FCR - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCR - Trabajos de Titulación Post-Grado por Materia "Adulto Mayor"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Deterioro cognitivo y capacidad física en adultos mayores de las zonas rurales en la Provincia de Tungurahua-Ecuador, del 2017 al 2018(Universidad Andrés Bello, 2018) Ortíz Villalba, Paola; Zavala Calahorrano, Alicia Marifernanda; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl envejecimiento, como cualquiera etapa del ciclo vital, tiene características que lo definen e identifican; a su vez, se ha evidenciado que esta etapa de la vida se ve influenciada por factores psicológicos, físicos y socio-demográficos como el vivir en zonas rurales, este último factor dificulta el acceso a servicios de salud, condicionando el bienestar de los adultos mayores. A pesar de los argumentos entregados anteriormente, existe limitada información respecto del comportamiento de alguno de los componentes del bienestar de esta población, como lo son: capacidad física, independencia funcional y deterioro cognitivo. La presente investigación tiene por objetivo determinar el nivel de capacidad física, independencia funcional y deterioro cognitivo de sujetos adultos mayores de zonas rurales de una provincia del Ecuador. El proyecto fue sometido al comité de Bioética de la Universidad Técnica de Ambato del Ecuador, una vez aprobado, se realizó conjuntamente entre la Universidad Técnica de Ambato y el Gobierno Provincial de Tungurahua. De los resultados obtenidos, se considera que la afectación relevante está asociada al estado cognitivo. La mitad de la población era independiente funcional, sin embargo, el riesgo del deterioro funcional fue elevado. La población presenta deterioro en: condición física, sensorial y cognitiva y no cuenta con atención médica especializada, ni fisioterapia neurológicaÍtem Efectos del envejecimiento normal en el comportamiento auditivo en un grupo de adultos mayores con audición normal(Universidad Andrés Bello, 2012) Delgado Diocares, Valeska; Godoy Barrera, CristiánEl sistema auditivo es altamente vulnerable a los efectos del envejecimiento, siendo a nivel del oído interno donde ocurren la mayor cantidad cambios, evidenciándose con el descenso de los umbrales en la audiometría y disminución en la amplitud en las emisiones otoacústicas. Sin embargo, el sistema auditivo central también sufre los efectos del envejecimiento, pero de manera mucho más leve que el sistema auditivo periférico. Dichos efectos se manifiestan principalmente en dificultades en el procesamiento auditivo central y en leves desviaciones en el potencial evocado auditivo de tronco cerebral. Objetivo, Determinar los efectos del envejecimiento sobre la audición en un grupo de adultos mayores con audición normal en cuanto a discriminación auditiva (DA), emisiones otoacústicas producto de distorsión (EOAPD), potencial evocado auditivo de tronco cerebral (PEATC). Finalmente, relacionar la DA, las EOAPD y los PEATC en los oídos con alteración en alguna de las variables. Material y Método, Estudio descriptivo en 27 sujetos adultos mayores (50 oídos), un hombre y 26 mujeres, entre 65 y 78 años con audición igual o inferior a 25 dB. en el promedio de las frecuencias 0,5, 1, 2 y 4 Khz. demostrada con audiometría tonal liminar, con timpanograma tipo A, otoscopia normal y sin antecedentes de patología aditiva. La evaluación consistió en tres pruebas auditivas: Discriminación auditiva, emisiones otoacústicas producto de distorsión y potencial evocado auditivo de tronco cerebral. Resultados, De un total de 50 oídos, siete oídos presentaron porcentajes inferiores al 90% en la DA, dos oídos con un 84% y cinco oídos con un 88%. En las EOAPD, las frecuencias 2, 1 y 4 Khz. fueron las que obtuvieron el mayor número de respuestas válidas cumpliendo con los criterios bibliográficos de relación señal-ruido igual o mayor a 6 dB. y aparición del producto de distorsión (PD) dentro del rango referencia del DPgrama, con un 70%, 58% y 54% respectivamente. La frecuencia 7 Khz. fue la que obtuvo el menor número de respuestas presentes en un 15% de los oídos. En todas las frecuencias hubo un gran número de respuestas presentes que no lograron cumplir con ambos criterios bibliográficos, ya mencionados anteriormente, y que se consideraron como respuestas alteradas del mecanismo coclear activo. En el PEATC, un oído presentó ausencia de onda I. Las latencias absolutas I, III y V aumentaron entre 0,01 y 0,39 milisegundos (mseg), siendo las latencias I y V las de mayor desviación respecto a la norma33 (61,2% y 42% de los oídos respectivamente). Las latencias interpeak aumentaron entre 0,01 y 0,38 mseg., siendo el interpeak III – V el de mayor desviación respecto a la norma33 (52% de los oídos). La reproductibilidad del trazado fue idéntica en el 78% de los oídos y la amplitud de la onda V fue menor a 1 uv en el 55,10% de los oídos. En la morfología del trazado, predominó la onda III por sobre las otras en el 56% de los oídos y la diferencia interaural (DI) se mantuvo dentro de los valores de referencia.Ítem Niveles auditivos en adultos mayores chilenos Mapuches y no Mapuches entre 60 y 75 años en la región de la Araucanía(Universidad Andrés Bello, 2011) Pinto San Martín, Myriam; Arrocet, Martha; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl presente estudio se elabora a partir de la siguiente interrogante general de investigación: ¿Qué diferencias audiométricas presentan adultos mayores de población chilena mapuche no mapuche en edades comprendida entre 60 y 75 años, en la región de la Araucanía? Las conclusiones de este estudio resultan ser relevantes dada la alta población mapuche que se encuentra en la región de la Araucanía (33.6%), Como contribución a Salud Pública también muestra significancia, por cuanto, de acuerdo a los resultados obtenidos se observaron diferencias auditivas significativas entre la población de adultos no mapuches y mapuches estudiados, siendo mayor la hipoacusia en estos últimos, por otro lado el 70.8% de las personas estudiadas presentaron algún tipo de hipoacusia en distintos grados, siendo como era lo esperado, la presbiacusia la de mayor prevalencia en - - El presente estudio se elabora a partir de la siguiente interrogante general de investigación: ¿Qué diferencias audiométricas presentan adultos mayores de población chilena mapuche no mapuche en edades comprendida entre 60 y 75 años, en la región de la Araucanía? Las conclusiones de este estudio resultan ser relevantes dada la alta población mapuche que se encuentra en la región de la Araucanía (33.6%), Como contribución a Salud Pública también muestra significancia, por cuanto, de acuerdo a los resultados obtenidos se observaron diferencias auditivas significativas entre la población de adultos no mapuches y mapuches estudiados, siendo mayor la hipoacusia en estos últimos, por otro lado el 70.8% de las personas estudiadas presentaron algún tipo de hipoacusia en distintos grados, siendo como era lo esperado, la presbiacusia la de mayor prevalencia en al mismo tiempo, se observó que si bien no hay una asociación entre sexo e hipoacusia, se encontraron mayores porcentajes de H.S.N. en mujeres y mayores porcentajes de hipoacusias de conducción y mixtas en los hombres, aun cuando estas diferencias no fueron estadísticamente significativas, por último cabe destacar que los resultados obtenidos son relevantes dado los escasos estudios que aportan información o estadísticas sobre el fenómeno de estudio.Ítem Programa de ejercicios para adultos mayores institucionalizados, una revisión narrativa(Universidad Andrés Bello, 2015) Alcayaga Santander, Cristian Nicolás; Fuentes Villanueva, Karla Andrea; Huaiquimil Piutrín, María Laura; Jerez Lizama, Alex Freddy; Arriagada Barahona, Alejandra Andrea; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaSegún datos de la Organización Mundial de la Salud entre los años 2000 y 2050 la cantidad de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. Esto ocurre debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, generando que la proporción de personas mayores de 60 años aumente de manera más rápida que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población constituye en sí un desafío para la sociedad, que debe adaptarse a esta realidad para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Habitualmente se creía que cuando se llega a la vejez, las personas mayores se ven enfrentadas a múltiples complicaciones que alteran tanto su salud física como mental, lo que los conduce a padecer una disminución o incapacidad para poder llevar a cabo las tareas básicas de la vida diaria con normalidad. Pero al contrario hoy en día se considera que este grupo etario se ha adaptado al paso de los años a tener una mejor integración dentro de sus familias y participación en la comunidad. De esta manera se han transformado en potenciales recursos para la sociedad a través de actividades remuneradas y voluntarias según sus necesidades, deseos y capacidades manteniendo activo su potencial de bienestar físico, social y mental durante el transcurso los años de vida. Por otra parte los adultos mayores que no tienen esta oportunidad de envejecer activamente, se les ha considerado como personas vulnerables, debido a que en ocasiones sufren discriminación por la sociedad e incluso por sus familias. Es por ello, que existen centros donde los acogen y les dan cuidados especializados que requieran según sus necesidades para mejorar su calidad de vida. Dentro de los servicios entregados por estos centros se encuentran el de Médicos especialistas en Geriatría, Enfermería, Kinesiología, Nutrición, etc. Enfocándose en la kinesiología se encuentra el rol del Kinesiólogo en estos centros, el cual resulta fundamental para realizar terapias de rehabilitación, promoción y prevención del al adulto mayor, y para lograr esto, se utiliza la actividad física, la cual es considerada como una herramienta con resultados positivos en la promoción de la salud, y que con el tiempo se ha convertido en una estrategia efectiva y de bajo costo para contrarrestar la problemática que gira en torno al sedentarismo (característica frecuente entre las personas mayores). Es por esto, que la actividad física se debe promover entre las personas, especialmente en la tercera edad mediante diversos programas dando a conocer así, sus beneficios (físicos, mentales y sociales) y los resultados que se obtendrían al realizar ejercicio de forma regular, contribuyendo de esta forma a una mejora de la calidad de vida. En relación a lo anterior, nuestro estudio se basará en buscar y revisar diversos programas de actividad física para adultos mayores institucionalizados, y mediante estos, discutir acerca de las características que deben poseer cada uno para generar cambios a nivel de la capacidad funcional y la función cognitiva en esta población ya que son dos importantes factores que se alteran a medida que avanzan los años y producen limitaciones en la actividad y en la participación social.Ítem Relación del estado cognitivo, la edad y el sexo con el desempeño de los dominios cognitivos en adultos mayores pertenecientes a la junta de vecinos número 10, población y ampliación Purén, ciudad de Chillán(Universidad Andrés Bello, 2017) Astudillo Osorio, Natalia Andrea; Placencia Alvear, Nancy Belén; Pérez Serey, Jazmín; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónANTECEDENTES: Desde una perspectiva demográfica Chile es un país que transita hacia el envejecimiento. Actualmente el número de personas mayores de 60 años tiene gran representación en la sociedad, razón por la cual, se ha incrementado la necesidad de crear y desarrollar estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de esta población. En este contexto surge la presente investigación que tuvo como objetivo determinar la relación del estado cognitivo, la edad y el sexo con el desempeño de los dominios cognitivos en adultos mayores pertenecientes a la junta de vecinos número 10, de la población y ampliación Purén, ciudad de Chillán. MÉTODOS: La muestra del estudio estuvo conformada por 19 sujetos adultos mayores que fueron seleccionados en base al cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión propuestos en la investigación. Para obtener información respecto al estado cognitivo de los sujetos se les aplicó el test Mini Mental State abreviado; para determinar la edad y el sexo, se utilizó una anamnesis fonoaudiológica; y en última instancia, para evaluar y determinar el desempeño de los cinco dominios cognitivos en estudio; memoria, lenguaje, función ejecutiva y capacidad visoespacial, se les aplicó el Cognitive Linguistic Quick Test. El enfoque de la investigación es cuantitativo, el alcance es descriptivo-correlacional, el diseño es no experimental y el tipo de investigación es transversal. RESULTADOS: En el análisis de los resultados se presentan diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de los dominios cognitivos; atención (p=0,014), memoria (p=0,007), función ejecutiva (p=0,003), lenguaje (0,014) entre sujetos con estado cognitivo normal y alterado. En lo que respecta al desempeño de los dominios cognitivos en función de la edad, se evidencia una correlación inversa y de grado moderada (p=-0,570) con el dominio cognitivo lenguaje, sin embargo, no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas con los dominios cognitivos; atención, memoria, función ejecutiva y capacidad visoespacial. Por último, no se encontraron diferencias significativas entre el sexo y el desempeño de los dominios cognitivos. CONCLUSIÓN: La presente investigación demostró que sujetos con estado cognitivo alterado presentan un menor desempeño en los dominios cognitivos que los sujetos con estado cognitivo normal. Por otra parte, los resultados sugieren que a mayor edad los sujetos muestran un menor desempeño en el rendimiento de las tareas lingüísticas, no así, en los otros dominios cognitivos. Finalmente, respecto al desempeño de los dominios cognitivos en función del sexo, no se evidenciaron diferencias significativas entre hombres y mujeres.Ítem Relación entre diabetes mellitus e hipertensión arterial y pérdida auditiva en sujetos de la tercera y cuarta edad(Universidad Andrés Bello, 2012) Mella Gallegos, Francisca; Villagrán Hildebrant, Laura; Núñez Toro, Marcia; López Bravo, IlseLa Presbiacusia es uno de los trastornos más frecuentes en adultos mayores que consiste en la pérdida progresiva de la audición, especialmente en las frecuencias más agudas y cuya causa es el envejecimiento. Sin embargo, en la actualidad se postula que la presencia de ciertas enfermedades puede repercutir en el tiempo de aparición y en la gravedad de la misma. El propósito de la investigación es determinar si existen diferencias en umbrales tonales entre sujetos de la tercera (65- 79 años) y la cuarta edad (80 años y más), además de buscar el efecto que tiene la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus tipo II en el deterioro progresivo de la audición en personas con presbiacusia de ambas categorías de edad. Se seleccionó una muestra de 178 sujetos (336 oídos), clasificada en dos categorías de edad y subdividida en las combinaciones diagnósticas: Sólo Presbiacusia; Presbiacusia e HTA y Presbiacusia con HTA y DM2. Para la selección de la muestra se realizó una revisión de fichas, historia clínica y audiogramas de sujetos atendidos en un Centro de Salud de la Región Metropolitana entre enero de 2009 y diciembre de 2011, en la que se buscó información sobre tipo y grado de pérdida auditiva con especial énfasis en el comportamiento de las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. y Promedio Tonal Puro de dichas frecuencias. Los resultados que se obtuvieron muestran que, pese a no existir una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos de adultos mayores, sí se observa mayor pérdida auditiva en sujetos de la tercera edad. Por otra parte, se encontró que la presencia de las patologías mencionadas no influye significativamente en la severidad de la pérdida auditiva en ambos grupos de edad. A modo de conclusión se puede decir que, para esta muestra en particular, ni el aumento en la edad, ni la presencia de patologías como Diabetes Mellitus II e Hipertensión Arterial influye directamente en los umbrales auditivos de personas con presbiacusia.Ítem Relación entre los subdominios de la función ejecutiva y balance postural: implicancias en el riesgo de caídas en el adulto mayor autovalente residente en la comunidad(Universidad Andrés Bello, 2017) Cid Navarrete, Fernanda Melissa; Martínez Carrasco, Claudia Andrea; Guede Rojas, Francisco Alfonso; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEn Chile, la población mayor de sesenta años ha aumentado considerablemente y se estima que, aproximadamente un tercio de la población que reside en la comunidad sufrirá una caída en el transcurso de un año. Considerando que la evaluación del efecto de la cognición en pruebas clínicas de balance postural podría mejorar la identificación de adultos mayores de la comunidad en riesgo de sufrir caídas, se requiere analizar la relación entre la función ejecutiva y el balance postural en esta población. Pese a que diversos estudios respaldan la relación entre función ejecutiva y balance postural en el adulto mayor, existe escasa evidencia sobre cuál subdominio de la función ejecutiva está más relacionado con el balance postural e implícitamente con el riesgo de caídas. El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre los subdominios de la función ejecutiva (inhibición, cambio mental, actualización y monitoreo) y balance postural y su implicancia en el riesgo de caídas en adultos mayores autovalentes residentes en la comunidad. La investigación se llevó a cabo con una muestra de cincuenta sujetos adultos mayores pertenecientes al programa Más Adulto Mayor Autovalente, de Hualpén, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión del estudio. Se obtuvo información demográfica y se realizaron pruebas estandarizadas específicas para los tres subdominios de la función ejecutiva (para inhibición- Stroop Colour Word Test de interferencia; para cambio mental- Trail Making Test, parte B; para actualización y monitoreo- test de Retención de Dígitos en orden inverso) y el balance postural a través del Mini-BESTest. La correlación entre los resultados de la prueba Trail Making Test parte B (TMT-B) y el Mini-BESTest es negativa, con un rango de relación entre moderada y fuerte (rho= -0,539; p= 0,00). De igual manera, la correlación entre los resultados de la prueba Stroop Colour Word Test de interferencia y el Mini-BESTest es negativa, con un rango de relación débil (rho= -0,395; p= 0,05). Por otra parte, la correlación entre los resultados del test Retención de Dígitos en orden inverso (DOI) y el Mini-BESTest es positiva, con un rango de relación débil (rho= 0,349; p= 0,013). La presente investigación, ha demostrado que el balance postural se correlaciona con los tres subdominios de la función ejecutiva (cambio mental, inhibición y actualización y monitoreo). De los tres subdominios de la función ejecutiva, el cambio mental medido a través del Trail Making Test parte B, presentó un grado de relación lineal entre fuerte y moderado con el balance postural, medido a través del Mini-BESTest. Por último, nuestros resultados sugieren que la función ejecutiva debe ser investigada más a fondo, para determinar la magnitud de su efecto sobre el balance postural en adultos mayores residentes en la comunidad.Ítem Rendimiento auditivo y adapatación Social en adultos mayores con adaptación auditiva insertos en el programa GES(Universidad Andrés Bello, 2011) Araya Toledo, Jaime; Arrocet, Martha; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEn la Guía Clínica para la Hipoacusia del Adulto Mayor están delimitados todos los pasos para la completa atención de esta patología en este rango de edad. En la ciudad de Antofagasta no se han realizado estudios ni registros sistemáticos de lo que ocurre con el Adulto Mayor una vez que ha sido adaptado con audífono. No se conoce su real rendimiento auditivo ni su grado de adaptación social luego de la intervención. El presente trabajo pretende medir objetivamente el rango de rendimiento auditivo medido con una audiometría de campo libre, tanto en los umbrales de tonos puros como en la discriminación de la palabra. Asociado a esta medición, se evaluó el grado de adaptación social pre y post adaptación de audífonos mediante la encuesta HHIE-S, según recomendación de la Guía Clínica para la Hipoacusia del Adulto Mayor. Un porcentaje de Adultos Mayores que son adaptados con audífonos dentro del programa GES, manifestaron algún grado de disconformidad respecto al rendimiento y grado de adaptabilidad social durante el uso del audífono, a tal punto que algunos de ellos dejarían de usarlos, o atribuyen su déficit a desperfectos del mismo. Según el estudio de Tamblay el al.,(1) la no adherencia al uso de audífonos llegaría al 30%. En las razones para su no uso, en un estudio hecho en Alemania, aparece el primer lugar el disconfort auditivo, seguido de la incomodidad y apariencia del aparato. Concluyen que alrededor de un 20% de los pacientes que recibieron audífonos, no lo usaban después de un año de su entrega. En este estudio se pretende reflejar una realidad que está delimitada por un reglamento y que debería mostrar un procedimiento estándar para esta prestación a nivel nacional.