Fac.CV - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Fac.CV - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Autor "Acevedo Ejzman, Mitzi"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de proyecto de etnoturismo para insertar a la comunidad mapuche Juan Quintuman en la oferta ecoturística de la comuna de Panguipulli, región de Los Ríos(Universidad Andrés Bello, 2016) Pérez Farías, Constanza; Acevedo Ejzman, Mitzi; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoLa Comunidad Juan Quintuman está ubicada en la precordillera de la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos. Es Una comunidad mapuche que aún tiene en vigencia su estructura espiritual y su religiosidad ancestral. En cuanto al turismo, está recién empezando a relacionarse con este tema y a ver los beneficios que les puede entregar. El objetivo principal de esta tesis es diseñar un proyecto de etnoturismo en la Comunidad Juan Quintuman, el cual permita a la comunidad insertarse en la oferta turística de la comuna de Panguipulli. Los principales objetivos específicos para lograr esto son: Realizar un acucioso diagnóstico de la Comunidad Juan Quintuman en los ámbitos biofísico, sociocultural, y turístico del entorno, diseñar un producto etnoturístico en conjunto con la Comunidad Juan Quintuman, basado en el ecoturismo, de manera que este sea viable y pueda ser parte en la oferta turística de la Comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos. Metodológicamente la propuesta se desarrolló en 4 etapas que combinaron trabajo de terreno, observación participante, análisis de información y talleres participativos. Esta comunidad cuenta con atractivos naturales, culturales y con el capital humano necesario para poder desarrollar un proyecto de turismo. Sin embargo las personas deben recibir las capacitaciones correspondientes para ofrecer productos turísticos de calidad. La zona en 1a que se emplaza ]a comunidad posee una calidad visual alta, por tanto requiere de protección en los recursos naturales existente dentro de esta para no alterar el paisaje prístino que ahí existe. Cabe destacar el gran interés que existe por las personas de la comunidad en desarrollar un proyecto de turismo, esto a raíz de que ellos mismos han puesto en valor tanto su cultura, como Jos recursos naturales presentes en la comunidad. El análisis FODA del presente proyecto deja en evidencia que existe gran cantidad de fortalezas y oportunidades en la Comunidad Juan Quintuman para el etnoturismo, con las cuales se determinaron diferentes estrategias de manera de que las potencialidades presentes en dicha comunidad se desarrollen correctamente en el ámbito del turismo. En este contexto, los principales productos turísticos del proyecto se basan en 3 circuitos en los cuales los tmi.stas pueden vivenciar y participar de diferentes actividades culturales y al aire libre dentro de la comunidad, en donde serán los mismos integrantes de la comunidad los que entregarán cada servicio y acompañaran al turista durante los circuitos. Finalmente, la e\>aluación económica desarrollada tuvo como principal propósito cuantificar el apoyo a solicitar/obtener (de Endesa y/o entidades públicas) cuyo monto se aproxima a los $100.000.000, con Jo que se viabiliz.a el flujo de caja para el año clave en la ejecución del proyecto, así los flujos de caja y utilidad anual en todos los años dan positivo. Por último, el VAN resultante de $313.736293 corresponde aproximadamente a 5 veces la inversión inicial de $63.656.380. Como conclusión, el presente proyecto estudiado desde el punto de vista técnico, ambiental y económico, es recomendable y significa un impacto social positivo relevante para la Comunidad Juan Quintuman, permitiendo una adecuada inserción del proyecto en la oferta turística de la comuna de Panguipulli, dada la calidad de la experiencia poSible de vivenciar, el interés de la comunidad, la calidad del paisaje inserto, aledaño y su historia.Ítem Ecoturismo basado en la observación de aves en el humedal de la desembocadura del Río Aconcagua, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2011) Bavestrello Sepúlveda, Stefano Claudio; Henríquez Parada, Bebe; Gallardo, Homero; Acevedo Ejzman, Mitzi; Escuela de Ecoturismo; Facultad de Ecología y Recursos NaturalesEl Departamento del Medio Ambiente del Municipio me ha propuesto desde la perspectiva del Ecoturismo, desarrollar una propuesta de actividad turística en el Humedal del rio Aconcagua de la comuna de Concón, de la región de Valparaíso Chile; donde se localiza uno de los ecosistemas más importantes de la región y del país que alberga una rica y abundante biodiversidad. A través de la observación de aves se planteó desarrollar el Ecoturismo por ser esta una actividad de bajo impacto, que permite potenciar la riqueza de especies del lugar e integrar a la comunidad en especial a la comuna de Concón. Donde se planteó como principal objetivo, educar y dar a conocer el lugar a los turistas que lo visitan ofreciéndoles una amplia información de lo que están observando (no sólo de las aves, sino que de todo su ambiente) a través de unos simples prismáticos. Por lo ante1ior, este proyecto de título se planteó realizar un diagnóstico del lugar y de su situación turistica actual de la comuna, con el fin de comprender la situación en que se desenvuelve el ecosistema; evaluar el potencial para el ecoturismo del humedal con el objetivo de entender de que forma se le pude explotar correctamente, de una forma sustentable, o sea sin perjudicar el atractivo. Para finalizar proponiendo una ruta interpretativa de observación de aves. Adicionalmente a fin de testear los resultados de la actividad propuesta, se llevó a cabo una actividad práctica de un "Taller de observación de aves para principiantes" en el Humedal en estudio, utilizando el Parque Ecológico La Isla como sala de clases, la cual se evaluó de acuerdo a la percepción de los participantes, para finalmente realizar un análisis de los costos y posibles mecanismos de implementación de la actividad planteada.Ítem Estudio de Prefactibilidad para la Implementación del Programa Bandera Azul en la Playa Las Salinas, Comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2014) Barriga Quiñones, Francisco Javier; Acevedo Ejzman, Mitzi; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoLa poca conciencia ambiental que tienen los turistas que realizan turismo de sol y playa, el mantener nuestras costas limpias, el que personas con movilidad reducida puedan acceder a la playa sin inconvenientes y la convicción de que se puede cambiar el comportamiento de los Chilenos en las playas, es lo que motivo la idea de generar estudio para dar paso a la certificación de playas Chilenas con el galardón de Bandera Azul. El Programa Bandera Azul actualmente se encuentra en 44 países, siendo Brasil el único país en Sudamérica el cual cuenta con 2 playas certificadas. El objetivo principal de esta certificación es tratar de hacer que el turismo de sol y playa sea lo menos invasivo con el medio ambiente incorporando a la comunidad local y a personas con movilidad reducida para que puedan aprovechar las playas y los servicios que en ellas se puedan ofrecer. La comuna de Viña del Mar cuenta con atributos para ser acreedora de esta certificación puesto que es un destino turístico que cada año recibe gran cantidad de turistas provenientes de todo el país, y principalmente de Santiago ya que solo las separan 120 Kilómetros. A su vez cuenta con playas amplias y de gran calidad para recibir a estos turistas, también cuenta con una cantidad de servicios especializados en turismo que la hace ser una comuna idónea para postular a la certificación Bandera Azul. A través de investigaciones y salidas a terreno se evaluó la prefactibilidad técnica y económica que tiene la playa Las Salinas para que pueda ser premiada con el galardón de Bandera Azul, en donde se concluye con una propuesta de trabajo para cumplir con los criterios que exige la Fundación de Educación Ambiental (FEE), organismo que otorga dicha certificación. Gran parte de los visitantes encuestados demostró estar a favor de la implementación del Programa Bandera Azul, siendo conscientes de que el comportamiento de los visitantes muchas veces es bastante nocivo para el ecosistema marino costero. A su vez el implementar el Programa Dependerá única y exclusivamente de que los actores relevantes identificados en el estudio estén de acuerdo en trabajar juntos en pro de obtener la certificación, asumiendo costos monetarios y responsabilidades que implica según sea el caso. Este estudio sin pretender serlo funcionaria como una especie de guía para superar los criterios que le impone la Fundación de Educación Ambiental (FEE) para obtener la certificación Bandera Azul en la playa Las Salinas.Ítem Hacia un turismo sostenible en los camping de Chile: manual de prácticas ambientales aplicables a campings(Universidad Andrés Bello, 2015) Del Valle Fritz, Camila Adelfa; Salazar Valencia, María de los Ángeles; Acevedo Ejzman, Mitzi; Facultad de Ciencias de la VidaLas Prácticas ambientales sostenibles sugieren una mejora para el medio ambiente, reduciendo las acciones negativas de actividades y/o procesos productivos por factores humanos y organizacionales. Además de ser sencillas y económicas potencian el uso eficiente de los recursos naturales. Los campings están ubicados generalmente en zonas naturales de nuestro país, debido a esto, es que el proyecto busca contribuir a la conservación de estos espacios naturales, mediante la aplicación de las prácticas ambientales sostenibles. En Chile solo dos campings están certificados bajo el sello "S" de sustentabilidad que desde hace algunos años certifica entidades turísticas. Para lograr este sello, se debe contar con una serie de criterios, es de esta forma que llama la atención que de los 431 campings que existen en nuestro país, según el Servicio Nacional de Turismo, solo dos de ellos están calificados bajo los términos de sustentabilidad. Es por este motivo, que el presente trabajo busca identificar prácticas ambientales sostenibles aplicables a los campings con enfoque convencional, para la generación de un Manual de propuestas necesarias para un turismo de camping responsable con el medio ambiente, con el fin de apoyar a los encargados de este tipo de alojamiento en la mejora de su gestión ambiental. Para esto se realizaron encuestas a los administradores y/o encargados de campings para conocer el grado de conocimiento sobre este tipo de nuevas tecnologías. También se realizaron encuestas a los campistas, quienes según los mismos dueños, son quienes van marcando la pauta a la hora de ir tomando decisiones, y fundamentalmente por ellos se han ido realizando mejoras en este ámbito.Ítem Naturaleza en Zonas Urbanas. Factibilidad de Ecoturismo Urbano. Caso de Estudio: Dunas de Concón, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2010) Correa Uribe, Javiera Ignacia; Acevedo Ejzman, Mitzi; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoEl objetivo que se presenta en esta investigación es evaluar la factibilidad de desarrollar actividades ecoturísticas en áreas naturales insertas en zonas urbanas contribuyendo a posicionar el concepto de Ecoturismo Urbano, y comprender los beneficios sociales, medioambientales y económicos de las áreas naturales para la sociedad y las áreas urbanas que las contienen.Ítem Oferta de "ecoturismo" en Chile : análisis de coherencia entre la práctica real de la actividad y lo que se ofrece en la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2007) Lagos Velásquez, Paula Andrea; Acevedo Ejzman, Mitzi; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoLa oferta de ''Ecoturismo" en Chile, no es regulada, lo cual se podría traducir en un impacto negativo para la imagen que se proyecta del desarrollo de la actividad, para la conservación de la biodiversidad y para la población local. Observando esta problemática se investigó un segmento de la oferta, específicamente aquellas agencias de viajes que ofrecen "Ecoturismo'' para evaluar la coherencia entre lo que se ofrece y lo que se espera del ecoturismo en realidad. Para identificar las agencias que utilizan el término "Ecoturismo", se buscó a través de Internet lo cual condujo a la página Web de SERNATUR. Se indagó la oferta que se realiza a través de esta página y se seleccionó como universo a investigar a las 72 agencias de la Región Metropolitana, por ser ésta la que concentra la mayor cantidad de dichas agencias. Se clasificó y corroboró su oferta mediante contactos telefónicos, e-mail y visitas, identificando 19 que confirman realizar la actividad. Para la evaluación de las 19 agencias, se definieron 7 indicadores con los cuales se elaboró una encuesta con el fin de medir la coherencia entre lo que ofrecen y hacen. La información recogida condujo a la siguiente clasificación: agencias que ofrecen ecoturismo objetivamente en un sentido estricto, las que se aproximan al concepto y aquellas que se encuentran alejadas. Se constató que, de las 72 agencias estudiadas, sólo 4 practican Ecoturismo, por la coherencia existente entre los indicadores preestablecidos y la práctica real de dichas agencias. De esta manera, se constata que, si bien el Ecoturismo en Chile se está desarrollando, existe un 94,4% de agencias que utilizan mal este término en la Región Metropolitana, ya que no cumplen con las acciones y características básicas que definen esta actividad, desprestigiando así su verdadero sentido. El Ecoturismo se ve perjudicado por la falta de coherencia de algunas agencias, las cuales ofrecen un servicio que no responde a la definición del término, produciendo en el turista una desilusión y/o una imagen errónea del significado de esta actividad.Ítem La Oferta Turística de Buceo Recreativo Autónomo en Chile: Cómo aproximar esta Actividad al Ecoturismo Submarino(Universidad Andrés Bello, 2014) Carvajal Foncea, Catalina de los Ángeles; Acevedo Ejzman, Mitzi; Salazar Gatica, Mery Perla; Vargas Gyllen, Sebastián; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoEl problema abordado a través de la realización de la siguiente investigación, pretende determinar en qué grado están incorporados aquellos estándares validados por el ecoturismo marino a nivel nacional, específicamente, en la oferta turística de buceo recreativo autónomo, proponiendo en caso que sea recomendable, formas para lograr una operación ecológica y ambientalmente responsable. Para esto, metodológicamente se llevó a cabo en primer lugar, un análisis de los lineamientos básicos del ecoturismo y su aplicación al buceo, con la finalidad de obtener aquellos parámetros que permitirían determinar cuáles son los pilares a validar para ser considerado ecoturismo submarino. Por otro lado, se desarrolló un diagnóstico de la oferta turística de buceo recreativo autónomo y el diseño de indicadores de sustentabilidad de su operación, del cual se obtuvo como producto, el instrumento de medición que posteriormente fue aplicado a nivel nacional. Este instrumento, permitió la identificación, abordaje y mitigación de las brechas existentes entre lo que establece el ecoturismo submarino, y la oferta turística de buceo recreativo en Chile. Dentro de los resultados obtenidos, se identificaron los tres pilares más relevantes dentro del ecoturismo submarino, a) Planificación y Gestión Participativa, b) Sustentabilidad de la Experiencia y Calidad del Servicio y e) Escala de Acción, de manera de evaluar la categorización del ecoturismo en los diferentes centros en estudio. Por otro lado, se logró la generación de un catastro actualizado con 64 centros de buceo activos a nivel nacional (actualizado hasta el año 2012), lográndose el análisis de 60, que pasaron a formar parte del ranking de gestión ecoturística entre los centros existentes en Chile, y su nivel de cumplimiento de los parámetros del ecoturismo submarino. A modo de síntesis, y de acuerdo al análisis de los parámetros del ecoturismo submarino para cada uno de las entidades a nivel nacional, podemos afirmar que el pilar a) es el que se cumple en su vertiente planificación con un 35% de los centros con nota superior a 5.5, siendo por ende, el que obtuvo mejor evaluación. A modo de conclusión, podemos afirmar que hoy en día la oferta turística de buceo recreativo autónomo está alejada de aquellos estándares validados para el ecoturismo submarino, siendo sólo 5 centros que cumplen de manera óptima con los parámetros en estudio.Ítem Plan de visitación y recreación para el centro de investigación marina de Quintay (CIMARQ), Región de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2006) Crot Moreau, Catherine Dalila; Acevedo Ejzman, Mitzi; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoEl Centro de Investigación Marina de Quintay (CIMARQ) dependiente de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Nacional Andrés Bello, cuenta con tecnología apropiada para la realización de investigaciones y proyectos en relación a la biología marina y la acuicultura, además de un factor diferenciador con respecto a otros centros de investigación del país: trabaja con especies endémicas y10 nativas. Estos factores convierten a este centro en un potencial atractivo para los turistas que llegan a Quintay. Desde este punto de vista, CIMARQ ha debido abrir sus puertas para recibir y atender visitantes, pero sin un producto turístico planificado ni las herramientas turísticas para llevar a cabo la visita. Atendiendo a este problema se elaboró un conjunto de actividades, enmarcado en un contexto ecoturístico y sustentado en la interpretación de los recursos marinos y las investigaciones que en este lugar se llevan a cabo. Para ello se realizó un estudio de la demanda del centro, así como también de los atractivos que pueden ser parte de una actividad turística, los recursos marinos que posee y las investigaciones en marcha. Sobre la base de esta información, se creó una Propuesta de visitación y recreación compuesta de cuatro actividades. Cada actividad contempla los pasos para realizarla y los antecedentes técnicos a entregar a los visitantes. Además incluye un Manual de procedimientos operativos y atención de los visitantes para los futuros guías de este plan. Por otra parte se realiza una propuesta de implementación de planta turística para el óptimo desarrollo y operatoria de la propuesta además de una taller de discusión para validar la propuesta elaborada.Ítem Propuesta de canopy y Vía Ferrata como alternativa de bajo impacto en el recorrido del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María, Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2014) Lembke Sastre, Hans Rommel; Acevedo Ejzman, Mitzi; Peña Gálvez, Pablo; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoEl presente trabajo plantea una propuesta de instalación de Canopy y vía Ferrata como alternativa de bajo impacto en el recorrido del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María, Valparaíso, Chile. El proyecto incorpora senderos existentes dentro del Santuario para conectar con ellos las diferentes tirolesas que se proponen, llegar a la Vía [errata, y pasar durante el trayecto por los miradores planteados. La propuesta busca dar a conocer el Santuario a los visitantes de una manera entretenida, innovadora y de bajo impacto, logrando con esto que los usuarios valoren su potencial tanto turístico, como natural y cultural. En la metodología se incorporan etapas que permiten catastrar los elementos físicos, naturales y sociales, para su posterior análisis y con ello obtener un diseño acorde con los objetivos propuestos. La última etapa de la metodología aborda la creación de una cartografía sinóptica que incluye los puntos más importantes de la propuesta, tales como el Canopy, la Vía ferrata, senderos existentes, senderos propuestos, miradores y estacionamiento. Luego de llevar a cabo la metodología, se concluyen vanos aspectos muy trascendentales, el primero y más importante, es que se declara factible la construcción de Canopy y Vías ferrata por el autor y avalada por expertos en una visita a terreno especialmente preparada para ello. En segundo lugar, se desarrollan una serie de fichas explicativas sobre el diseño y montaje de las Vías ferrata y Canopy, muy importantes para que personas sin experiencia en temas técnicos puedan comprender su funcionamiento. Otro aspecto que se ve facilitado por esta propuesta es la espacialización en el medio, esta se logra con un mapa integrador de los distintos aspectos de la propuesta. Para fmalizar se realizan ciertas recomendaciones basándose en una posible implementación del proyecto.Ítem Propuesta de diseño de un taller local y sustentable de kayak de río para niños y jóvenes : implementación piloto en Los Queñes, Séptima Región del Maule(Universidad Andrés Bello, 2008) Zegers Greene, Dolores Sofía; Acevedo Ejzman, Mitzi; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoEn la localidad de Los Queñes, ubicada en la precordillera de los Andes de Curicó, Séptima Región del Maule, se encuentra la confluencia de los ríos Teno y Claro, los cuales cuentan con todas las características necesarias para el desarrollo de las actividades de Aguas Blancas como lo es el kayak de río. En estos ríos se ha remado desde los años 80 y cada vez son más los turistas que llegan cada año a disfrutar de sus aguas. Junto a esto, en la pequeña localidad de Los Queñes, existen muchos niños y jóvenes interesados en el aprendizaje del kayak de río, por esta razón se propuso implementar un taller de kayak para ellos. Éste tiene como objetivo introducir este deporte a los lugareños, para que al igual que los turistas, puedan disfrutar descendiendo los ríos. Así mismo, se busca acercar el kayak de río al ecoturismo, utilizando como herramienta la educación y ética ambiental. Este documento se divide a groso modo en diagnóstico, diseño, implementación, análisis y rediseño de un taller local y sustentable de kayak de río para niños y jóvenes. El capítulo primero explora los Ríos Teno y Claro y su posible potencial para instrucciones de kayak, la motivación del segmento elegido para el taller y los requisitos necesarios para implementarlo. En el capítulo segundo se diseña el programa para la implementación del taller piloto de kayak. En el capítulo tercero se implementa el taller y se registra a través de una bitácora las actividades realizadas día a día. El capítulo cuarto analiza la experiencia del taller piloto y la contrasta con una segunda experiencia obtenida en las instrucciones de kayak realizadas en ITUR, Pucón. En el quinto y último capitulo se hace un rediseño del taller, con el fin de implementarlo de una manera más sólida en el futuro. Las conclusiones, que abordan todos los capítulos mencionados, se refieren principalmente al potencial existente en los Ríos Teno y Claro para las actividades de aguas blancas e instrucciones de kayak de río, al éxito obtenido con el taller piloto y a la importancia de evaluar y contrastar sus resultados con otra experiencia para un rediseño.Ítem Propuesta de diseño de una ruta ecoturística entre Valparaíso, Laguna Verde y Quintay, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2007) Allamand Puratic, Marta; Acevedo Ejzman, Mitzi; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoLa tesis que a continuación se desarrolla es una propuesta para el diseño de una Ruta Ecoturística entre Valparaíso, Laguna Verde y Quintay, ubicada en la Región de Yalparaiso, para la cual se plantea como obJetivo general diseñar una Ruta bcoturisttca que una Valparaíso, Laguna Verde y Quintay, con la finalidad de conservar su biodiversidad y beneficiar a las comunidades locales a través del desarrollo local sostenible. Para alcanzar este objetivo general se determinaron dos objetivos específicos. El primero es prospectar la viabilidad técnica del diseño de una Ruta Ecoturística, mediante el desarrollo de un diagnóstico ecoturístico del área de estudio y el segundo, es diseñar el trazado de la Ruta, uniendo Valparaíso, Laguna Verde y Quintay. En esta investigación, se plantea como hipótesis la existencia de condiciones biofisicas, antrópicas y turísticas para realizar una Ruta Ecoturística que una Valparaíso, Laguna Verde y Quintay, tomando en consideración su gran potencial ecoturístico, dado el valor de sus atractivos naturales y culturales como también la necesidad de consolidar estos territorios como un destino ecoturístico de importancia regional, nacional e incluso internacional. Para comprobar la hipótesis y alcanzar los objetivos propuestos, se desarrolló una metodología de trabajo basada en dos etapas. La primera etapa fue la prospección del área de estudio a través de un diagnóstico ecoturistico basado en tres fases de trabajo: la interacción con la comunidad local e identificación de actores relevantes, la delimitación preliminar del área de estudio y el diagnóstico del área de estudio, en el que se analizaron variables biofisicas, antrópicas y turísticas.Ítem "Propuesta de implementación de senderos ecoturísticos para discapacitados visuales : sendero Las Orquídeas, Reserva Nacional Lago Peñuelas, V región de Valparaíso" Chile(Universidad Andrés Bello, 2005) Rojas Lagos, Andrea del Pilar; Acevedo Ejzman, Mitzi; Aguilar, Verónica; Lazo, Angel; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoSegún el Estudio Nacional de Discapacidad ENDISC 2004, Chile presenta un 12.9% de la población con algún tipo de disca pacida, de los cuales el 634.906 presentan deficiencias visuales. En Chile este colectivo ha comenzado a movilizarse hacia diversas áreas de recreación, entre estas las áreas naturales protegidas por el Estado, por ello hoy es un desafío de gran importancia eliminar las barreras arquitectónicas para aquellas personas que se apoyan o usan sillas de ruedas, muletas, entre otras, desarrollando en algunas áreas la accesibilidad para este segmento; para las personas ciegas no existía, hasta el momento, el libre acceso para visitar estas zonas, contando además con un servido de guiado acorde con los visitantes e implementos que los ayude a sentir la naturaleza con el resto de sus sentidos. Frente a este caso se desarrolló un documento, que enmarcado en los principios del ecoturismo, fue planificado y sustentado en la investigación acerca de las necesidades que las personas ciegas tienen para desarrollar actividades de ecoturismo o vida al aire libre y recreación, Con la habilitadón de un sendero se ha logrado contribuir a mejorar la accesibilidad para permitir a las personas ciegas visitar y disfrutar los espacios naturales a través de un circuito acondicionado e implementado, proponiendo infraestructura y actividades para lograr una óptima calidad de la experiencia en las áreas naturales protegidas por CONAF, corporación que ha ido integrando cada vez más al visitante nacional a sus unidades, promoviendo el trabajo conjunto con la comunidad local y haciendo accesible sus unidades para las personas con discapacidad. El trabajo de implementación se describe metodológicamente a través de seis etapas, en cada una de ellas se establecen actividades consecutivas, logrando procedimientos técnicos, operatorios, conocimiento de los visitantes y capacitación del personal de acogida. Esta labor a logrado incrementar el interés por visitar áreas protegidas por parte de los discapacitados visuales, motivando su aprendizaje y conocimientos in situ de la naturaleza, demostrando que con los mínimos recursos y mucha voluntad se puede lograr la implementación de un sendero seguro para todos aquellas personas con discapacidad.Ítem Propuesta de programa de educación ambiental orientado al ecoturismo para jóvenes de Isla de Pascua(Universidad Andrés Bello, 2006) González Pérez, Margara; Acevedo Ejzman, Mitzi; Ramírez, José Miguel; Rauch, Marcos; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoIsla de Pascua presenta una serie de problemas ambientales producto de la creciente actividad turística de los últimos veinte años. En este contexto, este trabajo presenta una Propuesta de Programa de Educación Ambiental orientado a jóvenes de la isla con el objetivo de crear conciencia en la población sobre los diferentes problemas ambientales que afectan a la isla, y la directa relación que existe entre el deterioro del medio ambiente y la disminución de la actividad turística. La metodología utilizada se basó en un diagnostico ambiental de la isla como a su vez, una caracterización de los jóvenes a quienes el programa está dirigido. De esta manera, se estudiaron y analizaron los problemas ambientales más relevantes para así poder crear una propuesta metodológica educacional relevante a la realidad y comunidad insular. Así mismo, se profundizó en la temática de desechos sólidos domiciliarios, y a partir de ello, se creó una propuesta de programa de educación ambiental la cual incorpora no sólo información sobr~ la realidad de la isla, pero además propone actividades para generar un ambiente de cooperación y aprendizaje que se traduzca luego en mejoras en conductuales y eventualmente, ambientales. Dentro de las conclusiones más relevantes se encuentra la necesidad de generar un cambio en los patrones de conducta de los individuos para que así seamos capaces de actuar de manera sustentable con el medio que nos rodea. La educación se presenta como una herramienta apropiada y relevante para la generación de ese cambio conductual.Ítem Propuesta de un Programa de Educación Ambiental para Contribuir a la Conservación de la Laguna Sausalito de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2014) Mondaca Hartog, Carolina Alejandra; Acevedo Ejzman, Mitzi; Peña Gálvez, Pablo Ignacio; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoLa Laguna Sausalito está ubicada en una céntrica zona de la Ciudad de Viña del Mar, perteneciente a la región de Valparaíso, Chile. Es un tranque artificial que alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna, convirtiéndose en uno de los pocos pulmones verdes de esta zona. Su ubicación transforma a la Laguna en un lugar muy frecuentado por los habitantes de la comuna, quienes la visitan principalmente con fines recreacionales y para estar en contacto con la naturaleza. Al ser un ecosistema inserto en la ciudad éste se ve perjudicado por los impactos antrópicos tales como construcciones en el borde de la laguna, acumulación de basura en el entorno inmediato de la laguna, en el espejo de agua y en las quebradas que desaguan sus aguas en el tranque. A raíz de estos problemas ambientales es que nace la idea de realizar un Programa de Educación Ambiental. Por medio de un catastro ambiental, visitas a terreno, reuniones con actores de la comunidad y encuestas a los visitantes de la laguna se estableció como objeto de conservación a la Laguna Sausalito y su entorno inmediato, con el fin de contrarrestar los impactos a los que está expuesto el tranque. Luego, en base a este objeto se estableció la meta educativa y los objetivos del Programa, y se orientaron las actividades de manera tal que con el desarrollo del Programa se cumplieran los objetivos propuestos. Posteriormente, mediante una experiencia de prueba se validó el Programa y se realizaron ciertos ajustes a las actividades, definiéndose un guión metodológico para pautear las temáticas a tratar durante la realización de las actividades de manera de constituir un apoyo para el rol del educador. Finalmente, se concluye que la Laguna posee un gran valor natural e histórico para la ciudad, el cual se ve opacado por los distintos impactos ambientales a los que está expuesta. El análisis de las encuestas realizadas a los visitantes señala que existe un compromiso por el medioambiente y por la Laguna, y demuestran interés en participar en iniciativas que contribuyan a la conservación de este espacio. La educación ambiental surge como una herramienta fundamental para educar y estimular cambios de comportamiento en los visitantes que conduzcan a la realización de actividades que vayan a favor de la conservación de este ecosistema urbano, haciendo partícipe a la comunidad en la búsqueda de soluciones para mitigar las problemáticas ambientales actuales de la Laguna.Ítem Rescate de antecedentes históricos y bióticos, base para una propuesta participativa de actividades ecoturísticas en Caleta Quintay(Universidad Andrés Bello, 2006) Hernández Muñoz, Catalina Elisa; Acevedo Ejzman, MitziLa localidad de Quintay posee atractivos destacables dentro de la Región de Valparaíso. Su belleza escénica, aspectos histórico, culturales y científico.técnicos se suman a una comunidad local dispuesta a trabajar para poner en valor estos aspectos. Lo que no existe hoy en Quintay es la falta de rescate de información histórica y ambiental que permita estructurar una oferta organizada para los visitantes que llegan a la localidad de Quintay, específicamente la Caleta y su entorno, conformando un conjunto de actividades turísticas en el marco del Ecoturismo. Se realizó un Diagnóstico de la localidad de Quintay donde se determina el Área de Estudio: la Caleta de Quintay y su entorno. Se establecieron tres Zonas de Interés: La Caleta, la Ballenera y la Zona de Pozas intermareales / Sendero Mirador. Se realizó un levantamiento de información histórica y bioética de Quintay, especialmente de la Caleta y de la Ballenera, mediante entrevistas y conversaciones con actores relevantes, quienes compartieron sus experiencias para organizar actividades y material complementario. Se realizó un Taller de integración y validación can la comunidad local en el diseño de la propuesta de actividades ecoturismo, con la Comunidad local de Quintay donde los actores relevantes: el Sindicato de Pescadores y representantes del ámbito gastronómico local, asistieron con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades, vistas desde el interior de la comunidad, con respecto al turismo