditados, donde un 66% de los prestadores corresponden a instituciones de carácter privado y un 34% a públicas. En relación al nivel de complejidad de los prestadores acreditados, un 41,6% eran de mediana complejidad, un 30,6% de baja complejidad y un 27,7% de alta complejidad. La mayor cantidad de prestadores acreditados de carácter privado son de mediana complejidad, mientras que en los públicos la mayoría son de baja complejidad. Se realizó una comparación entre los datos del estudio y el registro de establecimientos de salud del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) a agosto del 2022. Los prestadores acreditados corresponden a un 17,4% del total de prestadores registrados en el DEIS. Según carácter institucional, los prestadores acreditados públicos representan un 8,3% y los privados un 40,8% del total de instituciones registradas. Las regiones con mayor cantidad de registros de prestadores acreditados corresponden a la Metropolitana (38%) , la de Valparaíso (10,4%) y la del Bío Bío (9,4%). Las regiones con menor cantidad de registros de prestadores acreditados corresponden a la región de Arica y Parinacota (1,1%), la región de Aysén (0,9%) y la región de Magallanes y la Antártica Chilena (1,1%). Respecto a el estándar de atención, los centros de atención abierta y cerrada representan un 61,3% del total de registros de prestadores acreditados, siendo los primeros mayoritariamente del sector privado, mientras que los segundos del sector público. Los centros de diálisis representan un 27,2% del total de registros de prestadores acreditados, siendo casi en su totalidad del sector privado. Discusión y Conclusiones Los resultados obtenidos en este estudio hacen posible concluir que la adherencia al proceso de acreditación por parte de los prestadores institucionales ha sido baja, ya que ha 10 años de su implementación el total de prestadores acreditados representa un 17,4% del total registrado en el DEIS. Sin embargo, la adherencia ha ido aumentando de forma progresiva, evidenciando tendencias que responden a la exigencia legal de la acreditación para algunos centros de salud. En los años 2018 y 2019 aumentan los registros de acreditación en relación con años anteriores, lo que se podría explicar a la exigencia de acreditación a partir de ese año para centros de atención cerrada de baja y mediana complejidad, atención abierta de mediana y alta complejidad, centros de diálisis, laboratorios clínicos de alta complejidad y servicios de imagenología de alta complejidad (Superintendencia de Salud, 2020). En el año 2020 la acreditación baja drásticamente debido a la contingencia por la pandemia de COVID-19, la intendencia de prestadores suspendió todos los nuevos procedimientos de acreditación (Superintendencia de Salud, 2020). Las acreditaciones se reinician en enero del 2022 y se triplican respecto a las del año anterior, con énfasis en los prestadores que se presentaron al proceso de acreditación por segunda vez (Superintendencia de Salud, 2021). Un 66% de las instituciones acreditadas corresponde a prestadores privados, duplicando la cantidad de los del sistema público. Existe mayor cantidad de prestadores privados de mediana y alta complejidad que se han acreditado. Sin embargo, en los establecimientos de baja complejidad, los prestadores públicos acreditados duplican a los privados. Los prestadores privados acreditados alcanzan un 40,8% del total, mientras que los públicos representan un 8,3%. (Superintendencia de Salud, 2022) Los centros de atención abierta y cerrada representan un 61,3% del total de registros de prestadores acreditados. Los centros de diálisis representan un 27,2% del total de registros de prestadores acreditados. Es posible asociar esta tendencia, ya que los centros de atención abierta y cerrada junto con los centros de diálisis fueron los primeros a quienes se les exigió la acreditación. Además, este tipo de centros entregan parte importante de las prestaciones asociadas a la atención de patologías GES (Superintendencia de salud, 2020). En América Latina y el Caribe un punto de convergencia de las iniciativas para la implementación de los procesos formales de acreditación en él fueron reunidos en “Manual de acreditación de Hospitales en América Latina y el Caribe” en 1994. (HSD/SILOS 13) (OPS/OMS, 1994). Al comparar los resultados obtenidos en este estudio con los de otros países de Latinoamérica, se observan puntos en común, como la baja adherencia general a los procesos de acreditación en la mayoría de los países de América Latina. Esta situación se asocia a una serie de factores, tales como, la falta de incentivos y lo costoso del proceso. (ONA, 2019) (Ministerio de Salud Perú, 2022) (ITAES, 2022) Una limitación de nuestro estudio es que, para evaluar la adherencia, los datos fueron contrastados con los del DEIS, donde la base de datos no contenía la misma clasificación ni alcances que los presentes en los registros de la Superintendencia de Salud. Otra limitación presente en este estudio es la dificultad de encontrar datos de instituciones de salud autorizadas por la autoridad sanitaria. Estos datos no se encuentran en los registros disponibles de la Superintendencia de Salud, por tanto, debieron ser extraídos desde otras bases de datos y filtrarlos acorde a los objetivos del estudio. Recomendaciones de Mejora Acorde a los hallazgos del presente estudio, se recomienda la implementación de una base de datos con las instituciones de salud autorizadas por la autoridad sanitaria en los registros públicos de la Superintendencia de Salud. Esta iniciativa podría favorecer estudios posteriores y ser una fuente de información actualizada para los pacientes. Se recomienda posicionar la formación en calidad como un componente importante dentro de la formación de los técnicos y profesionales de Chile. Esto podría favorecer que el proceso de implementación sea más orgánico y se mantenga más allá de los procesos de acreditación. Además, podría asociarse a una disminución de los costos asociados a capacitación por parte de las instituciones de salud por cada periodo de acreditación, reduciendo los costos adicionales asociados al proceso. Por sobre todo, debemos reforzar la importancia que tiene para una institución de salud la acreditación e instaurar una cultura de trabajo basado en la calidad de la atención y la seguridad del paciente. No se deben escatimar esfuerzos en trabajar en la mejora continua de los procesos, asumiendo que mejorar la calidad de la atención conlleva mejores resultados clínicos, disminuye el gasto en salud y aumenta la eficiencia del sistema.Ítem Análisis de los indicadores del programa de población en control con enfoque de riesgo odontológico (programa CERO) en niños menores de 7 años en Chile durante los años 2019 y 2020(Universidad Andrés Bello, 2022) Hormazábal Cantillana, María José; Fredes Silva, Andrés Ignacio; Fuentes Gutiérrez, Oscar; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaLas enfermedades orales son uno de los principales problemas de salud a nivel mundial, presentando una alta prevalencia e incidencia a lo largo de la vida, ocurriendo en todas las regiones del mundo. Existen distintas patologías de la cavidad oral, además de la conocida caries dental, las cuales tienen un inicio temprano y de no ser prevenidas o controladas generan un deterioro en la calidad de vida de quienes las padecen. En Chile, en el año 1983 se creó el primer plan de salud bucal a partir del cual se han incorporado nuevos objetivos, enfocados en la prevención y la promoción de la salud oral. Según el Plan Nacional de Salud Bucal 2018-2030, la prevalencia de caries aumenta en niños a medida que aumenta la edad, por lo que en el año 2017 se implementa el Programa de Población en Control con Enfoque de Riesgo Odontológico, más conocido como Programa CERO, cuyo objetivo es realizar un seguimiento a través de controles adecuados según el riesgo, el cual se determina a través de la aplicación de una pauta y examen oral, para “todos los usuarios menores de 7 años con o sin patologías orales, con el fin de mantener población sana o de compensar y detectar en forma temprana estas mismas” (MINSAL 2019). Es conocido que las políticas públicas se pueden ver afectadas por la realidad mundial y nacional, como lo fue el brote de COVID19 en marzo de 2020, que por las características de la patología provocó una limitación en la entrega de las atenciones odontológicas lo que pudo haber tenido un impacto significativo en el número de atenciones entregadas y en la calidad de la salud oral de la población, por lo que cobra relevancia realizar estudios que puedan dilucidar el impacto de la pandemia en estos aspectos. Por lo que el objetivo de este estudio es evaluar los indicadores del Programa CERO en niños menores de 7 años en Chile en los años 2019 y 2020. Material y método Para la realización de este estudio se utilizó como fuente de información los “Resúmenes Estadísticos Mensuales” (REM), del Ministerio de Salud. Esta fuente secundaria de datos considera todos los registros de las actividades realizadas en los establecimientos de salud de la red pública de atención de salud del país. La población de estudio son los niños menores de 7 años que ingresaron por atención odontológica al Programa CERO en los establecimientos de atención primaria de salud (APS) en Chile, en los años 2019 y 2020. Los indicadores analizados fueron, los ingresos al programa CERO, la prevalencia de caries a través del CEO, la evaluación de riesgo a través de la pauta CERO y la cantidad de actividades preventivas y recuperativas registradas. Para determinar si existen diferencias significativas entre los distintos indicadores de ambos años, se utilizó test estadístico con un valor de significancia de 0.05. Los datos fueron recopilados de una fuente de datos secundaria de libre disposición, anonimizada, por lo que no se requiere de autorización por un Comité de Ética Científico, ni de un consentimiento informado. Resultados Al comparar la tasa de ingreso al programa CERO en menores de 7 años en Chile en los años 2019 y 2020, se observan diferencias estadísticamente significativas entre los años estudiados para cada grupo de edad (p < 0,0001). Al estudiar la prevalencia de caries en los menores de 7 años en Chile, se observa que, un 29,59% y 33,83% presenta caries en los años 2019 y 2020 respectivamente. No se observan diferencias estadísticamente significativas de la prevalencia de caries dental entre los años estudiados (p> 0,05). Sin embargo, los resultados muestran que el valor de la prevalencia de caries dental aumenta considerablemente con la edad. En relación al número de actividades odontológicas realizadas, tanto preventivas como recuperativas, se observa una disminución del año 2019 a 2020, pasando de 2.495.451 actividades a 761.383 actividades. Al estudiar la razón entre actividades preventivas y actividades recuperativas durante el año 2019, se observa una razón de 1,33, esto indica que, por cada actividad recuperativa, se realizan 1,3 actividades preventivas. Al realizar este análisis por sexo, se observa una mejor relación en mujeres comparado con hombres, sin embargo, esta diferencia no es estadísticamente significativa (p> 0,05). Similar resultado se muestra en el año 2020, siendo este valor de 1.42. En relación a los resultados del riesgo, el año 2019 se observa que un 43,4% de los niños evaluados se clasificaron como alto riesgo. Similar resultado se muestra en el año 2020 sin diferencias estadísticamente significativas (p=0,226) Al estudiar esta variable “alto riesgo” por sexo, se observó un valor levemente mayor en hombres en ambos años estudiados, sin mostrar diferencias estadísticamente significativas. Al analizar el riesgo por sexo y edad, se observa que a medida que aumenta la edad, aumenta la proporción de niños con riesgo alto, y al mismo tiempo, disminuye la proporción de niños con riesgo bajo, sin haber diferencias significativas por sexo. Esto se repite tanto en el año 2019 como en el 2020. Discusión y conclusión Este estudio observó que existe una disminución en el número de las actividades del año 2019 al 2020, dado principalmente por la limitación de la atención odontológica, al ser una actividad que produce aerosoles y el riesgo de contagio de COVID19. En relación a la tasa de ingreso se observó que fue mayor en niños menores de 1 año, lo que concuerda con lo recomendado por la literatura ya que la dentición temporal comienza su erupción a los 6 meses de vida, además, se observa que, a medida que aumenta la edad, disminuye el porcentaje de niños libres de caries. Existen estudios que corroboran lo argumentado en el presente escrito, puesto que la prevalencia de caries durante el transcurso de la vida, aumenta innegablemente, y si a esto se añade el componente biopsicosocial esta brecha se incrementa de forma fehaciente. Los indicadores de prevalencia de caries encontrados en este estudio, son similares a los reportados por el Minsal en el año 2010. En relación a los resultados obtenidos en la razón de actividades preventivas y actividades recuperativas (RPR), estas son congruentes con los objetivos del programa CERO enfocado principalmente en la prevención de las enfermedades de la cavidad oral, ya que se observa una mayor cantidad de actividades preventivas vs actividades recuperativas durante todo el ciclo vital estudiado. Estos resultados se asemejan con lo encontrado en otros estudios. Se observó un leve aumento en la RPR durante el año 2020, esto se debe probablemente a las restricciones por la pandemia COVID 19, dada la recomendación del no uso de aerosol, utilizado en la mayoría de las actividades recuperativas. Otras de las razones por que las actividades preventivas fueron más realizadas, es porque generalmente tienden a ser menos complejas de realizar, teniendo un alto enfoque educativo y a la vez pueden ser más costo efectivas al momento de prevenir las lesiones de caries. En relación a la clasificación de riesgo, al comparar con otros estudios, existen resultados similares, sin embargo, esto se pude deber a la similitud de las metodologías ocupadas en dichos estudios. Los resultados pueden diferir en gran manera al tener un distinto tamaño de la muestra, tiempo de estudio y las características propias que puede tener la población dependiendo de la zona del país. Algunas limitaciones que se pueden encontrar son en relación a los operadores que realizan los registros ya que los registros y criterios clínicos pueden diferir, sin embargo, al tener carácter oficial con representación nacional, el sesgo de información se minimiza y constituye una fuente de información robusta y válida. El programa CERO cumple mayormente su objetivo de mantener a la población infantil bajo control desde una temprana edad, basándose principalmente en la realización de actividades preventivas, por otro lado, con los indicadores analizados se puede concluir que la pandemia COVID19 produjo una baja en la cantidad de actividades realizadas dentro del programa CERO entre el año 2019 y 2020, lo que produjo una disminución en la tasa de ingresos y actividades preventivas y recuperativas realizadas, sin embargo la prevalencia de caries y el riesgo se mantuvieron sin cambios significativos entre ambos años. Recomendaciones de mejoras Existen pocos espacios de capacitación para poder conciliar criterios respecto a los campos que se deben completar de acuerdo a la Orientación Técnica en los registros estadísticos. Aun así existe una fragmentación a nivel informático, ya que cada establecimiento y servicio de salud cuenta con distintos tipos de ficha clínica electrónica lo que impide estandarizar la información y estadística mensual Una excelente estrategia sería implementar un sistema informático único con una ficha clínica electrónica de salud bucodental nacional, en el cual los registros clínicos se tabulen directamente hacia registros estadísticos, lo que permitiría, disminuir la pérdida de datos, además de la creación de una base de datos más sólida. En conjunto con lo anterior se toma vital importancia la capacitación a los odontólogos de la red que trabajan en atención primaria de salud respecto a los criterios y registros administrativos que conlleva el Programa CERO. Además, sería interesante evaluar periódicamente el programa CERO con el fin de comparar el comportamiento de los indicadores en el tiempo y evidenciar posibles diferencias significantes para la salud oral infantil.Ítem Caracterización de usuarios en lista de espera odontológica en Chile, años 2019-2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Durán Jiménez, Diego; López Bustamante, Valentina; Ruiz Maldonado, Daniel; Yáñez Aguilera, Paloma; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaLas desigualdades en salud son indeseables y evitables, relacionadas con la cobertura de necesidades, dificultades económicas para tratamientos y tiempos de espera desiguales. En salud bucal, estas brechas se deben a factores socioculturales, económicos, ambientales y de comportamiento, siendo la pobreza y la ruralidad determinantes sociales significativos. La salud pública en Chile no está ajena a aquello, presentando una alta prevalencia de problemas de salud bucal en todos los grupos etarios. El objetivo de este estudio es analizar las características de los usuarios en listas de espera en las especialidades de ortodoncia y odontopediatría, según pobreza multidimensional e índice de ruralidad en comunas de tres Servicios de Salud públicos de Chile. MATERIAL Y MÉTODO La investigación es ecológica y descriptiva con componente analítico, utilizando una base de datos secundaria de los Servicios de Salud Sur, Sur Oriente de la Región Metropolitana y Reloncaví de la Región de Los Lagos. La población estudiada incluye usuarios de 0 a 19 años de ambos sexos, atendidos en Atención Primaria y derivados a ortodoncia y odontopediatría entre 2019 y 2023. El universo de estudio incluyó 8,995 derivaciones para odontopediatría y 19,746 para ortodoncia. Se consolidó una base de datos con variables como sexo, edad, tiempo de espera, ruralidad y pobreza multidimensional, estos últimos extraídos de CENSO 2017 (INE) y CASEN 2022 (MIDESOF) respetivamente. Se caracterizó la población, según listas de espera y comunas, comparando tiempos de espera por pobreza y ruralidad. El análisis se realizó con STATA versión 18.0. RESULTADOS Según la distribución por edad, de derivaciones a odontopediatría, la mayoría se concentran en niños menores de 10 años , mientras que en las derivaciones de ortodoncia la mayoría se concentran en niños de 5 a 12 años. Los tiempos de espera de la especialidad de odontopediatría muestran que el 60% de las interconsultas están en el rango de los 2 años o menos de espera. En el caso de ortodoncia, aproximadamente el 35% del grupo de 0 a 10 años espera 12 meses o menos, mientras que el grupo de 11 a 19 años 56% espera ese tiempo. En ambas especialidades más del 10% de las interconsultas esperan más de 3 años. El análisis estadístico nos muestra que, en el caso de las derivaciones a odontopediatría, un aumento del 1% en porcentaje Ruralidad se correlaciona con un aumento en el Tiempo de Espera de un 246% más. Por el contrario, en el caso de la Pobreza Multidimensional, no se observa una correlación clara. Para las derivaciones a ortodoncia ocurre algo similar, un aumento del 1% en Porcentaje de Ruralidad se correlaciona con un aumento del Tiempo de Espera en un 282% más, mientras al observar la misma situación en Pobreza Multidimensional, no se observa una correlación clara. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Tras analizar los resultados de los usuarios en lista de espera en ortodoncia y odontopediatría en las comunas de tres Servicios de Salud, se observa un gran número de interconsultas con esperas superiores a los 2 años, indicando una falla del sistema sanitario para responder en tiempos adecuados. Los índices de ruralidad y pobreza multidimensional varían entre los servicios de salud. Reloncaví muestra una mayor ruralidad comparado con los servicios de la Región Metropolitana, mientras que la pobreza multidimensional es más homogénea entre servicios, aunque existe alta heterogeneidad entre comunas. Las mayores esperas se observan en comunas con mayor ruralidad, lo que se podría deber a la estructura de las redes sanitarias y la menor capacidad de resolución en zonas alejadas. La pobreza multidimensional no muestra una variación significativa en los tiempos de espera, posiblemente porque el seguro público no discrimina entre sus beneficiarios. El estudio cuenta con la fortaleza de incluir datos de tres servicios de salud que abarcan una gran población y datos estadísticos fiables. Sin embargo, presenta limitaciones como la falta de direccionalidad y la imposibilidad de extrapolar los resultados al resto del país. Además, no contempla el sistema privado y depende de datos de terceros, lo que puede introducir errores de registro. Se puede concluir que la ruralidad tiene un impacto significativo en los tiempos de espera, mientras que la pobreza multidimensional no muestra un efecto similar. El sistema público de salud ofrece prestaciones similares independientemente del nivel de ingreso, pero la ruralidad influye directamente en los tiempos de espera debido a la distancia y menor disponibilidad de profesionales en zonas alejadas, lo cual es coherente con la literatura existente. RECOMENDACIONES DE MEJORA Para optimizar la gestión de las listas de espera en ortodoncia y odontopediatría, se proponen intervenciones enfocadas en mejorar la pertinencia de derivaciones, fortalecer la prevención y ampliar el acceso a atención especializada, con un enfoque costo-efectivo. Las iniciativas incluyen: Promoción y prevención en salud oral: Se fortalecerán los programas preventivos, especialmente en zonas rurales, mediante capacitaciones, educación comunitaria, y programas dirigidos a niños y adolescentes. Optimización de las derivaciones: La implementación de protocolos de derivación actualizados y la capacitación de los odontólogos en su uso mejorarán la calidad de las derivaciones, reduciendo tiempos de espera. Integración de especialidades en la Atención Primaria: Se propone incorporar ortodoncia y odontopediatría a los programas de resolutividad, para atender casos menos complejos en centros de atención primaria y reducir la sobrecarga en niveles secundarios. Telemedicina y rondas de especialistas: El uso de teleconsultas y rondas de especialistas facilitará la atención en zonas rurales y ayudará a realizar diagnósticos tempranos, previniendo tratamientos complejos y costosos. Por último, trabajo conjunto a la comunidad, con el fin de propiciar liderazgos que fomenten la prevención, así como una red que colabore a disminuir la inasistencia a los controles. Estas intervenciones están orientadas a mejorar la eficiencia del sistema y abordar desigualdades en el acceso a la atención odontológica, beneficiando especialmente a zonas rurales y poblaciones vulnerables.Ítem Evaluación de la tendencia de los ingresos y egresos del programa de salud cardiovascular en el sistema público de salud Chilenos entre los años 2014 y 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Almendras Andrea; Arias, Diego; Flores, Javier; Hiriarte, Herman; Ibáñez, Alexandra; Martínez, Diego; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEn el mundo, anualmente fallecen 41 millones de personas debido a Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), lo que representa el 71% de todas las muertes a nivel global, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad. Si bien estas enfermedades suelen asociarse a edades más avanzadas, es sorprendente que el 36% de las muertes por ECNT ocurran entre los 30 y los 69 años. Estas afecciones afectan especialmente a los países de ingresos bajos y medios, que concentran más del 85% de las muertes por Enfermedades No Transmisibles (ENT). La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las ECNT al afectar la continuidad de la atención de estas patologías debido a la reconversión de infraestructura y personal sanitario, priorizando el enfrentamiento de la pandemia. Entre las ECNT, se destacan las enfermedades cardiovasculares (ECVs) como la principal causa de muerte en Chile y en todo el mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2019, fallecieron 2 millones de personas a causa de ECVs en la región de las Américas. Un punto importante a tener en cuenta es que más del 70% de los casos de ECVs son atribuibles a factores de riesgo modificables. Específicamente en Chile, se reconoce una alta prevalencia de tabaquismo (33,4%), consumo excesivo de sal (98%), bajo consumo de frutas y verduras (85%), sedentarismo (87%), problemas asociados con el consumo de alcohol (12%), y patologías de salud que involucran hábitos no saludables, incluyendo la dislipidemia no-HDL (46%), obesidad (34,4%), hipertensión arterial (HTA), y diabetes (DM). En Chile, siguiendo las recomendaciones internacionales de salud, se combinaron los programas de hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM) en un programa integrado en 2002, denominado Programa de Salud Cardiovascular (PSCV). Esta estrategia se dirige a la atención primaria de salud (APS) y se enfoca en el riesgo cardiovascular global de las personas, en lugar de abordar factores de riesgo de forma aislada. El consenso de 2014 presentó actualizaciones en la determinación del riesgo cardiovascular (RCV), las categorías del RCV y las tablas para calcularlo, adaptadas a la población chilena. El objetivo general del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) en Chile es "reducir la incidencia de eventos cardiovasculares a través del control y compensación de los factores de riesgo cardiovascular en APS, además de mejorar el control de las personas que han tenido un evento cardiovascular, con el fin de prevenir la morbilidad y mortalidad prematura, junto con mejorar la calidad de vida de estas personas". El objetivo principal de la presente investigación es evaluar la tendencia de los indicadores de ingreso y egreso del Programa de Salud Cardiovascular en el Sistema Público de Salud chileno entre los años 2014 y 2022. Los objetivos específicos incluyen: Describir la población beneficiaria que ingresa al PSCV por sexo, grupo etario y condición de salud, así como los egresos del PSCV por grupo etario y causa en Chile entre los años 2014 y 2022. Medir los indicadores de ingresos y egresos del PSCV en la población beneficiaria chilena entre los años 2014 y 2022. Comparar los indicadores de ingreso y egreso del PSCV en la población beneficiaria chilena entre los años 2014 y 2022. La metodología empleada para este estudio es de diseño no experimental de tipo ecológico exploratorio. Esta elección se justifica por la necesidad de analizar los indicadores de ingreso y egreso del programa en su contexto natural, sin aplicar intervenciones controladas o manipulación de variables independientes. Este enfoque permitió obtener una visión realista de cómo el programa ha funcionado en condiciones del mundo real. La población en estudio estuvo compuesta por todas las personas mayores de 15 años beneficiarias del sistema público de salud chileno y que cumplieron con los requisitos de ingreso al Programa de Salud Cardiovascular (PSCV). La fuente de información utilizada provino de los registros epidemiológicos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) y de la base de datos del Fondo Nacional de Salud (FONASA). Las variables clave para este estudio incluyeron datos demográficos como sexo y grupoetario, así como información relacionada con la condición de salud de los pacientes, que incluyó diagnósticos de hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus y otros factores de riesgo cardiovascular. También se registraron datos relacionados con el ingreso al programa, como la fecha de ingreso y el motivo de ingreso. Del mismo modo, se registraron los datos de egreso, incluyendo la causa de egreso Resultados Los resultados obtenidos del análisis de los datos del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) en Chile entre los años 2014 y 2022 arrojaron varios hallazgos significativos: • Perfil de la Población Beneficiaria - Sexo: Se observó una mayor participación de mujeres en el PSCV, lo que sugiere una mayor conciencia de la salud cardiovascular entre las mujeres o posiblemente una mayor prevalencia de factores de riesgo en este grupo. - Grupo Etario: La población de 45 a 64 años fue la más representada en el PSCV, lo que concuerda con la evidencia global que muestra un aumento en la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en edades medias y avanzadas. Esta es una población clave a la que se debe prestar especial atención en términos de prevención y control de enfermedades cardiovasculares. - Condición de Salud: Los diagnósticos más comunes entre los beneficiarios del PSCV incluyeron hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes mellitus. Estos son factores de riesgo cardiovasculares bien establecidos, lo que respalda la eficacia del programa en dirigirse a las poblaciones con mayor riesgo. • Indicadores de Ingreso y Egreso - Ingresos: Los ingresos al PSCV mostraron una tendencia a la baja entre los años 2014 y 2019. Sin embargo, en 2020 se observó una disminución significativa de ingresos, posiblemente relacionada con la pandemia de COVID-19 y la reorganización de los servicios de salud. No obstante, se produjo una recuperación en 2021 y 2022, lo que sugiere la resiliencia del programa y su capacidad para adaptarse a situaciones adversas. - Egresos: El abandono del programa fue la principal causa de egreso, seguido de la defunción. El abandono puede ser un factor preocupante, ya que sugiere que algunos beneficiarios pueden no estar recibiendo la atención necesaria o que pueden no estar cumpliendo con el seguimiento recomendado. Esto destaca la importancia de abordar la retención de pacientes en el programa y mejorar la continuidad de la atención. - Comparación de Indicadores: Al comparar los indicadores de ingreso y egreso, se observó que la tasa de egresos fue más alta que la de ingresos durante todo el período de estudio. Esto indica que, si bien el programa ha tenido éxito en la incorporación de pacientes, aún existen desafíos en la retención y continuidad de la atención. Conclusiones Los resultados de este estudio proporcionan información valiosa sobre la evolución del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) en Chile entre los años 2014 y 2022. Algunas conclusiones clave son las siguientes: 1. La alta participación de mujeres en el PSCV sugiere la importancia de la concienciación de género y la necesidad de adaptar estrategias de prevención y control de enfermedades cardiovasculares a las necesidades de este grupo demográfico. 2. La población de 45 a 64 años es especialmente vulnerable a las enfermedades cardiovasculares, lo que subraya la necesidad de intervenciones específicas en este grupo etario. 3. Los diagnósticos más comunes entre los beneficiarios del PSCV son factores de riesgo cardiovasculares bien conocidos. Esto indica que el programa ha tenido éxito en identificar y atender a las poblaciones de alto riesgo. 4. La disminución de ingresos al PSCV en 2020, posiblemente relacionada con la pandemia de COVID-19, destaca la importancia de estar preparados para crisissanitarias y asegurar la continuidad de la atención. 5. El abandono del programa como la principal causa de egreso es un desafío significativo y sugiere la necesidad de mejorar la retención de pacientes en el PSCV. Esto podría lograrse mediante estrategias de seguimiento más efectivas y un enfoque centrado en el paciente. En resumen, el Programa de Salud Cardiovascular en Chile ha demostrado ser eficaz en la identificación y atención de factores de riesgo cardiovascular en la población beneficiaria. Sin embargo, existen áreas de mejora importantes, como la retención de pacientes y laadaptación a situaciones de crisis. Estos hallazgos son esenciales para fortalecer el programa y, en última instancia, mejorar la salud cardiovascular de la población chilena. Además, este estudio destaca la importancia de la prevención y el control de enfermedades cardiovasculares en un contexto global en el que estas afecciones representan una carga significativa para la salud pública.Ítem Evaluación del programa de ortodoncia preventiva e interceptiva realizada a nivel de la APS en las provincias de Lanco y Panguipulli, Región de los Ríos, entre los años 2018-2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Verdugo Villegas, Felipe Andrés; Ponce Muñoz, Rodrigo Alejandro; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud Públicadesarrollo de los maxilares que se presenta, en la mayoría de los casos, acompañado con una mal posición dentaria que afecta en la forma, función y estética del sistema estomatognático. La etiología es multifactorial, existiendo predisponentes de carácter sistémico, hereditario y congénito. También existen factores locales tales como pérdida prematura de dientes temporales por trauma o caries, restauraciones inadecuadas, malos hábitos y otros. (Ahsan et al., 2013) En la etapa de la infancia, ocurren múltiples cambios en el cuerpo de los niños. Debido a esto, los tratamientos tempranos o interceptivos poseen una gran cantidad de beneficios al aprovechar el potencial de crecimiento, tales como una menor necesidad de extracciones, tratamientos con aparatos fijos de menor duración y resultados más estables a largo plazo. (Carrasco-Sierra et al., 2018) En el ámbito de la atención primaria de salud, se ha promovido activamente la implementación de programas de salud oral orientados hacia el tratamiento temprano de las ADM. Como una medida de salud pública, ha sido concebido el programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI), el cual tiene como objetivo corregir las ADM en las primeras etapas del desarrollo de los niños y niñas. Esto se hace con el propósito de prevenir que, con el transcurso del tiempo, estos problemas ingresen en la lista de espera de la especialidad y se requieran intervenciones más invasivas para reducir la gravedad de las maloclusiones en el futuro. Al abordar estas alteraciones en el sistema estomatognático de manera temprana, se evitan las dificultades funcionales y estéticas que suelen estar asociadas, además del impacto en el desarrollo social de los pacientes en crecimiento. Según el documento válido para la derivación a la especialidad "Protocolo de referencia y contrarreferencia de ortodoncia y ortopedia DMF de la red de salud pública odontológica de la Región de los Ríos", publicado en julio de 2020, se establece que después de recibir atención de un profesional odontólogo del consultorio o centro de salud familiar, y que éste haya determinado la necesidad de tratamiento de ortodoncia según dicho protocolo, es que todo paciente debe someterse a un análisis a través de Tele-Ortodoncia. En este proceso el profesional de la Atención Primaria de Salud (APS) proporciona los datos pertinentes para generar una Tele-Interconsulta a través del sistema computacional RAS de la región, en donde el especialista utiliza estos datos para llevar a cabo una categorización de la complejidad de la patología del paciente y determinar los pasos a seguir, tanto en el ámbito de la Ortodoncia preventiva e interceptiva (OPI) como en la Ortodoncia Correctiva, en caso de ser necesario. Según los antecedentes expuestos, el objetivo de este estudio es evaluar el Programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI) realizado en APS en las provincias de Lanco y Panguipulli, Región de los Ríos, entre los años 2018-2023. Los objetivos específicos son: Determinar la frecuencia de pacientes atendidos en el Programa de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI) según sexo y edad; Comparar la frecuencia de pacientes derivados a la Especialidad de Ortodoncia según si accedieron o no al Programa OPI; Calcular el tiempo promedio de espera de pacientes derivados a la especialidad de Ortodoncia y Determinar la frecuencia de pacientes que accedieron a la Tele-ortodoncia. El diseño de la investigación fue observacional, descriptivo y de temporalidad transversal, con base en los registros estadísticos de los pacientes inscritos tanto en el Programa de Ortodoncia Interceptiva (OPI) como en la especialidad de Ortodoncia en las provincias de Lanco y Panguipulli, ubicadas en la Región de los Ríos, en el período comprendido entre los años 2018 y 2023. Para ello, se solicitó oportunamente la autorización y aprobación a las autoridades competentes del Hospital Familiar y Comunitario de Lanco y del Comité Ético Científico del Servicio de Salud de Los Ríos (Ex Valdivia), lo cual fue autorizado el día 30 de octubre de 2023. (Anexo Nº1) Como resultado se observó que se realizaron un total de 129 interconsultas a la especialidad de ortodoncia en las provincias de Lanco y PanguipullI, de las interconsultas realizadas, 52% correspondieron a pacientes masculinos y 48% a pacientes femeninos. La mayor concentración de interconsultas se encuentra en el rango de 10-18 años, seguido por el grupo de 0-9 años, y finalmente, los mayores de 18 años. Este patrón refleja la tendencia general de las derivaciones en función de la edad, evidenciando un alto número de solicitudes para realizar tratamientos correctivos por sobre los interceptivos. Sólo 22 pacientes ingresaron al programa OPI, contrariamente, los 107 pacientes restantes fueron directamente derivados a ortodoncia correctiva. En cuanto al tiempo de espera de la lista de espera, esta fue analizada desde el momento en que se generó la interconsulta hasta el momento de la atención por parte del especialista. El año que presentó un mayor tiempo de espera fue el 2018 con un promedio de 61.01 meses, seguido por el año 2019 con 44,26 meses y 2020 con 41,49 meses respectivamente. Los años 2021 y 2022 fueron similares, siendo 22,89 y 20,13 meses respectivamente, finalmente el año 2023 es donde menos tiempo de espera existe, siendo 9,86 meses promedio. Por otra parte, del total de interconsultas entre los años 2018 y 2023 que fueron 129, sólo 32 fueron ingresadas previamente a la plataforma de Tele-Ortodoncia. Esto representa que únicamente el 25% cumple el protocolo de derivación a la especialidad. Respecto a la utilización de esta plataforma, existió un mayor uso por parte de los profesionales de APS de Panguipulli, 18 interconsultas correspondiendo al 56%, mientras que Lanco generó 14 interconsultas equivaliendo al 44%. De los pacientes objeto de análisis, solo el 17% experimentó el tratamiento de OPI antes de someterse a la ortodoncia correctiva. Esta circunstancia se atribuye al periodo en que se desarrolló la investigación, durante la pandemia de COVID-19, caracterizado por la atención exclusiva de urgencias y la relegación de ingresos a diversas especialidades. La culminación de los tratamientos es esencial para una evaluación precisa de las ortodoncias con y sin OPI. No obstante, esta investigación no puede establecer una relación positiva entre OPI y la complejidad del tratamiento correctivo posterior, principalmente debido al período de análisis abordado en este estudio. La duración del presente estudio no permite determinar si el sexo influye en la duración de los tratamientos, aunque la literatura respalda la idea de que no existen diferencias significativas en los tiempos de tratamiento. Skidmore et al. (2006) señalan en su estudio una duración promedio ligeramente mayor en los tratamientos de hombres, pero esta diferencia no alcanza significancia estadística, siendo solo 1,2 veces mayor el tiempo de tratamiento. La implementación de la teleortodoncia en la atención pública se inició en 2021 con el objetivo de abordar los tiempos de espera, categorizando y priorizando las derivaciones a la especialidad. De los pacientes estudiados, solo un porcentaje cumplió con todos los requisitos de derivación establecidos por el protocolo. Entre las posibles causas de las fallas, se destacan la rotación de profesionales en la APS, una distribución deficiente del protocolo y la falta de capacitación a los profesionales. La optimización del protocolo de derivación y una distribución eficiente de las responsabilidades pueden contribuir a mejorar la efectividad de la teleodontología en la atención pública. Además, la capacitación continua de los profesionales de la APS es crucial para asegurar una implementación exitosa de la teleortodoncia y garantizar que los pacientes cumplan con los requisitos necesarios para una derivación adecuada. Para mejorar la efectividad de la Tele-Ortodoncia en la atención pública, se recomienda optimizar el protocolo de derivación, asegurar una distribución eficiente del protocolo y proporcionar capacitación continua a los profesionales de la APS. Estas medidas pueden contribuir significativamente a garantizar una implementación exitosa de la Tele-Ortodoncia y mejorar la coordinación entre la atención primaria y secundaria. En resumen, a pesar de los desafíos encontrados, el estudio ofrece información valiosa que puede guiar futuras estrategias para mejorar la eficiencia efectividad de los programas de ortodoncia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.Ítem Factores sociodemográficos relacionados a la conducta suicida en pacientes mayores de 18 años que ingresaron por consulta psiquiátrica al Servicio de Urgencia del Hospital Sótero del Rio en el período comprendido entre enero-junio 2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Quezada Millahual, Exequiel; Robles Ríos, Luz; Salazar Álvarez, Georgina; Sánchez Fuenzalida, Francisca; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaFactores sociodemográficos relacionados a la conducta suicida en pacientes mayores de 18 años que ingresan por consulta psiquiátrica al servicio de urgencia del hospital Sótero del Río en el periodo enero - junio 2021 Introducción. La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. El suicidio se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial. La OMS, estima que un millón de personas son víctimas del suicidio y alrededor de 2,1 a 18,5% de la población general ha considerado alguna vez suicidarse. La ideación suicida o intención suicida a menudo es reforzada por otras conductas o por eventos detonantes que agudizan las crisis gestando pensamientos de autoagresión que algunas veces finalmente se convierten en suicidio, evento que en la gran mayoría de las veces es prevenible con solo contar con una red de apoyo profesional. Respecto a la prevalencia de ideación suicida, existen dificultades para obtener los registros por los estigmas que rodean a las personas con ideación suicida y sus familiares. Esto permite inferir que podría estar subestimado su verdadero valor. Es difícil abordar y tratar de manera preventiva la ideación suicida, debido a que es un evento multifactorial y comportamental que incluye varios elementos sociales y psicológicos. Existen casos de suicidio en adultos jóvenes que se pueden prevenir y estos casos han ido en aumento exponencial no solo en Chile, sino en Latinoamérica en general por lo que es un tema relevante de estudiar como problema de salud pública. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar los factores sociodemográficos relacionados a la ideación o intención suicida en los pacientes que consultaron por urgencia psiquiátrica en el hospital en el periodo comprendido entre enero a junio de 2021. Metodología. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de diseño transversal descriptivo, utilizando una base de datos secundaria. La población corresponde a los pacientes mayores de 18 años que ingresaron por consulta psiquiátrica en el servicio de urgencias del Hospital Sótero del Río durante el periodo entre Enero y Junio de 2021. La información fue obtenida de una base de datos anonimizada que fue solicitada al hospital para realizar el estudio. Las variables estudiadas fueron; edad, sexo, comuna de procedencia , motivo de consulta y derivación. Para la tabulación y análisis de los datos, se realizó una depuración de la base de datos mediante el software R, y se estandarizó la variable principal de interés (intento o ideación suicida). Se realizó un análisis estadístico descriptivo mediante las variables numéricas (media, mediana y desviación estándar), y las variables categóricas (expresadas mediante frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Para la realización de este estudio, se solicitó la aprobación por parte del Comité de ética del Hospital y del Director. Resultados. Del total de las consultas por urgencias psiquiátricas en pacientes mayores de 18 años (N=655), un 55,11% corresponde a pacientes del sexo femenino. La edad media fue 38.7 años, (entre 18 y 98 años), DE 17.4. Un 28,0% de los pacientes tienen menos de 24 años y un 26,0% entre 34 y 52 años, la principal comuna de procedencia es Puente Alto (511). Dentro de los motivos de consulta más frecuentes, se evidencia el intento suicida (31,0%) seguido por crisis de ansiedad (22,0 %), se registran también otras causas de consulta psiquiátrica (15,0 %) y crisis psicótica (14,0%), En relación con la derivación del paciente, el 56 % (n=367), quedó en hospitalización, un 43% (n=282), se derivó al domicilio particular para seguir tratamiento. Al estudiar la distribución de los pacientes según motivo de consulta “ideación suicida”, un 31% (n=204) registraron ese motivo. De los pacientes con intento suicida (n= 204), predomina el sexo femenino (66 %). Según grupo etario, los con menos de 24 años, son más afectados (32.8%), seguido del grupo de pacientes entre 24 a 33 años (25.4 %). La edad media de los pacientes con ideación suicida es 35.3 años (DE 15) y la comuna de procedencia, el 96.5 % proceden del área Sur oriente de Santiago de Chile. Se evidencia una mayor frecuencia de derivación de hospitalización en los pacientes que consultaron por este motivo. Al relacionar los factores sociodemográficos con la ideación suicida en los pacientes que ingresaron por consulta de urgencia psiquiátrica, se observa que, existe una mayor frecuencia en mujeres comparada con hombres, con diferencias estadísticamente significativas y una mayor proporción de internación en hospitalización (p=<0.001). Discusión. El objetivo de este estudio es determinar los factores sociodemográficos relacionados a la ideación o intención suicida en los pacientes que consultaron por urgencia psiquiátrica en el hospital en el periodo comprendido entre enero a junio de 2021. Como resultado se observó que un 31% de las consultas psiquiátricas en el servicio de urgencia fueron por ideación suicida, lo que refleja un grave problema de salud pública para el país, por lo álgido del tema y el impacto social y familiar que este evento conlleva. Este resultado es concordante el estudio de Mendoza Saura et al, 2018, quien refiere que los motivos de consulta más frecuentes en urgencias de índole psiquiátrica son; intentos, ideas o amenaza de suicidio, agresividad y evidencias de comportamiento profundamente desorganizado, agitación psicomotora (inquietud, ansiedad, reacción emocional). Este resultado es relevante y preocupante considerando que la ideación suicida debe considerarse un grave problema de salud pública, y una verdadera urgencia psiquiátrica debido al potencial desenlace que puede tener. El estudio realizado por Calvo G., et al 2003, afirma que la prevalencia de ideación suicida actual no es considerable, sin embargo, tanto la ideación como el antecedente de intento de suicida son más frecuentes en mujeres que en hombres con el riesgo que conlleva en la sociedad. Si bien este estudio difiere en cuanto a la prevalencia de ideación suicida, posiblemente por tratarse de un estudio con base en población universitaria y no en un centro hospitalario de urgencias, la mayor frecuencia de ideación suicida en mujeres es concordante con los resultados de este estudio, lo que confirma la posible vulnerabilidad de género en cuanto a este evento potencialmente fatal que puede ser prevenible. Esto también es reportado por Archila Manrique., et al, 2020, quien establece una mayor prevalencia en mujeres con un porcentaje muy similar al compararlo con el presente estudio, con la diferencia de que la población estudiada corresponde a adultos mayores de 60 años. En relación con la etapa del ciclo vital y la ideación suicida, Vásquez Escobar et al, 2017, refiere que la adolescencia y adultez temprana se asocian significativamente con la ideación suicida en el sexo femenino, lo que ratifica los hallazgos del presente estudio. Gómez Restrepo et al, 2019 afirma en su estudio que los intentos de suicidio en la población se asocian con pacientes adultos jóvenes, depresión grave, moderada o leve, y niveles moderados y graves de ansiedad, factores que coinciden con el presente estudio. En este caso se podría afirmar que este tipo de consulta tendría que ver con comportamientos inherentes a los adultos jóvenes. En cuanto al lugar de procedencia del paciente con ideación suicida, en este estudio, la comuna de Puente Alto fue la más prevalente y corresponde a una zona urbana de la región metropolitana. Borges et al, 2009, refiere que, las zonas metropolitanas muestran prevalencias más elevadas para ideación suicida y en aquellas personas que han emigrado recientemente. Esto podría indicar que, habitar en una zona rural puede contribuir a una menor frecuencia del evento y que probablemente la inestabilidad habitacional que acontece en las metrópolis sea un factor importante para la aparición del evento. Con respecto a la derivación de los pacientes, se observa que la ideación suicida requiere mayor hospitalización, por la complejidad de los cuadros clínicos. Como fortaleza del estudio, se identificó el buen nivel técnico científico de la institución donde se desarrolló el estudio, lo cual se traduce en una información clínica clara y de calidad. Una de las limitaciones que presenta este estudio es que el registro de datos en el servicio de urgencia no permite obtener información de otras variables que pueden estar relacionadas con la ideación suicida, como son la ocupación, grado escolaridad y el núcleo de convivencia, los que podrían generar aspectos más específicos al caracterizar los pacientes. El trabajar con una base de datos anónima, la nula identificación del paciente que consulta, no permite distinguir si se trata de un caso nuevo o de un poli consultante, por lo que sería otra limitación del estudio. El diseño puede ser considerado como otra limitante del estudio, ya que no permite establecer causalidad. Conclusión. Según los resultados de este estudio, se concluye que existe una frecuencia importante de consulta por intento suicida dentro de las consultas de urgencias psiquiátricas registradas en la urgencia del hospital Sótero del Río durante el periodo comprendido entre enero - junio 2021. Los factores sociodemográficos relacionados a consulta por intento suicida, predomina el sexo femenino, los adultos jóvenes y concentrados principalmente en una sola comuna de referencia. En cuanto a la derivación de los pacientes con consulta por intento suicida, estos requieren en mayor frecuencia de hospitalización.Ítem Prevalencia de caries en niños de 1 a 6 años atendidos en la red pública de salud de la Región de Tarapacá(Universidad Andrés Bello, 2022) Donoso, Bárbara; Espinoza Rodriguez, Jose Miguel; Peña Oyarce, Luis Alberto; Tossi Lopez, Maria Adriana; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEvaluar la prevalencia de caries dental en niños de 1 a 6 años atendidos en la red pública de salud de la región de Tarapacá entre los años 2018 - 2020. Esto se logrará por medio de la descripción de la muestra de estudio según edad, sexo y centros de salud público en la región; determinando la prevalencia de caries dental por edad, sexo y centros de salud de la red pública y comparando la prevalencia de caries dental en niños de 1 a 6 años y la localidad (urbana o rural) del centro de salud donde se atienden según las concentraciones de Fluoruros en el agua destinada al consumo humano. Materiales y Métodos: El presente trabajo corresponde a un diseño de estudio transversal con base en datos secundarios proporcionados por el Registro Estadístico Mensual (REM) del Minsal. La población en estudio corresponderá a niños de entre 1 y 6 años que fueron atendidos en los centros de salud de la red de atención pública de salud de la Región de Tarapacá durante los años 2018 - 2020. Las variables para estudiar serán los valores del índice ceo-d para determinar la prevalencia de caries (ceo-d = 0 indica libre de caries dental) de acuerdo con la edad (1 a 6 años), género (masculino/femenino) y centros de salud de la red pública de atención de las comunas de la región de Tarapacá entre los años 2018 – 2020. Además, se estudiará según la ubicación de los centros de salud en urbanos aquellos que se encuentren en las comunas de la Provincia de Iquique (Iquique y Alto Hospicio) y rurales aquellos que se encuentren en las comunas de la Provincia del Tamarugal (Pozo Almonte, Pica, Huara, Camiña y Colchane).Ítem Prevalencia y severidad de caries dental en población menor de 7 años bajo control en el Servicio de Salud del Maule de Chile, antes y después de la implementación del Programa CERO: período 2012-2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Avaria Álvarez, Michele; Balboa Lopetegui, María José; Ceballos Beroíza, Francisco; Ojeda Ojeda, Paola; Zapata Mora, Álvaro; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaLas enfermedades bucales representan un desafío significativo para la salud pública, debido a su alta prevalencia, costos de tratamiento elevados y su impacto negativo tanto a nivel individual como social. Estas enfermedades se consideran entre las afecciones crónicas más comunes a nivel mundial, afectando aproximadamente al 45% de la población global, es decir, alrededor de 3,5 mil millones de personas. Entre las afecciones orales más frecuentes se encuentran la caries dental no tratada, la periodontitis severa y la pérdida total de dientes, siendo la caries no tratada en dientes permanentes la más prevalente, afectando a unos 2,3 mil millones de individuos. La caries dental es una enfermedad crónica no transmisible que afecta a lo largo de la vida a personas susceptibles. Su desarrollo es gradual y su origen es complejo y multifactorial, influenciado por varios factores de riesgo biológicos, conductuales, ambientales y sociodemográficos. El riesgo de padecer caries se refiere a la probabilidad de la aparición de nuevas lesiones o el empeoramiento de las existentes en un período específico, siempre y cuando las condiciones orales permanezcan sin cambios. Este riesgo es dinámico y puede variar con el tiempo si los factores asociados a la caries también cambian. La Caries Temprana de la Infancia (CTI) se define como la presencia de caries en dientes primarios en niños menores de 6 años. Factores como la microbiota bacteriana, hábitos alimenticios, higiene oral deficiente y nivel socioeconómico de los padres influyen en su aparición. Afortunadamente, la CTI es prevenible y muchos de estos factores son modificables. Para abordar este problema en Chile, se implementó el Programa CERO en la Atención Primaria de Salud a partir de 2017, el cual se enfoca en mantener la salud oral de niños menores de 7 años y prevenir la caries, representando un cambio hacia la prevención en la atención odontológica. Aunque prometedor, no se habían realizado evaluaciones sobre su impacto en la prevalencia y severidad de la caries. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del Programa CERO en la prevalencia y severidad de la caries en niños menores de 7 años en el Servicio de Salud del Maule entre 2012 y 2022. Comprender cómo programas como CERO afectan el control de la caries es esencial para mejorar las políticas de salud oral. Metodología El estudio, de carácter ecológico y observacional, se basa en datos poblacionales de fuentes secundarias. Busca evaluar la prevalencia y severidad de la caries en niños menores de 7 años bajo control del Programa CERO en los Centros de Salud de las 30 comunas de la Red de Atención Primaria del Servicio de Salud del Maule durante el período mencionado. Utiliza datos de 395 instalaciones de salud en la red de atención del Servicio de Salud del Maule. Los datos fueron obtenidos de reportes consolidados disponibles a nivel regional a través de la unidad de consulta web del Servicio de Salud del Maule. Se analizaron variables como la prevalencia de caries dental (ceo-d > 0), la severidad de la caries, la edad y el sexo de los niños. Los datos fueron compilados en una hoja de cálculo de Excel para su análisis. La prevalencia de caries dental se calculó utilizando el índice ceo-d y se establecieron dos categorías: sin enfermedad (ceo-d = 0) y con enfermedad (ceo-d = 1 o más). La severidad de la caries se clasificó en cuatro rangos a partir del mismo índice ceo-d. El análisis de datos incluyó tabulación, análisis descriptivo y comparativo, utilizando el programa STATA 18. Desde el punto de vista ético, el estudio utiliza datos estadísticos de salud disponibles públicamente y anonimizados, sin riesgos aparentes y con el potencial beneficio de proporcionar información útil para la toma de decisiones en salud pública. Resultados Se observó un aumento gradual en la prevalencia de caries en la población bajo control, especialmente en niños menores de 1 año desde la implementación del Programa CERO en 2017. Esta prevalencia aumenta con la edad y disminuye a los 6 años debido al recambio dentario. A pesar de un aumento en la Región del Maule, el programa parece estar contribuyendo a una disminución gradual de las lesiones de caries. Respecto a la severidad de la caries, se observa un aumento en el porcentaje de afectados a medida que aumenta la edad. Aunque el Programa CERO ha contribuido a reducir la severidad en algunos grupos de edad, su efecto no es constante. La pandemia de COVID-19 también impactó en la atención odontológica y la capacidad de realizar controles de salud oral, lo que influyó en los resultados. Discusión y Conclusiones Se observa el aumento gradual de la población bajo control para las edades que propone el programa CERO (desde el año 2017), con respecto a años anteriores de la ejecución del programa; principalmente en el grupo de menores de 1 año y 1 año que no evidenciaron ningún tipo de registro o estadístico previo al año 2017. El estudio evidencia que la prevalencia de lesiones de caries va aumentando junto con la edad de niños y niñas menores de 1 año hasta los 5 años, concordando con autores como Echeverría (2020), que muestran fluctuaciones de 38,1% en niños de 2 años y 3 años la prevalencia aumenta a un 84% en niños de 5 - 5 años 11 meses. La prevalencia de lesión de caries presentada por la población total de estudio respecto a la implementación del Programa CERO, evidencia un aumento en el porcentaje de niños sin enfermedad (ceo-d= 0) 54,3% para los años 2012 a 2016 y un 67,2% para los años 2017 a 2022 y una disminución en la prevalencia de niños con lesión de caries (ceo-d = o > 1) con un 45,67% para los años 2012 a 2016 a un 32,79% para los años 2017 a 2022. Si se comparan los índices obtenidos en este estudio con valores de estudios nacionales como el “Análisis de situación bucal en Chile”, realizado por el Ministerio de salud el año 2010 y que son la base teórica para la formulación del “Plan Nacional de salud bucal 2018-2030 en Chile, demuestra que al igual que la realidad nacional, la historia de caries va aumentando con la edad, evidenciando un aumento en el promedio de dientes afectados, que en Chile a los 2 años es un 0,5 dientes afectados y a los 4 años un promedio de 2,3 dientes afectados (MINSAL, 2010). Esto puede asimilarse en este estudio de la Región del Maule, donde en niños de 2 años el rango de severidad más frecuente de los niños/as bajo control es el de ceo-d= 0 en todos los años de estudios, seguido del rango de ceo-d= 1 a 2. Al igual que el estudio nacional, en el Maule la severidad de caries va aumentando con la edad, por lo que podemos ver la disminución del porcentaje de controlados en el rango de ceo-d= 0, aunque la mayor cantidad de casos controlados se mantiene en este rango. El desarrollo de este estudio representa un primer paso para evaluar los resultados del Programa CERO en la Región del Maule. Sirve como una línea de base para futuros análisis y busca determinar el estado de salud oral de la población beneficiaria del programa. Identifica grupos con alto riesgo de caries, lo que puede contribuir a la toma de decisiones relacionadas con esta política pública y mejorar el bienestar social. A pesar de las limitaciones, como la falta de datos previos a la implementación del Programa CERO en ciertos grupos etarios, cambios en los rangos de ceo-d utilizados en diferentes años y la falta de un análisis detallado de la severidad de la caries; el estudio proporciona una comparativa entre los indicadores antes y después de la implementación del programa, lo que arroja luz sobre su impacto en la salud oral. Es importante destacar que esta evaluación no aborda todos los elementos del Programa CERO en profundidad. Recomendaciones de Mejora En función de los objetivos del Programa CERO, se pueden precisar mejoras que buscan analizar de mejor forma la implementación del mismo, así como también, responder a una posible asociación entre futuras o esperadas disminuciones de prevalencia de caries y su correlativa severidad. En particular, sería ideal contar con un registro estandarizado a nivel nacional, que dé cuenta, de forma más específica de las lesiones de caries, a diferencia del COP-D o ceo-d que involucra otros componentes. El sistema internacional de detección y diagnóstico de caries ICDAS II (International Caries Detection and Assessment System), que contempla elementos específicos como la extensión de la lesión y actividad, entregando información más completa sobre la severidad de la enfermedad. Estos cambios podrían otorgar al Programa CERO estudios a nivel poblacional sobre los cambios esperados, pero además, de poder reportar y servir como ejemplo y experiencia de política pública para otros países.Ítem Programa “Población en control con enfoque de riesgo odontológico (CERO)” : evaluación de indicadores en la región de Ñuble a cinco años de su implementación(Universidad Andrés Bello, 2022) González Viedma, Claudia; Martínez Rojas, Elizabeth; Muñoz Pickering, Diego; Vivanco Catalán, Bárbara; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEn Chile, las patologías orales más frecuentes son la caries dental y la enfermedad periodontal. Las caries dentales se inician desde los primeros años de vida y presentan un importante incremento con la edad. Según estudios nacionales disponibles, a los 2 años la prevalencia de caries es de un 17,5%, a los 4 años de 50,4% (Ministerio de Salud de Chile [MINSAL], 2010) y a los 6 años de 70,4%. Para prevenir y controlar la caries es necesario cambiar el paradigma de atención desde el clásico enfoque restaurador a una mirada centrada en mantener la condición de salud oral de acuerdo con el riesgo individual de cada paciente. Con este fin, el año 2017, el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) implementa el Programa “Población en Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO)”, estrategia que busca mejorar la salud y calidad de vida de la población infantil por medio del control y seguimiento efectivo, priorizando la atención promocional a través de la instalación de hábitos saludables e higiene bucal y la planificación de actividades preventivas según el riesgo individual (MINSAL, 2022). El objetivo de la presente investigación es evaluar los indicadores del programa ministerial “Población en Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO)” en la Región de Ñuble a cinco años de su implementación en los establecimientos de Atención Primaria en Salud (APS).Ítem Situación y abordaje de la lista de espera de ortodoncia en el Servicio de Salud Ñuble de Chile, periodo 2018-2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Bravo Sepúlveda, Eduardo Antonio; González Toledo, Carolina Elizabeth; Hermosilla Sanhueza, Matías Rodrigo; Salas Jorquera, Pablo Alejandro Eugenio; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEn Chile a julio de 2022, la lista de espera de especialidades odontológicas la encabeza la especialidad de ortodoncia y ortopedia dento máxilo facial, con 122.575 usuarios, equivalente a un 27,8% del total de lista de espera odontológica (MINSAL, 2022). La existencia y persistencias de listas de espera se ha planteado como un problema mayor de políticas públicas de salud tanto en Chile como en otros países (Julio et al, 2016). Es por esto que el objetivo de la presente investigación es describir la situación y abordaje de la lista de espera de la especialidad de ortodoncia del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) de Chile, en el periodo 2018 a 2022.