CC - Artículos de Revista
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CC - Artículos de Revista por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Los moldajes en chile : razones del bajo desarrollo de los encofrados en el área de la construcción(Universidad Andrés Bello, 1995) Caussade Coudeu, Juan Pablo.; Trejo, JorgePara la ejecución de toda obra de hormigón, es necesario construir previamente una estructura auxiliar destinada a servir de molde y soportar la mezcla durante el periodo necesario para el fraguado, formando un conjunto monolítico, capaz de soportar por sí solo su propio peso y el de las sobrecargas previstas. Esta estructura auxiliar de carácter provisorio, es lo que se denomina moldaje o encofrado. Se pueden distinguir, dentro de la conformación de los encofrados, características técnicas, que son aquellas que permiten la fabricación de un producto de buena calidad, y cracteristicas funcionales, que son aquellas que permiten la puesta en obra del encofrado de manera fácil, rápida y segura por una mano de obra poco calificada.Ítem Canal 13: el ángel pierde sus alas (reportaje)(Universidad Andrés Bello, 2000) Lema, María Paz; Manosalva, Roberto; Gabriela; Facultad de Arte Arquitectura y ComunicacionesEra mediados de la década de los '80 y el éxito del maratónico programa de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica, Canal 13, confirmaba el buen período por el que atravesaba el medio de comunicación: una empresa rentable, con un público cautivo, con una trayectoria y experiencia de más de 25 años. A puro "ñeque", como recuerdan sus primeros trabajadores; con muchos tropiezos pero también con muchos logros, la estación comenzó a marcar pautas para el medio televisivo nacional. Desde sus comienzos en el año 1959 y bajo el alero de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, Canal 13 apostó a una televisión basada en la entretención, lo que a poco andar redundó en grandes beneficios económicos. Pero orientar el Canal hacia una televisión de esparcimiento no fue nada de fácil, si se piensa que el canal del "angelito" comenzó a abrir sus alas en la revolucionada década de los 60. La presión de la Casa de Estudios por encauzar sus intereses a la sociedad y a los valores católicos, a través del Consejo Superior, se contrapuso a la semilla programática de gusto masivo que implantó su primer director ejecutivo, Pedro Caraball y que posteriormente desarrolló Eleodoro Rodríguez. A casi l0 años de la creación de Canal 13, el déficit de recursos para llevar a cabo el proyecto coartaba su desarrollo. En la Universidad los estudiantes protestaban, exigían una reforma y más preocupación por el pueblo. Todo parecía ser un caos y fue en estas circunstancias en que Fernando Castillo, rector de la UC, llamó a Rodríguez para que se hiciera cargo de la dirección de Canal 13. La labor dio sus frutos: en apenas tres años el ingeniero planificó, mejoró las finanzas, saldó la deuda con la Universidad y nunca cobró sueldo, como recuerda el rector Castillo. Pero la presión universitaria era fuerte y los jóvenes exigían más discusión de los lineamientos del medio, tema que no estaba en el debate para Eleodoro Rodríguez, por lo que decidió renunciar. Pasaron los años y el engranaje político-social cambió bruscamente en Chile. El país se había polarizado y los problemas fueron más grandes que los que el mismo gobierno de Salvador Allende fue capaz de prever. El Golpe de Estado de septiembre del 1973, dio inició a una complicada etapa política. Bajo este panorama asumía nuevamente como director de la estación católica, Eleodoro Rodríguez Matte. Su misión inmediata era complicada: reflotar una estación cada vez más desfinanciada, sin pasar a llevar la delicada dermis del gobierno militar, que desde un comienzo consideró a Canal 13 como medio de oposición. La historia lo respaldaba, pues la primera vez que asumió la dirección del medio, en un breve tiempo, éste comenzó a rendir utilidades para la Universidad. A juicio de Castillo "de ser un canal que se encontraba en una franca banca rota, al año ya estaba entregando utilidades ... él supo captar las potencialidades que tenía la empresa". Rodríguez fue claro: sólo rendiría cuentas al rector de la Universidad Católica y a su Gran Canciller, pasando por alto las alicaídas atribuciones del Consejo Superior y del Asesor, acostumbrados a someter a juicio la programación del Canal. Consciente del poder que ostentaba, Eleodoro Rodríguez supo canalizar los intereses de la audiencia a través de la transmisión de series extranjeras y programas de esparcimiento hechos en Chile. A mediados de la década del '70, Canal 13 se había posesionado de la teleaudiencia, lo que permitía a la estación avanzar a paso firme en ganancias económicas, cuya mejor evidencia, fue la construcción e inauguración del imponente estudio de Inés Matte Urrejola en 1982.Ítem Chilean vineyard landscape: History of the first vine cellars built for commercial production at the end of the 19th century(PONTIFICIA UNIV CATOLICA CHILE, ESCUELA ARQUITECTURA, 2003-07) Asselot, P.A finales del s. XIX la implementación de infraestructuras en los valles centrales y la aparición de nuevas estructuras agrícolas pueden considerarse como un conjunto de acciones que apuntan a valorizar de manera productiva el espacio rural. La “geocultura”1 entiende el conjunto de acciones del hombre en una determinada geografía como un aspecto representativo de la construcción de un territorio. Estas acciones implementadas por una cultura permiten la apropiación del espacio físico, produciendo un conjunto de manifestaciones concretas que toman sentido en el marco de esa cultura. Son estas manifestaciones las que Augustin Berque llama “geogramas”2 , motivos eco-simbólicos que configuran el paisaje.Ítem "Historias de un cementerio" : Cementerio General de Santiago(Universidad Andrés Bello, 2006) Rau Larraín|, Macarena; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEl proyecto consiste en traer a presencia la identidad popular chilena, la cual se ve afectada por los efectos de la globalización, a partir de un lugar y punto de vista específico; el Cementerio General de Santiago. Para ver el cementerio como un lugar donde se hace presente la identidad popular chilena decidí relatar 13 hitos los cuales intentan contar una historia informal de Chile, una historia que viene desde la muerte. Estas son: Manuel Rodríguez, Rosario Zuazagoitía, patio de los disidentes, monumento al dolor, José Manuel Balmaceda, Rebeca Matte, Romualdito, La Novia, Carmencita, Violeta Parra, Víctor Jara, Eduardo Frei Montalva, Cornelio Fontana. Como se puede apreciar la edición cuenta con personajes célebres y comunes los cuales tienen una historia que contar. Podremos leer sobre grandes batallas, traiciones, leyendas y mitos del cementerio, discriminaciones, tragedias, una guerra civil, una mujer que destaco en un mundo de hombres, milagros, penas de amor, la dictadura, un asesinato no confirmado y esperanza.Ítem Edificio GEN Santiago, Chile(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2008-08) Assadi, Felipe; Pulido, Francisca; Schönthaler, Trinidad; Zapata, DavidAparentemente, ciertas definiciones sobre los modos de vida estándar han sido ampliamente probadas por el mercado inmobiliario. La superposición del habitante tipo, los valores de suelo, la normativa y el balance financiero de los promotores dejaría muy acotado el campo de acción de los arquitectos, aunque la reducción de ese campo no es necesariamente negativa.Ítem Guillermo Jullian. La paleta del arquitecto(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2008-12) Bianchi, Sebastián; Pérez, LorenaLos medios de representación son, muchas veces, los que hacen particular una forma de hacer arquitectura. En el caso de Guillermo Jullian sus técnicas y recursos se hacen específicos y permanentes en todo su trabajo, desde su llegada al taller de Le Corbusier hasta sus últimas obras y pinturas.Ítem Dimensión espacial de la movilidad cotidiana universitaria: el caso del gran Valparaíso(Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda, 2009) Álvarez A., Luis; Silva A, Lisandro; Soto C., MarcelaEste trabajo obedece a la necesidad de conocer los patrones de movilidad cotidiana universitaria desde los lugares de residencia hacia el campus universitario y como estos han ido cambiando debido a la creciente influencia en las dinámicas de cambio del contexto urbano metropolitano del Gran Valparaíso. Estas dinámicas de cambios se caracterizan por desequilibrios funcionales al interior de la estructura metropolitana, y a un incremento sustantivo en la accesibilidad global producto de programas de inversión en infraestructura vial en sus principales corredores de transporte, llevando a desarrollos urbanos desiguales y crecientes. Estos cambios vistos desde una comunidad móvil específica como es el habitante universitario, nos permite visualizar nuevas tendencias de movilidad, asociadas a un modelo más centrifugo que "externaliza" crecientemente la residencia de los alumnos hacia el contexto urbano metropolitano, cuyas consecuencias sociales y urbano-ambientales pretende develar la investigación.Ítem Refugio Los Canteros Farellones, Chile(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2009-04) Núñez, Max; del Río, NicolásUna vivienda multifamiliar para la temporada de esquí, en la localidad de Farellones, se plantea como un volumen único y vertical que es a la vez refugio y mirador del ambiente cordillerano. El planteamiento del proyecto considera temas constructivos y materiales como el punto de partida de una relación con el emplazamiento.Ítem Rehabilitación Unión Obrera cerro Cordillera(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2009-12) Araya, Raúl; Castillo, María José; Prado, FranciscoLa recuperación del edificio donado en 1898 por Juana Ross de Edwards, es la primera experiencia de rehabilitación de vivienda social con carácter patrimonial. Se destaca en la operación la decisión de los habitantes de permanecer viviendo en el inmueble, tras mejorar sus condiciones de habitabilidad y de equipamiento.Ítem Museo Naval y Marítimo Cerro Artillería(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2009-12) Benavente, Roberto; Rudolphy, Gabriel; Soffia, AlejandroEste encargo de la Armada de Chile tiene como fin la remodelación de una parte del Museo Naval y Marítimo de Valparaíso. Se incorporan nuevos programas, a través de estudios acabados en museografía, historia y sustentabilidad. Se desarrolla el proyecto patrimonial a través de una visión abierta y en diálogo con el pasado.Ítem Parque Cultural Valparaíso Cerro Cárcel(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2009-12) Holmes, Jonathan; Labbé, Martín; Portugueis, Carolina; Spichiger, OsvaldoLos edificios y terreno de la ex cárcel de Valparaíso son propuestos, a través de un concurso público, para ser remodelados y convertidos en un parque cultural, con programas tales como auditorios, centro de documentación, locales comerciales, y espacios públicos; dejando como testimonio del pasado la antigua Casa de la Pólvora.Ítem Casa para dos golfistas: Marbella, Chile(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2010-08) Beals, Alejandro; Lyon, LoretoPara la construcción de una sombra se trabaja con dos planos paralelos, separados 3,1 m entre sí. El primero, duro y pétreo, construye el suelo y el segundo, una textura de vigas de madera, conforma el cielo. Se crean dos volúmenes entre ambos planos, definiendo el programa interior y el uso de la sombra. Al centro, una chimenea separa las vistas entre el patio de acceso y la cancha de golf de Marbella, constituyéndose como el umbral de acceso y salida de la casa.Ítem Casadetodos El Arrayán, Chile(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2010-08) Arcos, VerónicaEsta obra busca explorar estructuras no convencionales para generar superficies habitables complejas y abiertas a las vistas hacia la cordillera. La estrategia estructural consiste en posicionar cuatro marcos estructurales de acero sucesivos, los que se repiten y varían según los requerimientos programáticos-espaciales y los esfuerzos estructurales. Al mover cualquier punto de la estructura, la morfología total es transformada, ya que se trata de un diseño asociativo e interdependiente. El uso de la madera como revestimiento en diferentes ángulos permite establecer un diálogo directo con el paisaje, mientras que la configuración espacial interior permite vistas hacia la cordillera de los Andes desde todos los recintos.Ítem Estudio Barrionuevo. Ñuñoa, Chile(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2010-12) Alvano, Renzo; Riquelme, PabloUna vivienda en una zona de manzanas –de fachada continua y baja altura– es remodelada para acoger un nuevo uso. La iluminación, tanto natural como artificial, es manejada a través de la techumbre, lo que genera entradas de luz directa por la cubierta y en el encuentro del edificio con los muros medianeros.Ítem Wall House. Lampa, Chile(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2010-12) Frohn, Marc; Rojas, MarioEl control climático y lumínico es tomado como generatriz de una vivienda ubicada en la zona central de Chile. A través de la creación de capas sucesivas desde el interior, se conforman los espacios privados y comunes, en un contexto velado por los mantos exteriores que controlan la luz y las vistas.Ítem Hidratación para el surfer(Universidad Andrés Bello, 2011) Valero S., Erick Mauricio; Perea, RenéEntendiendo la tecnología como una manera de hacer las cosas, constantemente este modo evoluciona en una búsqueda de crear mejoras, esto se llama innovación, la cual busco finalmente cubrir las necesidades e incrementar la calidad de vida de las personas. La innovación es hoy en día parte fundamental en la creación y desarrollo de cualquier proyecto; siendo ésta la principal instancia en lo cual el diseñador puede hacer la diferencia, Es así como en el ámbito del surf la innovación en diseños· y formas codo vez más juega un papel fundamental en el mercado, ya que la demanda exige distinción y calidad.Ítem Componentes normativas de alta incidencia en la nueva morfología del Santiago metropolitano: Una revisión crítica de la norma de "Conjunto Armónico"(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011-05) Schlack, E.; Vicuña, M.Increased height, higher residential density and typological differentiation regarding the environment are the main characteristics of buildings that are currently constructed int eh context of the Chilean legal norm known as "Harmonic Set". Considering that this norm promotes the morphological and functional exception of such projects regarding their environment, it is maintained that this regulation could represent one way to regulate certain exceptional buildings in the city: those that today are known as mega-projects. This articule illustrates two moments in the evoluation of this legal norm. In both, the intent to form relevant urban archetypes can be clearly seen. It shows the evolution of this norm and exemplifies this process through cases from the initial period, associated with the compositional vision (1930-50), and a second period associated with the functionalist vision of the city (1960-80). The objectives associated with each period are compared and contrasted with the qualities that currently promote the legal norm of harmonic set. We reflect upon the pertienence of the norm, and discuss the possibilities that this instrument provides today for the creation of urban archetypes.Ítem Componentes normativas de alta incidencia en la nueva morfología del Santiago Metropolitano: una revisión crítica de la norma de "Conjunto Armónico"(Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, 2011-05) Schlack, Elke; Vicuña, Magdalenaresumen | Mayor altura, mayor densidad habitacional y diferenciación tipológica respecto del entorno son las principales cualidades de los edificios que se construyen actualmente en el marco de la normativa chilena llamada "Conjunto Armónico". Considerando que esta normativa promueve la excepción morfológica y funcional de los proyectos respecto a su entorno, se sostiene que esta regulación podría constituir una manera de normar edificios excepcionales en la ciudad: aquello que hoy se conoce como "megaproyectos". Este artículo ilustra dos momentos en la evolución de esta norma. En ambos se puede visualizar la intención de constituir piezas de relevancia urbana. Se muestra la evolución de la norma y se ejemplifica a través de casos del periodo inicial, asociado a la visión composicional (1930-50), y de un segundo período, asociado a la visión funcionalista de la ciudad (1960-80). Se contrastan los objetivos asociados a estas dos etapas, con las cualidades que actualmente promueve la norma de Conjunto Armónico. Se reflexiona acerca de la pertinencia actual de la norma y se comentan las posibilidades que brinda hoy este instrumento para la gestión de piezas de relevancia urbana. Ingles: Increased height, higher residential density and typological differentiation regarding the environment are the main characteristics of buildings that are currently constructed int eh context of the Chilean legalnorm known as "Harmonic Set". Considering that this norm promotes the morphological and functional exception of such projects regarding their environment, it is maintained that this regulation could represent one way to regulate certain exceptional buildings in the city: those that today are known as mega-projects. This articule illustrates two moments in the evoluation of this legal norm. In both, the intent to form relevant urban archetypes can be clearly seen. It shows the evolution of this norm and exemplifies this process through cases from the initial period, associated with the compositional vision (1930-50), and a second period associated with the functionalist vision of the city (1960-80). The objectives associated with each period are compared and contrasted with the qualities that currently promote the legal norm of harmonic set. We reflect upon the pertienence of the norm, and discuss the possibilities that this instrument provides today for the creation of urban archetypes.Ítem Goethe Institut Temporal, Providencia, Chile FAR FROHN & ROJAS, 2010 - 2011(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2011-08) Frohn, Marc; Rojas, MarioPara la instalación transitoria de un instituto binacional en la planta libre de un edificio de oficinas, este proyecto de arquitectura despliega un repertorio material que incluye textiles, mosaicos, vidrio y carpinterías de madera: a través de la organización de estos elementos se consigue un espacio interior que, con ligereza, admite diversas reconfiguraciones, permanentemente atravesado por la luz natural que entra desde la fachada vidriada.Ítem Capitalizando lugares auténticos: Artistas y emprendimientos en la regeneración urbana(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2011-12) Schlack, Elke; Turnbull, NeilTo what extent can private urban renewal enterprises foster a growth in cultural resources and collective patrimony? Two cases in Santiago set the stage for a discussion about the nature of successive deterioration and growth cycles in the city.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »