Examinando por Autor "Arellano Correa, Sandra"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capital cultural de los estudiantes de primer año de psicología en una Universidad privada de Santiago de Chile(Universidad Andrés Bello, 2016) Ellwanger Alvar, Johann; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Humanidades y EducaciónLa presente investigación se basó en un estudio realizado en una Universidad privada de la región Metropolitana de Chile llevada a cabo el segundo semestre del año 2015, con el objetivo de conocer el capital cultural de los estudiantes que ingresan a la carrera de psicología y describir el proceso de enseñanza – aprendizaje en esta etapa inicial de formación universitaria. Para ello se recopiló la información disponible en la literatura acerca de los tres tópicos abordados; capital cultural, estilos de aprendizaje, metodologías de enseñanza. Con el propósito de identificar la manera en que los estudiantes aprenden y al mismo tiempo vislumbrar los métodos y estrategias didácticas que utilizan los docentes, el estudio estuvo enmarcado en un tipo de investigación de alcance descriptivo, en la que se empleó un enfoque metodológico mixto, recolectando los datos mediante cuestionarios creados especialmente para estos fines sobre una muestra de 28 estudiantes y 6 docentes. Asimismo se incorporó como estrategias metodológica el análisis documental, que permitió dar sustento al trabajo mediante la lectura en profundidad del Modelo Educativo Institucional, Perfil de Egreso e Informe de caracterización del estudiante de primer año de la universidad investigada. De esta manera se pudo concluir que los estudiantes de primer año de la carrera de psicología los caracteriza un capital cultural marcado por la vulnerabilidad socioeducativa del contexto familiar, donde el acceso al conocimiento se traduce en dificultades en el desarrollo de estrategias de aprendizaje más efectivas para el logro de buenos resultados académicos. Se observó no obstante, que el acceso universitario abre mayores perspectivas de crecimiento y movilidad social de los estudiantes. Respecto a los docentes, se pudo concluir que la mayoría observó la presencia de dificultades cognitivas en las habilidades de comprensión, análisis y evaluación de sus estudiantes, instalando diferentes acciones remediales con el fin de potenciar el desarrollo integral de las dimensiones del saber. Se estableció como propuesta de mejoras, la instalación sistemática y continua de un sistema de tutorías a implementar paulatinamente en todos los niveles de la carrera, iniciándose con tutorías para los estudiantes de primer año de la carrera.Ítem Conocer la aplicación entre la política nacional de actividad física y deportes y los planes municipales relacionados con el tema(Universidad Andrés Bello, 2024) Valdivia Sura, Rodrigo; Arellano Correa, Sandra; Facultad de EducaciónEl propósito de esta investigación es conocer la aplicación de la Política Nacional de Actividad Física y deportes 2016 - 2025 en los Municipios y la relación que existe con los planes Municipales, es por ello que las políticas públicas resultan importantes para las diversas organizaciones del país ya que actúan como un instrumento articulador con los diversos actores, programas privados o municipales, organizaciones, etc. Y que tienen como objetivo principal la integración social y también el bienestar psico social de la población a través del deporte y la actividad física. Sin embargo, la Política Nacional de Actividad Física y deportes 2016 - 2025 requieren de una articulación y fortalecimiento con los organismos locales como los son los planes deportivos de las Municipalidades para obtener un mayor logro de impacto social y eficacia en los recursos.Ítem Conocer los factores de riesgos de tipo psicosocial laboral en las y los trabajadores del Laboratorio Durandin, comuna de Santiago Centro(Universidad Andrés Bello, 2022) Contreras Hinojosa, Danny Alexis; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Humanidades y EducaciónEl propósito y el objetivo de esta investigación es conocer los factores de riesgos de tipo psicosocial laboral en las y los trabajadores del Laboratorio Durandin, de la Comuna de Santiago Centro. Uno de los factores considerados, son las alarmantes estadísticas que entregan organismos relacionados con la salud mental de las personas y el otro, es la falta de presupuesto que el Estado inyecta en materia de salud mental y los escasos de centros comunitarios en el país. En ese mismo sentido, todo esto es producto de los grandes cambios en política, economía, tecnología y los movimientos sociales, lo cual impactó de forma severa en el mundo laboral. Así mismo, las condiciones de trabajo han ido cambiando en todo el mundo y Chile no ha quedado ajeno a esta realidad. En la misma línea, el trabajo pasó en muchos lugares, de ser un esfuerzo físico a un esfuerzo mental, lo cual comenzó a traer consecuencias en la salud de las y los trabajadores, donde se les pide que estén dispuestos a cualquier tipo de cambio y exigencias, limitando su vida personal y familiar. Es por ello, que en el primer capítulo se establecen los antecedentes y la formulación del problema y cerrando este ítem, se realiza la justificación de esta investigación. En el segundo capítulo, se presenta el marco legal de las características laborales en Chile y las diferencias entre empleo formal e informal. Además de los tipos de empresa y las principales características de la empresa donde se realiza la investigación. Todo esto, sumado a estadísticas de licencias médicas y por último una mirada de la realidad nacional. Conocer los factores de riesgos de tipo psicosocial laboral en las y los trabajadores del Laboratorio Durandin, comuna de Santiago Centro. En el tercer capítulo, se hace referencia al marco metodológico, el diseño de la investigación utilizado es experimental, mediante un método descriptivo y un enfoque cuantitativo de tipo no probabilístico, para ello, se aplicó el cuestionario SUSESO/ISTAS21 en su versión breve, el cual cuenta con 25 preguntas, fue aplicado a 152 trabajadoras y trabajadores de esta empresa, el periodo de toma de muestra fue de 2 semanas y el formato aplicado fue por medio del sistema Google Drive y correo electrónico. En el cuarto capítulo de esta investigación, se presenta la información y los resultados del cuestionario SUSESO/ISTAS21, según las 2 dimensiones del instrumento utilizado, los cuales se presentan por medio de gráficos y tablas de frecuencias y porcentajes. En el quinto capítulo y final se exponen las conclusiones de esta investigación, la cual tiene como objetivo conocer los factores de riesgos de tipo psicosocial laboral en las y los trabajadores del Laboratorio Durandin, de la Comuna de Santiago Centro.Ítem Descripción de las características de gestión de los servicios deportivos municipales de la región de Ñuble(Universidad Andrés Bello, 2022) Caro Vásquez, Mauricio Alejandro; Quijada Rivera, Christian Andrés; Arellano Correa, Sandra; Facultad de EducaciónEl presente estudio describió las características de gestión en los servicios deportivos municipales de la región de Ñuble, obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario a 15 de los 21 servicios deportivos municipales que conforman la región de Ñuble. Dicho cuestionario se envió por correo electrónico y consideró dimensiones relacionadas a los antecedentes del servicio, relaciones del servicio con otras instituciones, recurso humano e instalaciones deportivas. Entre los principales resultados se observó que un amplio porcentaje de los servicios deportivos municipales se estructuran administrativamente como oficinas de deportes, jerárquicamente dependen de la DIDECO; se relacionan en mayor medida con MINDEP/IND Ñuble y en menor medida con el GORE Ñuble; el recurso humano que toma decisiones dentro de los servicios deportivos municipales, no necesariamente cuenta con formación en gestión deportiva y las instalaciones deportivas son escasas.Ítem Descripción de las metodologías de enseñanza que se aplican en las clases de educación física, en la unidad de atletismo, en los niveles NB3 y NB4 de establecimientos educacionales particulares subvencionados y municipales de la comuna de Quilicura, Región Metropolitana, Chile(Universidad Andrés Bello, 2009) Martínez Oyarzún, Omar Javier; Geraldo Guerrero, Alejandra; López Contreras, Israel Andrés; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Humanidades y EducaciónLas metodologías de enseñanza en la unidad de atletismo en conjunto con las disciplinas, implementación e infraestructura atlética, son un complemento entre sí, que pueden determinar el completo y adecuado desarrollo de esta unidad. Nace la intención de conocer entonces, las metodologías de los docentes que se desempeñan en el subsector de Educación Física, en la unidad de atletismo, en los niveles NB3 y NB4, en establecimientos educacionales Particulares Subvencionados y Municipales de la Comuna de Quilicura, Región Metropolitana, Chile.Ítem Descripción del desarrollo de la lateralidad, implementando programa de expresión corporal en segundo año básico(Universidad Andrés Bello, 2008) Bravo Araya, Valeska Rita; Corrales Barrientos, Esteban Alonso; Ortiz Rojas, Isaac Jesús; Rebolledo Quezada, Luis Alberto; Salinas Vega, Isabel Andrea; Suárez Díaz, Francisco Juan; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Humanidades y EducaciónResumen: La Lateralidad, es fundamental estimularla, para lograr un desarrollo como ser integral en la sociedad, la utilización de La Expresión Corporal, parte importante de los Planes y Programas del MINEDUC, provoca el surgimiento de la interrogante de la factibilidad de Desarrollar la Lateralidad a través de un Programa de Expresión Corporal en niños y niñas de Segundo Básico en dos establecimientos educativos de la Comuna de El Bosque. Objetivo: Describir el Desarrollo de La Lateralidad a través de un Programa de Expresión Corporal en niños y niñas de Segundo Año Básico en dos establecimientos de La Comuna de El Bosque. Material y Método: Estudio descriptivo, del nivel de desarrollo de Lateralidad de estudiantes de Segundo Básico, considerando una muestra de ochenta estudiantes de siete años. Pué aplicado el Test de Jack Capón en etapa inicial, luego el Programa de Expresión Corporal, propuesto por esta investigación y al final para evaluar la efectividad del programa, se aplicó nuevamente el Test, obteniendo una mejora sustancial del nivel de Lateralidad, de un estado regular a aceptable, equivalentes al 10.3% de mejora, posterior a la aplicación del Programa. Algunos aspectos importantes a modo de conclusión son las incidencias positivas que tubo el programa propuesto por esta investigación, en el desarrollo de la Lateralidad de los estudiantes de la muestra.Ítem Descripción del proceso evaluativo utilizado por los docentes para evaluar las capacidades físicas básicas en estudiantes entre 8 y 12 años de un colegio particular-pagado de Maipú(Universidad Andrés Bello, 2015) Hernandez Mardones, Valeska; Lagos Barraza, Felipe Rodrigo; Muller Aravena, Macarena Andrea; Ulloa Pacheco, Jean Cristopher; Arellano Correa, SandraEducar con calidad representa el gran desafío del siglo XXI, por lo que es fundamental el trabajo que realizan los docentes de nuestro país. En el área de Educación Física y Salud, existe una preocupación por mejorar las técnicas y procesos de evaluación para conocer el progreso y evolución de los estudiantes, generando un trabajo que permita desarrollar las Capacidades Físicas Básicas acorde a la edad y su nivel motriz. La Educación Física y Salud ante todo y sobre todo es educación y no está relacionada con procesos enfocados al rendimiento. Procurando el desarrollo y enriquecimiento personal del estudiante. Existe una carencia en el desarrollo que complementa al estudiante como una persona íntegra, Con Capacidades fiscas básicas que le permitan integrarse y desenvolverse en la sociedad actual. Es preciso entonces indagar en relación a la tarea de los docentes considerando el contexto escolar donde se desarrolla dicha labor. En consecuencia el grupo de seminario se centró en la descripción de los procesos evaluativos que llevan a cabo los docentes que se desempeñan en el subsector de Educación Física y Salud. Para llevar a cabo lo expuesto se aplicaron tres instrumentos compuestos por cuestionario, test EUROFIT y análisis documental de los procesos de evaluación. Esta tesis está estructurada en cinco capítulos, el primero corresponde al planteamiento del problema, las preguntas del estudio, sus objetivos y la justificación que constituyen la primera parte de la investigación.Ítem Estudio de referentes curriculares utilizados en la planificación y desarrollo de programas de estudio /(Universidad Andrés Bello, 2016) Castillo Ureta, Isidora; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Humanidades y EducaciónLa presente investigación tiene como objetivo analizar los aspectos curriculares considerados en el proceso de planificación de asignatura realizado por docentes de Taller Disciplinar de cuarto semestre de la Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y Comunicaciones de la Universidad Andrés Bello. La metodología utilizada para este estudio, recolección de información y análisis de ésta se basa en un enfoque mixto de investigación, del cual se recogen los beneficios tanto de la investigación cuantitativa como de la investigación cualitativa. En cuanto a la metodología cuantitativa de investigación la recogida de datos se genera a través de tres cuestionarios de respuesta cerrada y/o respuesta múltiple que tienen por objetivo recabar información sobre la práctica docente, planificación curricular y aspectos institucionales. Aplicados a alumnos, docentes y directivos de la Facultad con el fin de establecer de mejor manera, un cruce y corroboración de datos con la información obtenida entre ellos. En relación a la arista cualitativa de la investigación se realiza una selección de documentos relevantes: Modelo Curricular de la institución, Planes de Estudios de cada carrera y Programas o Syllabus de cada Taller Disciplinar de cuarto semestre, los cuales se analizan con base en diferentes categorías con el fin de comprender de forma acabada los lineamientos y fundamentos teóricos que dan paso al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para así triangular desde una base empírica y teórica los datos recogidos. Luego de los análisis se concluye que los docentes trabajan sus asignatura en coherencia con los lineamientos de la institución pero desde un conocimiento más bien intuitivo en relación a la docencia, evidenciando falta de apoyo en relación a la gestión en general del ejercicio. Finalmente según la teoría que ayala esta investigación se infiere la importancia de los procesos de planificación para la reflexión y evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje en pos de la mejora y calidad del aprendizaje.Ítem Estudio descriptivo de la prevención y diagnóstico de la escoliosis postural, realizada por el docente de educación física, en alumnos de NB3(Universidad Andrés Bello, 2009) Gómez Alvear, Sergio; Guillou Silva, Carlos; Poblete Schneider, Christian; Prado Guajardo, Cristopher; Vásquez Saldibar, Ian; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Humanidades y EducaciónEsta investigación nace como una inquietud frente al desconocimiento que, muchos estamentos de la Educación, tienen de la enfermedad Escoliosis Postural. En definitiva son dos los Ministerios que deberían hacerse cargo de la problemática, estos son el de Salud y Educación respectivamente. Esta situación motivó a los tesistas a enfocar el tema desde varios aspectos, tales como, conceptos etiológicos, fisiológicos, tipos de escoliosis, y otras. Se realizó una metodología de tipo cuantitativa y cualitativa respecto del conocimiento que poseen los docentes del subsector de Educación Física de NB3, los Colegios Subvencionados y Municipalizados de la Comuna de Pirque. Los profesores encuestados fueron 20, y éstos fueron sometidos a una encuesta previamente confeccionada y tendiente a mostrar la realidad de los Colegios escogidos, al responder preguntas referidas a los objetivos de la investigación. De la indagación se puede extraer conclusiones certeras, tales como: muchos docentes desconocen la enfermedad, como también los tests que permiten concluir en quiénes son los alumnos que la padecen y cuál es su grado. Se pudo apreciar que no conocen las técnicas preventivas, que son adiestramientos específicos. Tampoco existe una modalidad rutinaria que permita la ejecución de ejercicios que mejorarán su postura corporal. Para concluir se advierte que no existe una metodología para que el niño tome conciencia de su cuerpo y lo importante que es el pararse, sentarse y ubicar los pesos en él en forma adecuada.Ítem Evaluación de la fuerza en escaladores deportivos adolescentes : una propuesta para implementar en el contexto escolar(Universidad Andrés Bello, 2022) Moreno Camus, Manuel Jesús; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEsta investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta metodológica para evaluar la fuerza de escaladores deportivos adolescentes, considerando las características específicas del deporte, el desarrollo físico de la etapa evolutiva y el contexto escolar donde se realiza la práctica deportiva, para favorecer la práctica profesional de los entrenadores. Se enmarca en un paradigma cualitativo a través de un tipo de estudio exploratorio con un diseño de investigación-acción. La propuesta considera a estudiantes de séptimo año básico a segundo año medio de un establecimiento educacional particular de la Ciudad de Santiago de Chile. Se presenta como producto final, una propuesta metodológica que cuenta con una planilla digital para procesar la información recabada. Se concluye en la investigación la pertinencia de valorar la fuerza en escaladores adolescentes, el aporte profesionalizante que tiene la propuesta metodológica para los entrenadores y la necesidad de validar la propuesta en investigaciones futurasÍtem Evaluar la gestión de la calidad en los servicios deportivos municipales de la comuna de Maipú(Universidad Andrés Bello, 2024) Carrillo Díaz, Manuel Andrés; Espinoza Sanhueza, Felipe Antonio; Mol Carrasco, Viorny Sabasska; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEn este estudio, se evalúa el nivel de la calidad y el nivel de gestión de los servicios deportivos de la municipalidad de Maipú, la cual posee una población de 522 mil habitantes, aproximadamente. Se aplica el cuestionario CECASDEP v1.0 modificado a tres dimensiones, el cual fue respondido a través de encuestadores que se presentaron en terreno, además los usuarios podían contestar en sus celulares mediante link en formato de QR. La muestra está formada por 138 usuarios; 124 mujeres (90%), 13 hombres (9%), 1 (1%) persona prefirió no decir su sexo, que asistieron al Polideportivo Fernando González y al Gimnasio Martín Vargas. En general, el 62% de los usuarios están muy satisfechos con las instalaciones, el programa de actividades y del profesor- monitor.Ítem Importancia otorgada por padres y/o apoderados con respecto al aporte de la asignatura de educación física y salud en relación a la formación integral de los alumnos de 4to año básico pertenecientes a 2 establecimientos educacionales particulares subvencionados que se encuentran ubicados en la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2015) Avendaño Salinas, Diego; Beecham Lazo, Daniel; Cook Gómez, Sofía; Mendoza Llacsahuanga, Anderson; Arellano Correa, SandraEl siguiente trabajo de investigación tiene como principal objetivo conocer el grado de importancia que le otorgan los padres y/o apoderados al aporte de la asignatura de Educación Física y Salud. Esta asignatura es una de las principales en la educación, la cual es capaz de entregar beneficios tanto para la salud (Devís y Peiró, 1993), para el rendimiento académico (Hannaford, 1995), y los valores personales y sociales como el respeto y la relación con el resto de sus compañeros (Balli, Demo y Wedman, 1997). Durante los últimos años la importancia de la Educación Física y Salud ha sido fundamental para la promoción de la salud en el ámbito escolar, estableciéndose de esta manera importantes relaciones entre las actividades físico-deportivas y los hábitos de vida saludable tales como la alimentación equilibrada y la higiene personal de los niños (Hellin, Moreno y Rodríguez, 2004). En el primer capítulo de esta investigación se plantean 3 objetivos, 1 general y 2 específicos, que tienen como función conocer en concreto el grado de significancia que esta asignatura tiene tanto para padres y/o apoderados en la Formación Integral de los niños. En el segundo capítulo corresponde al marco teórico, que está compuesto por 4 puntos principales, en donde se abarca la familia en relación a las actividades físico-deportivas de los niños, los valores que se desarrollan en la familia y en el aula, las Enfermedades Crónicas no Transmisibles enfatizadas en la obesidad que es una de las principales enfermedades y que ha ido creciendo de manera preocupante en el ámbito escolar, y la historia, descripción, beneficios de la asignatura de Educación Física y Salud.Ítem La inclusión tecnológica educativa en las salas de clases de la Escuela Especial de Lenguaje Parina de la ciudad de Arica(Universidad Andrés Bello, 2014) Ramírez Peña, Andrea Pricila; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de EducaciónLa Inclusión Digital o Inclusión Tecnológica, permite hoy el acceso de las Tecnologías de la información y la comunicación de todos en la nueva Sociedad de la información. Es así, que las TICS en nuestra sociedad como tal han desarrollado nuevos conocimientos y nuevas ideas referentes a las Tecnologías de vanguardias en Comunicación e Información, ya que son uno de los ejes fundamentales en la entrega de nuevos conocimientos y lo que es aún más importante son parte obligatorio del currículo académico de las instituciones educativas (Ortiz Chaparro, 1995). Los establecimientos educacionales de hoy nos presentan una serie de Tecnologías de vanguardia e información las cuales deben ser utilizadas y desarrolladas como un elemento de apoyo en el quehacer pedagógico del Docente y del estudiante, aportando en el proceso fundamental de adquisición de conocimiento, el de Enseñanza -Aprendizaje, y como tal permite transformar los métodos tradicionales de enseñanza, otorgando un rol activo al estudiante en sus aprendizaje. La realidad educativa presente, reclama la necesidad de formar personas que, contribuyan eficazmente en el desarrollo de la sociedad, teniendo como base un conjunto de habilidades, destrezas y valores humanos, que deben ser entregados durante todos los años de escolarización, es por esto, que tanto docentes como alumnos ejercen sus propias experiencias, de modo que contribuir a ampliar los conocimientos, además de entregar capacidades para la acción autónoma y auténtica, y así percibir el lugar que ocupa cada uno en la sociedad.Ítem Mapas de progreso de educación física y su relación en el eje de competencia motriz y aplicación de aspectos tácticos en estudiantes de NB1 en establecimientos municipales de la comuna de Quilicura(Universidad Andrés Bello, 2010) Aguilar Pérez, Miguel; Castillo Carrasco, Juan Francisco; Contreras Cantillana, Nataly; Peña, Paola Rosa; Sánchez Miranda, Daniel; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Humanidades y EducaciónLa presente investigación tiene como propósito determinar la congruencia que existe entre lo propuesto por el Ministerio de Educación en los Mapas de Progreso para el sector de la Educación Física General Básica en el Eje de Competencia Motriz y Aplicación de Aspectos Tácticos en estudiantes de NB1 en Establecimientos Municipales de la Comuna de Quilicura en la Región Metropolitana. La investigación propuesta es de tipo Descriptiva y Diseño No Experimental ya que presenta una interpretación correcta de la realidad y se observará el fenómeno en su contexto natural en que no habrá manipulación de variables. La población objeto a estudiar está formada por 3 Establecimientos Municipales de la Comuna de Quilicura pertenecientes a la Región Metropolitana los cuales conforman el 37,5% total de la cantidad de colegios pertenecientes a la Comuna y la unidad de, análisis son alumnos de Primero y Segundo Básico, del Subsector de Aprendizaje de Educación Física. Con la muestra definida para realizar la investigación se elaboró un matriz (instrumento) de evaluación la que se dividió en una dimensión llamada "Competencia Motriz" y en dos subdimensiones llamadas "Habilidad Motriz" y "Aspectos Tácticos". La matriz se formuló en base al desarrollo de actividades en el Eje de Competencia Motriz y Aspectos Tácticos y el resultado de cada uno de estos ejercicios se vació a una base de datos que contenía toda la información rescatada. Dichas actividades fueron grabadas y posteriormente analizadas cuantificando los resultados de cada prueba ejercida por los alumnos. Paralelo a esto se elaboró un cuestionario dirigido a los docentes de los Colegios Municipales de Quilicura, el cuestionario tiene en primer lugar la obtención de datos personales del docente tales como Titulo Profesional, edad, años de docencia. En el ámbito de Competencia Motriz se centró la elaboración de preguntas en la aplicación de actividades que consideren Patrones Motores Básicos y en Aspectos Tácticos las preguntas se enfocan en saber si el docente realiza juegos o actividades en donde el alumno se desarrolle consigo mismo y su entorno. Con los datos obtenidos de manera presencial a través de la elaboración de un instrumento de evaluación se puede concluir que no hay congruencia en lo establecido por el Ministerio de Educación en sus Mapas de Progreso, quedando de esta manera distante lo establecido en los Mapas de Progreso versus la realidad analizada en esta investigación.Ítem Mapas de progreso en competencia motríz y aplicación de aspectos tácticos en educación física en estudiantes que cursan quinto y sexto año básico de la comuna de Santiago Centro(Universidad Andrés Bello, 2010) Celle Barrales, Renzo; Herrera Lucero, Denisse; Ruz Loyola, Sebastián; Soriano Vidal, César; Undurraga Ibaceta, Ronald; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Humanidades y EducaciónEn la presente investigación se pretendió establecer la aproximación que existe, entre lo que plantea el Ministerio de Educación (MINEDUC), sobre lo establecido en los Mapas de Progreso de Competencia Motriz y Aplicación de Aspectos Tácticos en las clases de Educación Física, con respecto a la investigación realizada en los Colegios Municipalizados de la Comuna de Santiago Centro en alumnos de 5° y 6° año básico. Esta investigación que es de tipo descriptiva y diseño no experimental ya que solo observamos un fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para después analizarlo. La muestra empleada en esta investigación son cuatro Colegios Municipalizados de la Comuna de Santiago Centro y alumnos que corresponden a 5° y 6° año básico, con edades que fluctúan entre los 10 y 13 años. Los cuatro Colegios seleccionados consideran el 21% del total de los Colegios de la Comuna de Santiago Centro, dentro de los cuales se evaluaron a Docentes y Alumnos de 5° y 6° año básico (NB3-NB4). Con la muestra definida se realizó un cuestionario de respuestas cerradas a los alumnos y docentes de los colegios, el cuestionario incorporó preguntas de Habilidades Motrices y de Aspectos Tácticos, con el fin de poder establecer los parámetros que existen en relación a lo que plantea el MINEDUC. Luego del cuestionario se aplicó un circuito de trabajo que incorporó a través de este las subdimensiones de Habilidades Motrices y Aspectos Tácticos. Este circuito fue grabado por cámaras de video y luego llevado los resultados a una escala de apreciaciones, también con el fin de poder establecer los parámetros que existen en relación a lo que plantea el MINEDUC. Con los datos obtenidos se puede realizar las siguientes conclusiones: Podemos señalar que lo dispuesto actualmente sobre la aproximación que existe, entre lo dispuesto por el Ministerio de Educación (MINEDUC), sobre lo planteado en los Mapas de Progreso de Competencia Motriz y Aplicación de Aspectos Tácticos en las clases de Educación Física. Con respecto a la investigación realizada en los Colegios Municipalizados de la Comuna de Santiago Centro en alumnos de 5° y 6° año básico, se encuentra distante a lo establecido en los Mapas de Progreso de Educación Física por el Ministerio de Educación (MINEDUC).Ítem Percepción de dirigentes deportivos locales y funcionarios municipales sobre la aplicación de políticas públicas deportivas locales de la comuna de Linares(Universidad Andrés Bello, 2022) Retamales Muñoz, Francisco Javier; Ortiz Reyes, Pedro Ernesto; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa aplicación de las políticas públicas deportivas locales (PPDL) de la comuna de Linares se han visualizado gracias a la aplicación del Plan de Desarrollo Comunal de Actividad Física y Deportes (PDC AFyD) en el período 2018 – 2022 en la comunidad y las organizaciones deportivas locales (OODD), como así de funcionarios del propio municipio. Para conocer la percepción sobre la aplicación de PPDL se aplica una entrevista semi – estructurada y confeccionada para tales efectos a 28 dirigentes deportivos y 18 funcionarios municipales de un universo muestral total de 127 posibles. Los individuos indican que, pese a ver cambios favorables en el periodo desconocen el proceso y por ende el mecanismo aplicado para el cambio, lo que despotencia la comprensión de la PPDL y el desarrollo de ésta por medio de las propias OODD y el municipio. la aplicación de las PPDL por medio de sus distintas herramientas e instrumentos requiere que se desarrolle bajo un proceso de consulta, pertinencia y complementación entre municipio, OODD, mundo educativo y vecinos beneficiarios; todo bajo un marco de comunicación e información concreta y permanente que logre involucrar a todos los actores brindando con ello una cuota de responsabilidad en su ejecución, control y evaluación.Ítem Plan deportivo integral para mujeres de la comuna de Buin(Universidad Andrés Bello, 2022) Marín Lizana, Bárbara Alejandra; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEsta investigación tiene por objetivo general diseñar un plan deportivo integral enfocado en la mujer desde una mirada del bienestar físico, social y emocional, con el cual se podrán beneficiar en una primera instancia mujeres de la comuna de Buin, especialmente a las que realizan sus prácticas deportivas en los recintos deportivos comunales. Así mismo, la posibilidad de crear e instaurar este plan deportivo integral en la comunidad abrirá la oportunidad de generar espacios para una construcción social con un enfoque deportivo y en línea con las nuevas políticas públicas respecto al deporte y su enfoque en la equidad de género. Actualmente la deserción y abandono de la práctica deportiva, tiene múltiples razones, y algunas de ellas están fuertemente relacionadas con aspectos relacionados con la maternidad (Ministerio del Deporte, 2016). El cuestionamiento de como generar nuevos espacios para la práctica deportiva, deja ver también una falencia en el ámbito interno de la gestión del deporte a nivel comunal, esto debido a la baja comunicación y nula vinculación en los programas de cada uno de los recintos deportivos. Sin duda alguna el fortalecimiento de los equipos será siempre en beneficio de la comunidad y de la administración pública. Las pretensiones de instaurar un plan deportivo integral con enfoque femenino se relacionan directamente con las necesidades de la población, y en la medida que sean cubiertas estas necesidades, se lograrán cambios significativos en la sociedad.Ítem Plan estratégico de deporte y actividad física para la comuna de Peralillo sexta región de Chile(Universidad Andrés Bello, 2024) Lecaros Tobar, Manuel; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEste trabajo de investigación tiene como objetivo crear un plan de deportes actividad física y recreación para la comuna de Peralillo sexta región de Chile. Involucrando a todos los sectores de la comuna. Creando instancias deportivas y recreativas que favorezcan la integración social, creación de hábitos saludables, deportivos y detección de nuevos talentos. En el primer capítulo del planteamiento del problema se observara algunos antecedentes de la comuna de Peralillo, sus habitantes y sus instituciones. Junto con ellos la fundamentación del problema de la investigación basada en el centralismo de actividades en Peralillo urbano, además del objetivo general y los tres objetivos específicos. Finalmente la justificación del problema de la investigación, basada en la falta de actividades, el centralismo y la poca cultura deportiva. En el segundo capítulo del marco teórico se dará a conocer primeramente características territoriales, sociales y deportivas de la comunidad. Luego, sobre organizaciones comunitarias estatales y privadas, sus funciones y características, además, Organizaciones de la comunidad, que servicios prestan y en que favorecen a sus habitantes. En lo netamente Deportivo, actividad física, calidad de vida, su vinculación con el entorno, el pensamiento estratégico y el plan estratégico para el deporte, aspectos del plan estratégico para el deporte en la comuna en relación a la política nacional de deporte y sus áreas de trabajo. En el tercer capítulo se dará a conocer el plan estratégico para el deporte, la actividad física y recreación para la comuna de Peralillo con su FODA, misión, visión, valores y respectivos objetivos. Después de ello el plan de implementación Elementos de infraestructura, dicho plan y vinculación con programas y proyectos. En el capítulo cuatro se mostraran las conclusiones y discusiones de dicho trabajo investigativo. Esta comuna emergente del valle de Colchagua no cuenta con un plan de deporte comunal que tome las necesidades de la gente, y les dé solución, que se ampare bajo la política nacional de deporte y así busque desarrollar el deporte y actividad física para todas las personas . En el siguiente trabajo se realizara un plan estratégico para la comuna de peralillo que pueda satisfacer las necesidades de la comunidad y de municipio, logrando llegar a todos los sectores y grupos etarios, vinculando las diferentes organizaciones deportivas, comunitarias y sociales.Ítem Plan estratégico de la actividad física, deporte y salud para la Escuela Bernardo O´Higgins, de Porvenir(Universidad Andrés Bello, 2021) Gavilán Álvarez, Romina Liliana; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Educación y Ciencias Socialesesta investigación pretende abarcar tres grandes áreas; Actividad física, Deporte y Salud. La propuesta busca desarrollar la participación deportiva y de actividad física, aumentando la oferta de talleres deportivos y de actividad física extraescolar. Impulsar la participación deportiva y de actividad física entre las diferentes escuelas de la provincia de Tierra del Fuego, a través de intercambios deportivos y de actividad física entre ellas. Y, por último, incentivar a la comunidad educativa en la adquisición de hábitos de vida saludable, generar consciencia sobre la importancia de mantener hábitos de vida saludable para tener una mejor calidad de vida. El que incluirá talleres de alimentación saludable, charlas sobre la importancia de la práctica de actividad física y deporte, corridas y cicletadas familiares, entre otras actividades que incentiven la práctica deportiva.Ítem Plan integral para la actividad física y deportiva en la etapa escolar para los sectores rurales de la comuna de Chonchi(Universidad Andrés Bello, 2022) Araya Lazo, Gonzalo Ignacio; Arellano Correa, Sandra; Facultad de Humanidades y EducaciónEl propósito y objetivo de esta investigación es la creación de un plan integral en actividad física y deporte para los sectores rurales de la comuna de Chonchi. Uno de los factores que fueron considerados, es el porcentaje de ruralidad de esta comuna, la cual alcanza un 70% que rompe con la tendencia nacional. Es necesario comprender que en estas zonas, las escuelas rurales predominan entregando una educación de enseñanza básica y en algunas ocasiones por la baja cantidad de matrículas son de multigrado. Sobre las bases de las consideraciones anteriores, la importancia que tiene crear un plan integral en actividad física y deportiva en los sectores rurales de la comuna de Chonchi, tiene la finalidad de desarrollar y fortalecer las instancias de realizar actividades formativas y competitivas desde la etapa escolar a la adolescencia. El primer capítulo establece el problema de la investigación, el cual se atribuye a factores en el desarrollo de la actividad física y deportiva en los sectores rurales de la comuna de Chonchi. Será de valiosa importancia proponer nuevas políticas en busca de un desarrollo integral para los alumnos y alumnas de las zonas rurales. El segundo capítulo es el marco teórico, el cual detalla el plan comunal de actividad física y deportiva actual, además se establece la relación entre integridad, actividad física y deporte en la etapa escolar, que son atribuibles al desarrollo motor, social, físico, afectivo y cognitivo en esta etapa. Y por último, se establece los lineamientos generales en la construcción, elaboración y evaluación del plan integral en actividad física y deporte. El tercer capítulo hace referencia al marco metodológico, el diseño de la investigación utilizado es experimental, mediante un estudio exploratorio y un enfoque cuantitativo, de tipo aleatorio simple, para ello, se aplicó un cuestionario de 16 preguntas validado por tres jueces expertos. El estudio de investigación fue realizado en alumnos y alumnas de primero a octavo básico de las escuelas rurales de Nalhuitad, Curaco de Vilupulli, Huillinco y Cucao. En el cuarto capítulo de análisis de datos, se entrega la información y resultados del cuestionario según las variables de desarrollo deportivo, conductas y hábitos saludables y relaciones interpersonales. En el quinto capítulo, se da a conocer el plan integral a través de una planificación estratégica, que conlleva la creación de un árbol de problemas y objetivos, establecer los objetivos generales y específicos, cuáles serán las estrategias y líneas de acción a realizar, además de indicadores y seguimiento del plan integral en la comuna de Chonchi.