Flujo de Trabajo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Flujo de Trabajo por Materia "Chile"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Crónica de un acoso (reportaje)(Universidad Andrés Bello, 2001) Molina Cazorla, Montserrat; Novoa Vélez, Magdalena; Riveros González, José MiguelHablar de acoso sexual en el trabajo suele provocar una sonrisa que banaliza y pone en duda la realidad de este fenómeno. Para muchos, preocuparse por este tema es signo de pacatería o de un feminismo trasnochado. Sin embargo, un estudio realizado por el Centro de Estudios de la Mujer demostró que de un total de mil doscientas trabajadoras encuestadas, . el 84% opinó que en Chile existe acoso sexual en el trabajo, 36% declaró conocer casos cercanos y un 20% reconoció haberlo sufrido en carne propia. Estas cifras, según el CEM, no sólo representan números, sino una realidad que hay que reconocer para dimensionar sus consecuencias. El acoso sexual en el trabajo, aunque sucede entre dos personas, no es sólo un problema privado, sino también social y cultural que tiene graves efectos psicosociales y económicos. Además de influir negativamente en la salud mental y física de la víctima, el acoso afecta la productividad de las empresas en un porcentaje importante (32,3% según estudios del CEM), ya que los empleados renuncian a su puesto de trabajo para darle término al conflicto y muchos recurren al ausentismo como forma de bajar la tensión. Además, el acoso sexual enrarece el ambiente laboral y aumenta el estrés personal. Las trabajadoras que lo denuncian corren el riesgo de ser señaladas como provocadoras, responsables del asedio, o como personas conflictivas, término, que en el mundo laboral chileno se asimila con una connotación negativa a aquellas personas que se atreven a defender sus derechos.Ítem Estratigrafía y reconstrucción paleoambiental de la zona centro sur de península Fildes, Isla Rey Jorge, Antártica(Universidad Andrés Bello, 2018) Carvajal Hermosilla, Fernanda Macarena; Hervé Allamand, Francisco; Facultad de IngenieríaPenínsula Fildes, se ubicada al extremo suroeste de Isla Rey Jorge, perteneciente al archipiélago Shetland del Sur, Antártica. Se conforma de potentes secuencias volcánicas y volcanosedimentarias subordinadamente, que registran la actividad del arco magmático producto de la subducción de la Placa Phoenix bajo la Placa Antártica durante el Cretácico Superior al Terciario Superior. En base al estudio estratigráfico de estas secuencias se ha diferenciado la Formación Half Three Point (FHTP, Cretácico Superior) y la Formación Fildes subdividida en cinco miembros, Miembro Jaspe (MJ, Paleoceno), Miembro Mirador Rey Jorge (MMRJ, Paleoceno Tardío-Eoceno Temprano), Miembro Cerro Fósil (MCF, Eoceno Temprano-Eoceno Medio), Miembro Skúas (MS, Eoceno Superior-Oligoceno) y Miembro Estrecho Fildes (MEF, Oligoceno?) y se define el Grupo Top Rock (GTP Paleoceno-Oligoceno) agrupando las rocas subvolcánicas de la zona. Se definen para la zona 24 litofacies agrupadas según su génesis en facies lávicas coherentes, piroclásticas, epivolcanoclásticas y subvolcánicas agrupadas en 9 asociaciones de facies, determinando un ambiente tectónico de arco volcánico no disectado a transicional con actividad efusiva y explosiva representada por potentes sucesiones de lavas andesíticas-basálticas, brechas volcánicas, aglomerados, brechas tobáceas y tobas (MJ, MMRJ, MS,GTR) con periodos sin eruptivos que permitieron la formación de sistemas lacustres (FHTP, MEF), sistema aluvial-fluvial (MCF) y el desarrollo de bosques dominados por Nothofagus, Podocarpus, Araucariaceae asociados a un clima templado cálido y húmedo.Ítem Estudio de Prefactibilidad Técnica y Económica para la Implementación de una Agenda para la Institución Caja de Compensación de Asignación Familiar de Los Andes en el Sector Oriente Región Metropolitana, Comunas Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura(Universidad Andrés Bello, 2013) Guzmán Ibarra, Fernando Patricio; Veloso Hernandez, Pedro; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLas Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF) son corporaciones de derecho privado sin fines de lucro que participan en la administración de los regímenes legales de prestaciones familiares, subsidio de cesantía y subsidio por incapacidad laboral. Además, administran los regímenes de crédito social, de presta ciones adicionales y complementarias y participan en el sistema de leasing habitacional a través de la administración de cuentas de ahorro. Actualmente son 5 Cajas: 18 de Septiembre, La Araucana , Los Héroes, Gabriela Mistral y Los Andes. Hoy en día las Cajas de Compensación de Asignación Familiar impactan la vida de 6,5 millones de personas, 3 ,5 millones de trabajadores activos, 1,2 millones de pensionados y más de 2 millones de cargas familiares y en términos de empresas poseen aproximadamente 75.000 empresas afiliadas. Con más de 50 años de experiencia y liderazgo en la industria, la Caja de Compensación de Los Andes posee 36 mil empresas privadas adherentes, más de 600 empresas públicas a nivel nacional más de 2.100.000 afiliados activos de empresas privadas y más de 350.000 afiliados pensionados. La Región Metropolitana dispone de 22 agencias que para atender a más de 21.900 empresas adherentes más de 1.500.000 de trabajadores y 158.000 pensionados. Como un factor que contribuye a la apertura de nuevas sucursales en esta industria está considerar el asentamiento de empresas y sectores habitacionales. El objetivo de este estudio tiene como finalidad determinar el estudio técnico-financiero de implementar una nueva agencia para la Caja de Compensación de Asignación Familiar de Los Andes, en la Región Metropolitana. La apertura de una agencia en un sector a definir en la Región Metropolitana es necesaria, principalmente, para poder h acer frente a la competencia de las otras Cajas respecto a la afiliación de empresas, trabajadores y pensionados, sin embargo, la competencia reside en la calidad de productos que ofrece y en la capacidad de superar en calidad y precio a la de los productos similares que exist en en el mercado abierto. Considerando que Caja Los Andes no cu enta con mgresos permanentes por el sólo hecho de afiliar a empresas o pensionados, ésta debe colocar sus productos en los afiliados para obtener ingresos. Los productos financieros, crédito y ahorro, enfrentan la competencia del sistema financiero y cooperativo, además del retal.Ítem Estudio de viabilidad técnica y económica para la implementación de un departamento cultural en un establecimiento educacional(Universidad Andrés Bello, 2006) Inostroza Guggisberg, Claudia Andrea; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Ingeniería TecnológicaSe presenta a continuación el estudio realizado para dar respuesta a las inquietudes planteadas por la Institución, relacionadas con la Creación e Implementación de un Área de Cultura. Esta área denominada Departamento Cultural, tendrá por objeto promover e incentivar la realización de actividades que apoyen la educación impartida a los alumnos, así como también, entregar a la comunidad estudiantil conocimientos y entretención en diversas disciplinas artísticas como medio de esparcimiento, uso del tiempo libre y desarrollo personal, social y cultural. El ámbito de este estudio, estará enfocado al Instituto Alonso de Ercilla, de la Congregación Hermanos Maristas, pero esta tesis aportará antecedentes que, aunque corresponden a una realidad particular, puede aplicarse a otros establecimientos educacionales. El proyecto se realiza de acuerdo a lo que el colegio solicita; haciendo un estudio económico, donde se ven los costos en que incurrirá el colegio para el desarrollo del proyecto versus los beneficios que se obtendrán y un estudio técnico donde se hace un análisis de las entidades que se encuentran relacionadas con la educación como son: el Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, colegios vecinos al colegio en estudio, con el fin de avalar la idea de la implementación del Departamento. Es importante mencionar, el marcado interés que posee la comunidad escolar por el desarrollo de actividades que apoyen su enseñanza y aprendizaje de una forma más didáctica, complementando la educación hasta ahora entregada por el Colegio. También se plasma el proceso de selección de la persona encargada de trabajar en el Departamento Cultural y como parte final del informe aseguramiento del cumplimiento de los procesos que participarán en el Departamento Cultural.Ítem Expectativas del mercado vitivinícola Chile-Japón(Universidad Andrés Bello, 2006) Bilbao Erdos, Francisca; Takahashi Azocar, Sebastián; Figueroa Valenzuela, Claudia; Facultad de Economía y Negocios; Escuela de Ingeniería en Administración de EmpresasLa historia del vino en Chile comenzó con el arribo de los primeros conquistadores españoles, las crónicas se refieren a un Sacerdote llamado Francisco de Carabantes, que en el año 1548 desembarcó en Concepción, allí fue donde inmediatamente plantó vides con el fin de proveer de vino las ceremonias religiosas. Las excelentes condiciones climáticas de nuestro país permitieron que el cultivo se extendiera hasta la zona central del país, pero tuvieron que pasar tres siglos antes de que se produjera todo un vuelco en la viticultura Chilena. En 1877 se dio comienzo con las primeras exportaciones de vino al mercado europeo donde recibió elogios y destacados premios, como fue en la exposición de Burdeos 1882, Liverpool 1885 y París 1889. En la actualidad los vinos Chilenos se han consolidado en varios mercados internacionales, los excelentes resultados obtenidos en el extranjero han dado reconocimiento mundial. Hoy en día las exportaciones se concentran en Europa, Estados Unidos de Norteamérica, y principalmente en Asia, llegando a más de cien países. Las exportaciones de vino chileno hacia el mercado japonés en el año 2004 fueron de 7.933 miles de litros que comparado con el año 2003, hubo un incremento de un poco más de un 7%. Actualmente el vino Chileno tiene una participación de mercado de 6,4% en el mercado Japonés y se espera que siga creciendo en los próximos años. Tomando como referencia los últimos 2 años, la exportación de vinos chilenos a Japón ha disminuido de 32,2 millones de dólares a 29,2 millones, dicha disminución se debe a que en el caso de Chile, los grandes importadores japoneses se asociaron con las grandes viñas chilenas sin pensar en el sobre stock que se estaba produciendo. Debido a que Chile no prestó atención a la postventa, este stock se quedó sin distribución, lo que significó una caída en las exportaciones. Esto fue un grave error estratégico por parte de las viñas y los importadores. Dicha cifra de 29,2 millones de dólares americanos se espera aumentar para el 2006. La evolución del mercado vitivinícola nacional se ha incrementado notablemente en la última década. Nuestro país cuenta con ventajas en el ámbito de clima y geográfico lo que permite la producción anual sin interrupción alguna. El objetivo de nuestra investigación es demostrar las variables e influencias que han provocado el éxito de muchas viñas en el mercado japonés y analizar las proyecciones de éstas.Ítem Implementación del sistema de inocuidad alimentaria ISO 22000:2005 para nueva planta de Embotelladora Andina S.A. sucursal Renca(Universidad Andrés Bello, 2012) Pabón Chingaté, Efrén Erisson; Prelle Guerra, Álvaro Antonio; Ketterer Gaete, Christian; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEl presente documento detalla las actividades desarrolladas en la nueva planta de Embotelladora Andina S.A., sucursal Renca, para la Implementación de las normas de inocuidad ISO 22000:2005 y PAS 220:2008. Los anteriores estándares son solicitados por "The Coca Cola Company" para la habilitación y mantención de esta planta de tal forma que garantice la fabricación inocua de las bebidas licenciadas por la marca. La aplicación de estas normativas se alinea con el cumplimiento al Reglamento Sanitario de los Alimentos, Decreto Supremo 977, del Ministerio de Salud de Chile. Este artículo exige que las empresas de alimentos implementen un sistema de inocuidad basado en el estándar internacional conocido como "HACCP" el cual es un elemento clave del sistema de gestión de inocuidad ISO 22000:2005. La implementación de la norma ISO 22000:2005 y sus prerrequisitos de Higiene PAS 220:2008, tienen como objetivos entregar alimentos inocuos a clientes y consumidores, garantizar la reducción de peligros en todo el proceso para minimizar o eliminar el riesgo de contaminación de los productos y asegurar el involucramiento de todo el personal para garantizar prácticas basadas en la prevención y control de riesgos de inocuidad. Como parte final de este documento, se realiza una presentación de los avances de Embotelladora Andina S.A. , en relación con el cumplimiento de procedimientos sanitarios y el status del sistema de inocuidad en la fecha establecida como término de implementación.Ítem Leyes de mercado de capitales y su impacto en la información para la toma de decisiones de pequeños y medianos inversionistas de acciones en la Quinta Región(Universidad Andrés Bello, 2010) Arancibia, Verónica; Villegas, Pamela; Miranda Oyarzún, Rodrigo; Facultad de Economía y Negocios; Escuela de Ingeniería ComercialEl objetivo principal de invertir en Acciones es incrementar el capital financiero de las personas. Pero para ello es recomendable que la gente se asesore por expertos en el tema para no tomar malas decisiones que después lo lleven al arrepentimiento. Al invertir se busca rentabilidad y es ahí donde las personas que quieren más rentabilidad en poco tiempo van a correr mucho riesgo, en cambio las personas menos osadas lo harán de manera más segura y con un pequeño monto para no perder todo su dinero. Nuestro problema a estudiar está directamente relacionado con las regulaciones en el Mercado Accionario en la quinta región. Las variables en estudio son regulaciones, información y toma de decisiones, en otras palabras, cuánto influye la información que se les entrega a los pequeños y medianos inversionistas y si la información ayudaría a que se tomen buenas decisiones. La población observada para llevar acabo nuestra tesis son básicamente todas las pequeños y medianos inversionistas que invierten en Acciones en la Quinta Región. La metodología que se utilizó fueron encuestas, entrevistas y las leyes de Mercado Capitales I, II y III. A través de las encuestas se obtuvo información sobre cuánto dinero invierten los pequeños y medianos inversionista, qué tipo de información utilizan para asesorarse, qué tan importante es la información que les entregan sus asesores y si se debe regular a los asesores de inversiones en la quinta región. Siendo éstas preguntas las más representativas para nuestra tesis.Ítem Narrativas de resocialización: estudio de casos en la población penal de Valparaíso en libertad condicional concedida el año 2016(Universidad Andrés Bello, 2017) Peragallo Silva, Constanza Javiera; Osses Cárcamo, Valentina; Escuela de PsicologíaExisten cifras que demuestran que la posibilidad de reinserción social es alta cuando enfrentamos el castigo desde la oportunidad que ofrece la libertad condicional (LC). En este contexto se despliega la investigación, desde un marco prosocial, considerando la LC como un proceso progresivo, que inicia con la demostración de conductas adecuadas de parte del reo (buena o intachable), la aceptación de la opción de participar en talleres y acceso a educación, entre otros requisitos establecidos para la concesión. Dichas cifras se explicitan en un estudio realizado el 2013 por GENCHI, que demuestra que la reincidencia en sistema cerrado es de un 39, 5%, en centros de estudio y trabajo un 20,8%, en LC un 13,8 y en sistemas abiertos un 10,7. La cifra en sistema cerrado se encuentra indudablemente sobre la de LC, lo cual manifiesta la particularidad de la concesión de este beneficio como una alternativa de resocialización. El primer semestre del año 2016 en Chile, se difundió una impactante noticia en los medios de comunicación; la liberación condicional de un importante número de reos a nivel nacional, que ascendía a más de 1600. La noticia fue abordada en un inicio por dos fuentes, en primer lugar EMOL, se centró en el 7 % de los reos que reincidieron, y desde otro foco LEASUR, que informa sobre el 93% que no reincidió y que este porcentaje corresponde a un incuestionable éxito, puesto que el número de concesión de libertad fue mayor dicho año. “La capacidad de comunicaciones sociales sobre el sistema penal, como programas de televisión y reportajes de periódicos, han tendido a multiplicarse en los últimos años, abriendo un nuevo foco de la inseguridad ciudadana.”(Aedo, 2010, p. 295) En definitiva se denotan dos focos noticiosos, uno desde una visión negativa de la población reincidente, que revela una alerta a la inseguridad ciudadana y otro que da a conocer una apreciación positiva del fenómeno social, puesto que tan solo el 7 % reincidió desde la LC. En síntesis cabe sugerir la inquietud sobre la real efectividad de cumplir una pena completa en encierro total, como medio de suspensión de derechos en castigo a la infracción de ley. De este modo los niveles de reincidencia se evidencian mayores si nos focalizamos desde el cumplimiento de pena completa en encierro, por lo contrario lo demuestran los porcentajes desde el acceso a la libertad condicional. El estudio consistirá en la aplicación de entrevistas con un análisis de narrativas categoriales de la estructura, dichas narrativas implican las trayectorias de vida, desde procesos delictivos a perspectivas de resocialización en sujetos con LC concedida el 2016, no reincidentes en la ciudad de Valparaíso.Ítem El nuevo negocio de las noticias regaladas : el costo de un diario gratis(Universidad Andrés Bello, 2000) Miranda Moreno, Macarena; Pizarro Rivera, RaúlLa aparición primero de mtg y después de La Hora como medios escritos de circulación masiva y gratuita abrieron una brecha entre los propietarios de periódicos convencionales y los ideólogos de estos proyectos. Un abanico de opiniones rodea cualquiera indagación sobre el tema: ¿nacieron para informar o sólo para ganar dinero por el avisaje ?. La polémica continúa abierta. Con los diarios regalados me bajaron las ventas. Me pregunto ¿para qué tanto esfuerzo? Todos los días llego a las seis y media de la mañana al quiosco, antes que aparezcan los promotores de mtg y de La Hora. Me compran un par de diarios La Tercera y La Cuarta y, luego, el negocio se termina porque todos prefieren lo regalado. Esto hasta las once de la mañana cuando los promotores de diarios gratis reparten sus ejemplares y se van". Roberto Faúndez hace cuarenta años vende diarios. Es un suplementero capitalino cuyo negocio, asegura, está al borde de la quiebra. Desde que apareció el diario metro de distribución gratuita, que hoy circula con el nombre mtg, sus ventas decayeron.Ítem Patentes en biotecnologia: desarrollo jurídico y evolución(Universidad Andrés Bello, 2000) Chávez Madera, Mildred Varinia; Sepúlveda Rogel, Patricia Stana; Ávila Valdivia, RosaA fin de facilitar la comprensión sobre el camino o evolución que han tomado las patentes sobre invenciones biotecnológicas, se hizo necesario acotar ciertos puntos, los que dieron origen a los capítulos primero y segundo, los que son introductorios al tercero y cuarto. El primer capítulo muestra un breve análisis de lo que es la biotecnológia; comenzamos dando un concepto, señalando la relevancia que ha adquirido ésta en el mundo en los últimos años en base a las nuevas invenciones y las distintas áreas en las cuales ha sido utilizada; además se analizan cuales han sido las fo rmas de protección más corrientes de las invenciones biotecnológ icas, sus ventajas y desventajas. Finalmente se hace una introducción al sistema de patentes y su evolución en materia de invenciones biotecnológicas. El segundo capítulo se introduce en ~ I derecho intelectual, para luego finalizar en el derecho industrial y el derecho de patentes de invem; ión, analizando las distiotas teorías que explican la naturaleza jurídica de la propiedad industrial y el derecho de patentes; finalmente se explica brevemente el derecho de patente propiamente tal, con sus efectos, requisitos, tipos de patente de invención, etc . • En el tercer capítulo, se estudian cada uno de los requisitos necesarios para obtener una patente de invención biotecnológica, analizando los distintos fallos que han dado origen a introducir la materia viva al sistema de patentes; por esto es que se analizan las diferencias