Examinando por Autor "Zamora Astudillo, Cristian"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de las prácticas de los terapeutas ocupacionales en el abordaje de la sexualidad de niños/niñas y adolescentes con discapacidad intelectual, que trabajan en Escuelas Especiales, de la ciudad de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2015) Jofré Pino, Carla Vanessa; Acevedo Salas, Claudio Arturo; Oyarzún Dubo, Pablo Andrés; Lastra Bernal, Yannina Waleska; Zamora Astudillo, Cristian; Pasmiño Yáñez, HéctorEl presente estudio de investigación, tuvo como finalidad conocer las prácticas que realizan los Terapeutas Ocupacionales en el abordaje de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, que trabajan dentro del contexto de la educación especial, en la ciudad de Viña del Mar, para aquello se utilizó una metodología de carácter cualitativa, realizando entrevistas en profundidad a tres profesionales del área, donde posteriormente por medio de la técnica de análisis de contenido, se obtuvieron los resultados, los cuales manifiestan que la Terapia Ocupacional, considera la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, como una ocupación significativa e inherente a todo ser humano, por lo tanto no puede quedar ajena a la mirada holista de la profesión.Ítem Construcción social del proceso de inclusión laboral que elaboran los profesionales que trabajan con personas en situación de discapacidad intelectual en la Fundación COANIL(2014) Galaz Muñoz, Belén Andrea; López Guajardo, Pulina Fernanda; Riquelme Pailaqueo, Daniela Alejandra; Sarmiento Hernández, Tania Valeria; Zamora Astudillo, Cristian; Pasmiño Yáñez, HéctorLa presente investigación pretende dar conocer la construcción social del proceso de inclusión laboral que elaboran los profesionales que trabajan con personas en situación de discapacidad intelectual en la Fundación Coanil. El estudio se adscribe al proceso de inclusión laboral, vinculándose a conceptos como discapacidad intelectual, trabajo decente, derechos humanos e inclusión social. El estudio se establece bajo un paradigma constructivista con un enfoque social, llevándose a cabo mediante un diseño de investigación cualitativa de carácter exploratorio y utilizando como técnica de producción la entrevista abierta y en profundidad. Con el análisis de los datos obtenidos se concluye que la inclusión laboral es un proceso a largo plazo y un fin en sí mismo, y como tal se encuentra en vías de cambio, que requieren de cambios socioculturales acerca del sujeto e inclusión, además se concluye que existen barreras de tipo sociopolíticas, educacionales y económicas, en donde los profesionales implicados en el proceso de inclusión laboral ejercen papeles ligados a sensibilizar, facilitar dicho proceso y de articulador sociolaboral. Finalmente se reflexiona y discute sobre los aspectos vinculados a la inclusión laboral desde una mirada sociocrítica, destacando el rol articulador y agentes de cambio social de los profesionales involucrados en el proceso de inclusión laboral.Ítem Factores psicosociales de la salud mental presentes en el relato de los cuidadores de personas mayores con demencia tipo alzheimer pertenecientes a la comuna de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2015) Fermandois Poblete, Paulina Paz; Figueroa Guerrero, Tamara Valentina; Torrijos Cabello, Claudia Fernanda; Valenzuela Jorquera, María Trinidad; Zamora Astudillo, Cristian; Pasmiño Yáñez, HéctorEl presente seminario de título tiene como propósito, conocer los factores psicosociales de la salud mental presentes en el relato de los cuidadores de personas mayores con demencia tipo Alzheimer pertenecientes a la comuna de Viña del Mar. La investigación se basará en la triada de los factores psicosociales de la salud mental, la cual se compone de estresor, apoyo social y afrontamiento. El estudio se realizará a través de un método cualitativo de investigación, basado en el análisis de contenido de entrevistas semi-estructuradas. La relevancia de este análisis permite no solamente identificar los factores psicosociales presentes, sino también conocer el impacto a nivel personal y familiar generado por el hecho de convertirse en cuidadores informales, aproximándonos así a distintas áreas del desempeño ocupacional que deben someterse a procesos de adaptación, confluyendo en él aspectos del contexto en que interaccionan diversos sistemas, dentro de los que se incluyen políticas nacionales. Esto último se torna relevante para la Terapia Ocupacional desde una mirada y análisis desde lo psicosocial, invitando a esta disciplina a ampliar la mirada de la intervención de las personas mayores con Demencia tipo Alzheimer, ya que se limita al entrenamiento del cuidador en cuanto al manejo de las actividades de la vida diaria, administración de medicamentos, posicionamiento, estimulación cognitiva para evitar el rápido deterioro de la persona que padece la enfermedad, evidenciándose que las intervenciones se acercan a la práctica de la Terapia Ocupacional “clásica” que posee el principio de funcionalidad e independencia en el Desempeño Ocupacional y deja de lado los aspectos emocionales y de los contextos tanto del individuo como de su familia y del cuidador.Ítem Prácticas de terapia ocupacional que se ejecutan en los diferentes centros de tratamiento ambulatorio intensivo (CTA) para población adolescente con consumo problemático de alcohol y drogas(Universidad Andrés Bello, 2015) Romero Olguín, Manuel Alejandro; Torres Maturana, Gonzalo Rubén; Valero Moyano, Kevin Kis; Marcos Chávez, Camilo Ignacio; Zamora Astudillo, Cristian; Pasmiño Yáñez, Héctor; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl objetivo de esta investigación es determinar a través de lat eoría de las prácticas de Pierre Bourdieu y por medio de una metodología cualitativa comprender las prácticas de la Terapia Ocupacional en los centros de tratamiento ambulatorio intensivo para población adolecentes con consumo problemático de alcohol y drogas en la Región de Valparaíso. Con esto se busca identificar, analizar y comparar las creencias, valores, experiencias, aptitudes e información que influyen y determinan las prácticas que se llevan a cabo en estas instituciones por la disciplina de la Terapia Ocupacional.Ítem REPRESENTACIONES SOCIALES E INCLUSIÓN ESCOLAR: Estudio descriptivo de las Representaciones Sociales del concepto de inclusión escolar, por parte de los diferentes actores de la comunidad escolar del Liceo Municipal perteneciente a la comuna de Zapalla(Universidad Andrés Bello, 2012) Aranda Aguirre, Ximena; Robles Reyes, Daniela; Zamora Astudillo, CristianLa inclusión e integración de las personas en situación de discapacidad es un tema que ha ido cobrando relevancia en los últimos años. Es así como por ejemplo, se ha creado la necesidad de tener programas que generen integración tanto en colegios como en puestos de trabajo. Si bien estas prácticas son el camino para llegar a la inclusión de estas personas, es necesario, más allá de marcar la diferencia conceptual o teórica, conocer las imágenes, creencias y representaciones que la misma comunidad tiene en relación a las actividades que realicen estos programas. Es por esto que en dicho seminario de titulo, intentamos conocer las representaciones sociales de los actores de la comunidad escolar del Liceo Zapallar, para analizar qué es lo que se piensa acerca del programa de integración que se desarrolla, y desde allí realizar una propuesta desde la Terapia Ocupacional, con una visión crítica y sistémica que permita mejorar las prácticas y por lo tanto las relaciones que se generen entre la comunidad escolar. Para esto, se realizaron entrevistas abiertas a nueve personas representativas de esta comunidad y luego se analizaron los resultados, generando una conclusión y discusión en base al modelo ecológico de Bronfenbrenner, incluyendo desde las entidades a cargo de políticas públicas hasta quienes reciben la educación inclusiva, es decir, niños con y sin necesidades educativas especiales.Ítem Representaciones sociales sobre el enfoque familiar de la reforma de salud, que elaboran los profesionales del Centro de Salud Familiar (CESFAM), Quebrada Verde de la comuna de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2013) Baraboli Barahona, Fernando Alexis; Fernández Tapia, Macarena Andrea; Osorio Alcaíno, Camila Fernanda; Zamora Astudillo, Cristian; Pasmiño Yáñez, HéctorEl Seminario de Título que se expondrá a continuación denominado Representaciones sociales sobre el enfoque familiar de la reforma de salud, que elaboran los profesionales del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Quebrada Verde de la comuna de Valparaíso, consta de la investigación fundamentada en la reforma de salud (2002) que plantea cambios a nivel teóricos y prácticos de llevar a cabo en específico el área de la Atención Primaria en Salud. El estudio se basará en los conceptos teóricos que enmarcan las Representaciones Sociales, el cual según Moscovici las define como la “modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación.”. Para constituir el campo de las representaciones sociales Moscovici los organiza en tres dimensiones (1961) a través del conocimiento del sentido común el cual englobará, los ejes de información, actitud, campo de representación. Finalmente está investigación se llevará a cabo a través de un método cualitativo, basada en análisis de contenido de entrevistas semi-estructuradas. Esta investigación conlleva de forma sistemática el estudio del escenario social que enmarca el planteamiento de la reforma, teoría y cambios paradigmáticos del concepto salud, y finalmente la interpretación de actores partícipes de la aplicación de la reforma en el Centro de Salud Familiar Quebrada Verde de Valparaíso, Chile.Ítem Significado de independencia en ADV para madres con hijos con discapacidad intelectual, en Escuela Especial de Desarrollo "Renacimiento", Quilpué, Quinta Región(Universidad Andrés Bello, 2015) Díaz M., Claudio; Kuhlann R., Xaviera; Román M., Víctor; Wistuba M., Beatriz; Zamora Astudillo, Cristian; Polanco Cerón, NataliaEn Chile existe un 12.9% de personas con discapacidad, lo que equivale a 2.068.072 personas, de las cuales el 9,0% presenta discapacidad intelectual (Chile, Servicio Nacional de Discapacidad, [SENADIS], 2014), término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. (Chile, Centro Nacional de Defectos Congénitos y Deficiencias del Desarrollo, 2005). Desde la perspectiva de una persona sin discapacidad equivalente a 15.533.928 (Chile, SENADIS, 2014), el niño/a cuando nace y se relaciona con su familia comienza a desarrollar habilidades en una gran variedad de aspectos, los cuáles suelen agruparse en 4 áreas: física, emocional, intelectual y social.Cada una de estas áreas se desarrolla en forma coordinada, hasta llegar a tener un conjunto de habilidades que le permitan relacionarse con el entorno de una manera fluida, pudiendo responder a las necesidades del mismo. Este desarrollo va desde lo más simple a lo más complejo, de aspectos generales a otros más específicos, se produce por etapas sucesivas y relacionadas entre sí. En el caso de la discapacidad intelectual, existirán distintos niveles de severidad diferenciándose en los procesos de pensar, entender y aprender, de modo que les resulta más complejo y lento lograr los hitos esperados según su edad. Estos procesos son difíciles de adquirir y se desarrollan desde el nacimiento o incluso desde antes de nacer. (Chile Crece contigo, revisión 2015). En base a lo anterior, en edades tempranas pueden desarrollar mayores habilidades, al contar con un proceso de estimulación, rehabilitación y apoyo adecuado, tanto para el niño/a como para la familia (Chile crece contigo, revisión 2015). Estos procesos de rehabilitación tienen el objetivo de facilitar los estímulos que el niño o niña requiere para aprender nuevas habilidades que le permitan superar sus dificultades, de manera de ser lo más autónomo posible, por lo que es importante que en esta etapa los apoyen para que se sientan seguros de sí mismos, desarrollen su creatividad y sean capaces de establecer relaciones saludables con las demás personas.Ítem Significado de la transformación de la identidad social en hombres y mujeres jubilados residentes de la ciudad de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2015) Blanco Maldonado, Javiera Andrea; Flores Villagrán, Sofía Macarena; Peña Pérez, Carol Fernanda; Salinas Cortés, Natalia Francisca; Zúñiga Muñoz, Alejandra Karina; Zamora Astudillo, Cristian; Pasmiño Yáñez, HéctorEl objetivo de esta investigación es determinar a través de la Teoría de los Significados y desde una metodología cualitativa, identificar, analizar y comparar las percepciones, experiencias, opiniones, aptitudes o creencias que los sujetos elaboran con respecto a la jubilación. El fin de esta investigación se enfocará en conocer la transformación de la identidad social que experimentan las personas jubiladas durante este periodo, reconociendo importantes cambios en cuanto a la participación social, hábitos, roles, rutina, tiempo libre y relaciones interpersonales (familia, amigos etc.), configurándose con ello una nueva identidad ocupacional y resignificación del ser, instancia propicia para la acción de la Terapia Ocupacional. Es por ello que mediantes tres entrevistas en profundidad individuales se pudo obtener el relato de sujetos, quienes identificaron la jubilación como un proceso que conlleva una ruptura repentina de la estructura personal en donde la identidad construida a lo largo de todo el periodo laboral se ve interrumpida de manera abrupta.Así también, fue posible evidenciar como un factor determinante de este proceso, el significado que le entreguen los sujetos a las ocupaciones que realizaban antes del proceso de jubilación y finalmente como la construcción social creada a partir de la jubilación se encuentra asociada a prejuicios y estigmas.Ítem Significado del desempeño ocupacional de familias de niños/as víctimas de maltrato infantil pertenecientes a Paihuén, V Región(Universidad Andrés Bello, 2015) Evrard Arrué, Emiliana Valentina; Gana Skinner, Carolina Javiera; Melo Devia, Jennifer Soledad; Navarro Brantes, Pamela Alejandra; Zamora Astudillo, Cristian; Polanco Cerón, NataliaEn el siguiente apartado se presenta la investigación de diseño cualitativo, posicionándose desde el paradigma de la complejidad. El propósito es conocer los significados del desempeño ocupacional de familias de niños/as víctimas de maltrato infantil pertenecientes a Paihuen, V región. Su relevancia subyace de acuerdo a experiencias adquiridas en prácticas de pregrado enfocadas en intervención psicosocial, se evidencia que existe un vacío de conocimiento en relación a los Significados del desempeño ocupacional de familias de niños/as víctimas de maltrato infantil ya que las intervenciones realizadas y los estudios encontrados en estas temáticas están dirigidas a las víctimas como tal y no abordando la situación que impacta a las familias que viven este hecho. El trabajo de los profesionales desde este contexto está más bien orientado desde la psicología, psiquiatría y ámbito jurídico, existiendo poca injerencia desde el ámbito de las ciencias de la rehabilitación principalmente terapia ocupacional, lo cual insta a trabajar en este seminario de título ya que en este momento no se han realizado investigaciones en relación a la problemática del maltrato infantil y el impacto de las familias en el desempeño ocupacional. Dicha investigación permitirá adquirir el conocimiento en esta área y cómo abordarla desde las diversas temáticas relacionadas con la terapia ocupacional siendo un aporte no solamente para el presente trabajo, sino también sirva como base para las futuras investigaciones en terapia ocupacional. En la investigación, por medio de entrevistas en profundidad se realiza un análisis de los discursos de tres familias que se encuentran en atención en el centro Paihuen por situación de maltrato infantil grave, estableciendo las categorías y subcategorías que reflejan las construcciones subjetivas y los significadosÍtem Significado para padres, madres y/o cuidadores, acerca del tratamiento de estimulación temprana de terapia ocupacional del Programa Nacional Chile Crece Contigo, que reciben sus hijos e hijas entre 0 y 4 años sin patología, en CESFAM Amigable Las Torres, Forestal Alto, Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2016) Aguilera González, Betsabé; Arancibia Padilla, Paula; Figueroa Ortiz, Constanza; Lucaveche Pino, Estefani; Zamora Astudillo, Cristian; Polanco Cerón, NataliaEn el siguiente apartado se presenta la investigación de diseño cualitativo. El propósito es conocer los significados otorgados por padres, madres y/o cuidadores, construido durante el proceso de tratamiento de estimulación temprana de Terapia Ocupacional correspondiente al programa Chile Crece Contigo, que reciben sus hijos e hijas entre 0 y 4 años sin patología, en CESFAM Amigable Las Torres, Forestal Alto, Viña del Mar. Su relevancia subyace en la escasa investigación respecto a éste tema, desde un enfoque integral y sistémico, y que a su vez, promueva a la vinculación de los padres, madres y/o cuidadores durante el proceso de intervención. Por ello, se rescata la importancia desde un perspectiva de sujetos de derechos que incite a la comprensión de los significados que realizan estos sujetos, para poder establecer intervenciones más humanizadoras y dirigidas. A su vez, se alude a la/él Terapeuta Ocupacional que con una formación socio-crítica y holística es un profesional que colabora en el replanteamiento nuevas ideas constructivas y facilita con ello la configuración de reflexiones éticas para el bienestar de las personas y su atención en las diversas esferas. En la investigación por medio de entrevistas en profundidad se realiza un análisis de los discursos realizado a tres sujetos de muestra, un padre, una madre y un cuidador, estableciendo las categorías y subcategorías que reflejan las construcciones subjetivas y los significados.Ítem Significados del concepto de participación construidos por ejecutores en relación a jóvenes que han infringido la ley y presentan una situación de consumo problemático de alcohol y otras drogas, en contexto de intervención social ejecutada en el programa El Castillo de la Fundación Paréntesis, durante el segundo semestre del año 2012(Universidad Andrés Bello, 2013) Alvarez Espinoza, María De Los Angeles; Calderón Salazar, Karen; Zamora Astudillo, Cristian; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEn la actualidad Chile presenta un aumento del consumo de drogas en la población juvenil, de modo paralelo se ha incrementado la participación de jóvenes en conductas delictivas. Frente a estas dos situaciones de consumo de drogas y delito, se establece una relación lineal, asociando el consumo de sustancias con el aumento de delitos ejercidos por esta población. En respuesta a las conductas delictuales surge la ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente la cual incorpora la posibilidad de derivación a tratamiento por consumo de sustancias ilícitas. En este contexto el presente estudio se orienta a indagar los significados que construyen los ejecutores del programa terapéutico ambulatorio en relación al concepto de participación y a partir de los resultados, evaluar si es dable la participación ciudadana de jóvenes en contextos de obligatoriedad. Para lograr lo descrito anteriormente se selecciona como muestra a los ejecutores del programa terapéutico ambulatorio El Castillo dirigido a brindar atención a jóvenes infractores de ley con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Se realiza una entrevista semi-estructurada a cada profesional y se analizan los resultados a partir del análisis del contenido. De la investigación se desprende que los significados construidos en relación al concepto de participación responden a un discurso político que promueve prácticas de control social, instrumentalizando la participación por medio de la asistencia de los jóvenes. En relación a comprender la participación como ejercicio ciudadano, no se observa un consenso entre los entrevistados. Se establece una mirada crítica que propone a nivel micro y macro de la disciplina, reflexiones en torno a las políticas públicas actuales y su impacto en los sistemas judicial y de salud.Ítem Significados sobre la educación especial elaborados por cuidadores de niños y niñas pertenecientes al programa de integración escolar del Jardín Infantil y Sala Cuna Nubesol de Villa Alemana(Universidad Andrés Bello, 2014) Calvo Herrera, Catalina; Carreño Ibaceta, Constanza Valeria; Díaz Gómez, Camila Andrea; Pastén González, Christian Gabriel; Pasmiño Yáñez, Héctor; Zamora Astudillo, CristianLa presente investigación tiene como propósito conocer los significados a través de la Teoría de los Significados de Schutz y desde una metodología cualitativa identificar, analizar y comparar los Significados sobre la Educación Especial elaborados por cuidadores de niños y niñas pertenecientes al Programa de Integración Escolar (PIE) del Jardín Infantil y Sala Cuna Nubesol de Villa Alemana, comprendiendo que los Significados se obtendrán por los resultados procedente del proceso de investigación, los cuales permitirán obtener una aproximación de la comprensión de la realidad de cada familia sobre la Educación Especial, considerando la importancia para el creciente desarrollo de la Terapia Ocupacional en esta área. Lo anterior se efectuará desde un enfoque psicosocial, para poder abordar todos los sistemas que participan en la configuración de los significados para los cuidadores.