FE - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FE - Trabajos de Titulación Post-Grado por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cuidados comunitarios en atención primaria en salud : consejo consultivo para adolescentes en la comuna de Tomé(Universidad Andrés Bello, 2024) Silva Pizarro, Nathalie; Urzúa Jiménez, Ninoska; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaDesde el año 2012, Chile cuenta con un Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, el que tiene como finalidad desarrollarse en los 3 niveles de atención del sistema de salud, incluyendo a toda la población de adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años. Además, el Ministerio de salud, crea el “Consejo Consultivo de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud” (CCAJ) en marzo del 2010, a través de la Resolución Exenta N° 65 del MINSAL, cuyo objetivo es asesorar a las autoridades ministeriales en las decisiones en torno a políticas y servicios públicos de salud enfocados en este grupo poblacional, de manera de contar con la opinión directa de las personas a las que estas van dirigidas. En la comuna de Tomé, se ha observado una falta de participación social por parte de los adolescentes, lo que ha generado un distanciamiento significativo entre este grupo poblacional, las entidades locales y el sistema de salud. A partir de un diagnóstico participativo local los adolescentes manifiestan que se sienten poco representados y escuchados en los procesos de toma de decisiones que afectan tanto a su comunidad como a su salud. Esto ha llevado a un bajo nivel de compromiso en las actividades de participación comunitaria y ha contribuido a una percepción de desconexión con la vida política local. En este contexto, el presente proyecto de tesis tiene como objetivo principal promover y fortalecer la participación activa de los adolescentes en los procesos de toma de decisiones locales, a través de la creación de un Consejo Consultivo para Adolescentes en la comuna de Tomé. Para lograr este objetivo, se implementaron diversas estrategias, que incluyeron la organización de talleres participativos, eventos de consulta y campañas de sensibilización. Además, se estableció una estrecha colaboración con las autoridades locales y las organizaciones comunitarias. A nivel internacional y en América Latina, existe un creciente reconocimiento de la importancia de involucrar a los jóvenes en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus comunidades. Se espera que este proyecto contribuya a mejorar la representatividad de las decisiones locales, fortalecer el sentido de pertenencia y la responsabilidad de participación en la comunidad adolescente de Tomé, y promover el desarrollo de habilidades de liderazgo y participación entre los adolescentes. En resumen, el proyecto de creación del Consejo Consultivo para Adolescentes en la comuna de Tomé no solo busca abordar la problemática de la falta de participación social de este grupo poblacional, sino también contribuir al fortalecimiento de la democracia participativa a nivel local y generar un cambio cultural que valore y promueva la participación activa de los adolescentes en los procesos de toma de decisiones comunitarias, incluyendo aquellos relacionados con la salud pública y la atención primaria.Ítem Efectividad de la consejería a distancia para la promoción de estilo de vida saludable en adolescentes: una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2021) Ramírez Erices, Evelyn; Caro Monroy, Pamela; Facultad de EnfermeríaLa adolescencia ofrece la oportunidad de poder intervenir, a través de estrategias preventivas y promocionales, para establecer y afianzar oportunamente hábitos saludables. Por lo que, la consejería cobra relevancia al ser una herramienta psicoeducativa, que promueve la salud, logra la adopción de cambios voluntarios en la conducta. Pero la pandemia y la necesidad confinamiento han dificultado la realización de actividades presenciales, dando paso ala necesidad de adaptarse y buscar nuevas formas de comunicación. Considerándolo anterior, la presente revisión sistemática tiene como objetivo poder presentar la mejor evidencia sobre la efectividad de la consejería a distancia para la promoción de estilos de vida saludables en adolescentes. Esta investigación es una revisión sistemática descriptiva y retrospectiva que incluyó ensayos clínicos y se estructuró bajo las directrices de la declaración Prisma -P 2015,para la determinación de la calidad de la evidencia y la recomendación se utilizó el sistema GRADE. La exploración se realizó en los buscadores como PubMed, BVS, EBSCO, SciELO, Scopus. Se seleccionaron11 artículos cuyo año promedio de publicación fue el 2015 (DE 2,25), 4 artículos analizan la dimensión de tabaquismo, 2 abordan el consumo de alcohol, 5 artículos corresponden a actividad física y por último, 5 a alimentación saludable. Se logró determinar efectos positivos, donde una intervención a distancia genera cambios en la conducta de los adolescentes y según el análisis para determinar la calidad de la evidencia y la recomendación, se puede afirmar que esta es de calidad moderada y fuertemente recomendada para una población adolescente.Ítem Programa preventivo y reparatorio integral de salud mental adolescente en atención primaria(Universidad Andrés Bello, 2024) Novoa Salazar, Felipe; Benavides, Claudia; Facultad de EnfermeríaLa adolescencia es una fase crucial en el ciclo vital, ya que representa un período de transición que se caracteriza por la oportunidad de adquirir conocimientos, como hábitos saludables, que determinan la vida adulta. Desde una perspectiva preventiva, uno de los indicadores cruciales a considerar en la atención primaria de salud es la cobertura de control adolescente, ya que posibilita brindar una atención integral a los jóvenes y al mismo tiempo constituye una oportunidad para identificar directamente algunos de los principales riesgos asociados a la morbilidad y mortalidad en los jóvenes. CESFAM Santa Teresa de la comuna de San Joaquín para el año 2022, presenta coberturas preventivas del 18%, por debajo de la meta nacional (20%), lo cual disminuye la posibilidad de pesquisar oportunamente y abordar de manera preventiva situaciones que vayan en desmedro de la salud integral de los jóvenes. A esto se suma el impacto que ha generado la pandemia SARS-CoV-2 en nuestro país, en donde se observan problemas de acceso a prestaciones de salud y se ha visto interrumpida la provisión de servicios de prevención y promoción. Variables como el distanciamiento social, cierre de las escuelas, acceso limitado a servicios de salud, entre otras, pueden incrementar la exposición de niños y adolescentes a hechos de violencia intrafamiliar y otras vulneraciones de derechos. Localmente, en Chile se observa una disminución de los controles preventivos y en particular de salud mental en población adolescente en un 52%, mientras que los ingresos a salud mental disminuyeron en un 50% en atención primaria. En este informe, se propone la implementación de un programa integral preventivo y reparatorio para la población adolescente en el territorio del CESFAM Santa Teresa de los Andes, ubicado en la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana. El objetivo principal es abordar las necesidades de salud de los adolescentes, centrándose especialmente en la salud mental. Se incorporará un enfoque reparatorio mediante atenciones de salud mental y la gestión de casos complejos a cargo de equipos psicosociales. El programa comprenderá controles integrales preventivos, actividades de promoción del bienestar y la salud de los jóvenes, talleres preventivos, consultas nutricionales, controles médicos, seguimiento de casos, entre otras prestaciones. Además, se busca mejorar el acceso a la atención de salud mental mediante segmentos horarios remotos o presenciales. Se plantea el diseño de cápsulas informativas y la disponibilidad de material audiovisual permanente adaptado a las necesidades expresadas por los adolescentes. Estas soluciones buscan superar barreras y mejorar el acceso a la atención, promoviendo la prevención y la gestión integral de la salud mental en la población adolescente.Ítem Proyecto de intervención para mejorar la cobertura de control integral de salud de adolescentes de 10 a 19 años del CESFAM Flor Fernández de la comuna de La Pintana(Universidad Andrés Bello, 2024) González Tobar, Sergio Alejandro.; Cataldo Castro, Javiera Andrea.; Facultad de Enfermería.El proyecto de intervención de estrategias para mejorar la cobertura de control integral de adolescentes de 10 a 19 años del CESFAM Flor Fernández de la comuna de La Pintana está orientado a mantener la salud de los adolescentes a lo largo del ciclo vital mediante la pesquisa oportuna de factores de riesgo, favoreciendo a través de la promoción y prevención, la menor incidencia de enfermedades, contribuyendo de esta manera a mantener y/o mejorar su salud. El beneficio de esta intervención será mejorar la cobertura de atenciones de la población adolescentes del CESFAM Flor Fernández y que éstos alcancen el mejor nivel de salud disponible, recibiendo atenciones con enfoque comunitario y participativo y que puedan llegar a la adultez, con un mejor estado de salud. El impacto de este proyecto es de largo plazo, es decir, los indicadores de salud demostraran mejoras significativas en su estado de salud, con una reducción significativa de la incidencia de problemas de salud mental, mal nutrición por exceso y enfermedades crónicas que en conjunto mejoraran o mantendrán el estado de salud.