Examinando por Autor "Espina Bocic, Nicolás"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cómo se vivencia la sexualidad en los adultos mayores gays de nacionalidad chilena(Universidad Andrés Bello, 2020) González Valenzuela, Valentina; Robles Pereira, Alejandra; Sepúlveda Sepúlveda, Valentina; Muñoz Poblete, María Laura; Miranda Mardones, Víctor; Espina Bocic, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEsta investigación invita a conocer cómo comprenden la sexualidad los adultos mayores gays a través de diversas experiencias en el transcurso de su vida envueltas por la cultura chilena en cuanto al impacto social en la construcción de sus vivencias. El equipo de investigadoras accede a la información a través del estudio de caso como técnica para recolectar la información desde una metodología cualitativa, mediante entrevistas abiertas las cuales se realizaron a dos participantes con el fin de profundizar sus relatos permitiendo conocer e interpretar sus vivencias, a través de un análisis cualitativo de contenido. A través de esta investigación se concluyó que las vivencias de los adultos mayores gays están construidas desde los ideales y creencias de la sociedad acerca de esta comunidad, además se puede evidenciar cómo el contexto socio-histórico produce un impacto en la manifestación de la sexualidad en los entrevistados, donde se evidenciaron actos patriarcales, conservadores, homofóbicos dentro y fuera de la comunidad gay.Ítem Concepciones sobre la violencia intrafamiliar de los actores sociales que se vinculan en el Campamento Manuel Bustos(Universidad Andrés Bello, 2019) Avilés Díaz, Pablo; Castillo Salas, Julio; Castro Arenas, José; Ruiz González, Simón; Espina Bocic, Nicolás; Puntareli Vicencio, BiancaLa violencia intrafamiliar a nivel mundial es un determinante que afecta considerablemente la estabilidad y equilibrio de quienes la conforman, es por esto que a través de las diferentes intervenciones de actores sociales, en contextos vulnerables, se pretende trabajar la violencia, disminuyendo aquel índice en aquellos estratos sociales como los campamentos, en donde específicamente se sitúan los hallazgos, relacionándolos con el fin de generar un conocimiento desde la Terapia Ocupacional (TO). El objetivo del estudio es Identificar las concepciones y líneas de acción que los actores sociales tienen sobre la violencia intrafamiliar en el Campamento Manuel Bustos. Con este fin la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles son las concepciones y las líneas de acción que los actores sociales tienen sobre la violencia intrafamiliar en el Campamento Manuel Bustos? En este contexto las concepciones y líneas de acción que los actores sociales manejan se relacionan principalmente con los efectos que éstas poseen bajo el marco de la intervención a favor de disminuir la violencia. La pregunta de investigación se responde a través de una entrevista semiestructurada, que consiste en ser aplicadas a los líderes vecinales, coordinadores y líder de la ONG Nueva Semilla, en donde se les pide que respondan preguntas relacionadas al contexto del campamento, según sus enfoques. Como resultado de las entrevistas, se concluye que existe un amplio trabajo a partir de la conciencia de la misma comunidad, en cuanto a líneas de acción, hay un notorio descontento y sensación de abandono por parte de entidades gubernamentales, cuestionando finalmente la relación que tiene el gobierno con la necesidad de hacerse cargo, de las situaciones de violencia que se tiene en los campamentos. Teniendo esto en cuenta se recomienda recoger los datos obtenidos para reflexionar y posteriormente definir desde una Terapia Ocupacional sociocrítica nuevas líneas de acciones en base al trabajo e intervención sobre la violencia.Ítem Construcción identitaria a través del desempeño ocupacional en jóvenes con cáncer en remisión residentes Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2019) Aguilar Almonacid, María Ignacia; Anilio Giacaman, Sofía; Mella García, María Fernanda; Vergara Rohland, Javiera; Espina Bocic, Nicolás; Miranda Mardones, VíctorEn Chile, el cáncer es una condición de salud que presenta cifras en aumento a través del tiempo, situación que va a afectar directamente a las redes que sostienen a la persona y no solo al individuo que presenta la condición. Producto de lo anterior, es que la focalización de la investigación es orientada a identificar y explorar sobre vivencias de jóvenes residentes en Viña del Mar, que hayan presentado en su vida el proceso de salud y enfermedad, siendo la mencionada etapa de vida considerada por autores como la base de una construcción de la identidad personal y ocupacional del sujeto/a, definiendo el posicionamiento en el cual se va a inducir la persona para enfrentar la vida. Desde la Terapia Ocupacional, bajo un enfoque biopsicosocial, se logran identificar situaciones que afectan en el desarrollo y desempeño pleno de la construcción identitaria, todo ello delimitado por el rol subsidiario que presenta el estado, ofreciendo un sistema público que carece de prestaciones que cubran con rapidez las necesidades y demandas de la población, destacando que los servicios especializados se encuentran centralizados geográficamente, provocando una movilización territorial de los/las jóvenes, impactando en el desempeño ocupacional en áreas, tales como: la educación, participación social y ocio y tiempo libre .Ítem Eficacia en el uso terapéutico de cojines en la atención y concentración de niños y niñas con TDA/TDAH(Universidad Andrés Bello, 2019) Quilodrán Peña, Valentina Constanza; Saldias Núñez, Catalina Cristina; Santander Catrin, Carolina; Espina Bocic, NicolásLa razón que motivó a realizar la presente investigación fue abordar la problemática respecto a que en la praxis de la terapia ocupacional existe la indicación del uso terapéutico de cojines que generan beneficios en la atención y concentración, sin una evidencia científica que certifique dicha característica. Dicha indicación es dirigida principalmente a niños y niñas que presentan los síntomas mencionados anteriormente, los cuales suelen estar ligados a un diagnóstico bajo el cual se encuentran estigmatizados. Para esta investigación, específicamente, se orientó en el diagnóstico de trastorno de déficit atencional con hiperactividad ya que presenta dichos síntomas sin comorbilidades. La investigación se impartió en la Escuela de Ciencias de Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, región de Valparaíso; ubicada en calle Quillota # 980, específicamente en el laboratorio 230 de la referida Escuela. El tiempo estimado fue de nueve (9) meses aproximadamente en donde se desarrolló la investigación presentada a continuación.Ítem Ejercicio de la maternidad en mujeres diagnosticadas con artritis reumatoide(Universidad Andrés Bello, 2019) Baeza Daroch, Michelle; Concha Font, Catalina; Inostroza Cortés, Marcela; Reinoso García, Catalina; Catalán Marín, Priscila; Miranda Mardones, Víctor; Espina Bocic, NicolásA continuación, se presenta una investigación de campo llevada a cabo bajo el paradigma cualitativo, la cual tiene por objetivo comprender el ejercicio de la maternidad en mujeres diagnosticadas con Artritis Reumatoide (AR). La recolección de información se llevó a cabo por medio de la técnica de entrevistas semiestructuradas, con un enfoque cualitativo fenomenológico. Las sujetas de estudio fueron cuatros mujeres de las comunas de Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué. La bibliografía de la AR es extensa en cuanto a las repercusiones que existe en los distintos sistemas corporales de las personas, en cambio, es escasa en investigación y en la praxis de la Terapia Ocupacional. De esta manera es relevante sistematizar las experiencias de vida en mujeres con AR en el ejercicio de la maternidad y como la condición de salud, altera su identidad y desempeño ocupacional. Como resultado de la investigación, se puede observar que el ejercicio de la maternidad en mujeres diagnosticadas con AR evidencia que el tratamiento de esta patología solo se remite a la entrega de fármacos por el sistema de salud en Chile, no considera a la persona como un ser integral, desconociendo el contexto en el cual se desenvuelve. Además, la carencia de profesionales del área de la salud, las escasas horas de atención de especialistas y de la disciplina de Terapia Ocupacional con un abordaje interdisciplinario, perpetúan que las atenciones en salud sigan desde un enfoque biomédico y reduccionista. Por lo tanto, las mujeres con AR que deciden ejercer la maternidad, deben investigar de forma autónoma para realizar adaptaciones y modificaciones en las tareas que demanda el ejercicio de este rol.Ítem Estudio desde la experiencia de jóvenes en situación de discapacidad intelectual, respecto a su rol como estudiantes egresados de educación superior(Universidad Andrés Bello, 2020) Briceño Cortés, Carla; López Gatica, Ashley; Torres Bustamante, Javiera; Guevara Lazcano, Nicolás; Altamirano Aravena, Felipe; Espina Bocic, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa presente investigación es de carácter cualitativa con un enfoque descriptivo, cuyo objetivo fue analizar las experiencias en relación al rol de estudiante de tres jóvenes en situación de discapacidad, que egresaron en el año 2019 de un programa de habilidades laborales de educación superior ubicados en Viña del Mar, con un promedio de edad de 23 años. La información recopilada, se llevó a cabo bajo una entrevista semiestructurada, con un paradigma fenomenológico. Como resultado de lo investigado, se puede evidenciar en cuanto al rol de estudiante, los jóvenes le otorgan una gran relevancia personal a esta ocupación, ya que esta fue muy significativa en sus vidas. Sin embargo, respecto a la malla curricular, encuentran necesario incluir más asignaturas que potencien el deporte y la actividad física. En cuanto a las necesidades que surgieron durante el proceso, se enfocan principalmente en la falta de información que les pudieran facilitar dentro de la institución en la que estudiaron. La ocupación de estudiante, para ellos, es importante y significativa al ser personas en situación de discapacidad intelectual, adquiere una mayor distinción porque al ingresar a la Universidad es una meta cumplida. Además, gracias a este proceso ellos pudieron generar redes sociales y formarse como un profesional.Ítem Paradigmas, enfoques y modelos que fundamentan la intervención de terapia ocupacional con personas que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA)(Universidad Andrés Bello, 2023) López Serey, Montserrat; Rojas Vega, Pía; Sepúlveda Vergara, Tania; Miranda Mardones, Víctor; Espina Bocic, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional.Este estudio corresponde a una revisión sistemática para analizar los paradigmas, enfoques y modelos que sustentan la intervención de Terapia Ocupacional (TO) en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A nivel estadístico, la prevalencia mundial del TEA ha experimentado un notable incremento, lo que llevó a una exploración de las políticas y perspectivas legales. El objetivo general es analizar los paradigmas, enfoques y modelos que fundamentan las intervenciones de TO en personas con TEA. Los objetivos específicos corresponden a describir las intervenciones, comprender y resaltar la coherencia de los elementos. Se utilizaron los buscadores Scielo, Web of Science y Pubmed para la selección de artículos. El filtrado basado en criterios resultó en un conjunto final de 10 artículos, facilitando un análisis crítico completo. Se identificaron desafíos en el área de la alimentación, destacando la selectividad y dificultades sensoriales en personas con TEA. Además, en la implementación del método de Integración Sensorial, se observaron limitaciones que podrían afectar su aplicación efectiva. Asimismo, se destacaron limitaciones en el proceso de diagnóstico de TEA, sugiriendo la necesidad de enfoques más holísticos y adaptados a la diversidad de manifestaciones en el TEA. A pesar de los desafíos evidenciados en las intervenciones de TO y las controversias en los fundamentos teóricos, esta revisión establece las bases para futuras investigaciones. Se busca mejorar la efectividad de las intervenciones de TO para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.Ítem La red social instagram y su influencia en la identidad ocupacional de las adolescentes entre 13 y 15 años(Universidad Andrés Bello, 2019) González, González, María Jesús; Martínez, Amparo; Montenegro, Dharma; Valdés, Josefa; Puntarelli Vicencio, Bianca; Espina Bocic, NicolásLa siguiente investigación, tuvo como objetivo analizar críticamente cómo se construye la identidad ocupacional, a partir de los estereotipos de belleza, en adolescentes entre 13 y 15 años que son usuarias de Instagram, entendido dichos estereotipos como los/as “Influencers” de la red social mencionada, a partir de un paradigma crítico, utilizando, como diseño de la investigación, el cualitativo, obteniendo los resultados mediante el análisis de contenido. Mientras que el diseño del estudio, fue el narrativo, por lo que el instrumento para la producción de los datos fue la entrevista en profundidad. Los resultados fueron analizados por cada objetivo específico, donde luego se respondió la pregunta de investigación, obteniendo, a grandes rasgos, que las adolescentes construyen su identidad ocupacional a partir de su volición, sin embargo, existe una influencia indirecta y constante de los estereotipos de belleza. Actualmente, las redes sociales son indispensables en la vida de los y las adolescentes, teniendo en ellos/as un gran impacto en diferentes aspectos de sus vidas, puesto que son el medio oficial mediante el que se relacionan. Las redes sociales de Internet, son un agente muy atractivo para adolescentes y jóvenes ya que les ofrece un sistema de comunicación a distancia y les permite satisfacer sus necesidades de comunicación de forma inmediata, divertida y sin esfuerzo. En definitiva, estas redes están adquiriendo una gran relevancia en los distintos ámbitos de la vida y han dado lugar a una nueva cultura. (Martín. 2015, p.5).Ítem Redes sociales en la participación ocupacional adolescente(Universidad Andrés Bello, 2021) Castillo Arias, Elisa; Gamboa Antiquera, Claritta; Urzúa Meza, Thiare; Varela Escobar, Kapriel; Aranda Aguirre, Ximena; Espina Bocic, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl terapeuta ocupacional es el profesional encargado del bienestar ocupacional, evalúa y valora los distintos ámbitos cotidianos, como lo es la participación ocupacional vinculada al contexto socioambiental de la vida de una persona. Es por ello, que, en esta investigación se pretendió comprender cómo se vivencia la participación ocupacional de los y las adolescentes de 12 a 15 años a través del uso de redes sociales durante la pandemia por COVID-19. Para ello, se situó desde un paradigma interpretativo, con una metodología cualitativa, entendiendo la diversidad de las realidades de las y los participantes, para relacionar las perspectivas y experiencias de las y los adolescentes vinculados con las redes sociales. Lo central dentro de la investigación, es comprender la participación ocupacional del grupo investigado, enfocándose en los procesos de esa etapa, acompañado de aspectos como estigmas en redes sociales relacionados a los valores, la imagen social, entre otros aspectos que conforman la identidad personal y ocupacional. Junto a ello, se destacan cambios en el desempeño ocupacional de las y los usuarios adolescentes de redes sociales.Ítem Relatos de los y las terapeutas ocupacionales con relación a la creación de vínculos terapéuticos con niños, niñas y adolescentes en hogares de protección social(Universidad Andrés Bello, 2020) Calderón More, Camila; Garay Ortega, Bárbara; Rodríguez Henríquez, Ivonne; Díaz Moreno, Daniela; Puntarelli Vicencio, Bianca; Espina Bocic, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl presente estudio de tipo cualitativo tiene como objetivo comprender la construcción del vínculo terapéutico de terapeutas ocupacionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes (NNA) en hogares de protección social en Chile, además de indagar sobre las herramientas, métodos y delimitaciones que utilizan para conformar estos vínculos. Con relación a la metodología de la investigación, la recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada a 3 terapeutas ocupacionales de distintas regiones de Chile, los cuales desempeñan su labor en el área de protección infantil. Los resultados obtenidos determinaron que la construcción del vínculo terapéutico entre terapeutas ocupacionales y NNA, es una herramienta que facilita el proceso de intervención, teniendo resultados positivos en los y las usuarios/as. Sin embargo, el contexto residencial y sus protocolos dificultan en algunos casos el accionar de los/as profesionales.Ítem Rol de terapeutas ocupacionales en prevención de la obesidad infantil(Universidad Andrés Bello, 2021) Álvarez Lanzarini, Consuelo; Maturana Becerra, Monserrat; Larrondo González, Gabriel; Miranda Mardones, Víctor; Espina Bocic, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa presente investigación busca dar a conocer el rol de los/las Terapeutas Ocupacionales en la prevención de la obesidad infantil en Chile, por medio de una investigación cualitativa la cual nos permite obtener y recopilar la información desde la perspectiva de Terapeutas Ocupacionales entrevistados. Por otra parte se respalda con datos y cifras por medio de un trabajo de investigación cuantitativo, permitiéndonos extraer un catastro en relación a la población infantil que se encuentra dentro del rango de obesidad. La relevancia de esta investigación se establece en las preocupantes cifras de obesidad infantil en Chile y en el mundo, siendo este un campo escasamente abordado por Terapeutas Ocupacionales, que, a pesar de tener directa relación con aspectos ocupacionales, los cuales estos son la base de los procesos de intervención de esta profesión. Pudiendo esto ser un aporte claro para todos los niñas y niños con obesidad, como también el incorporar esto durante la formación y al ejercer. Además, se destaca un nuevo campo de investigación apuntando a la relevancia de intervenir este diagnóstico en el rango etario infantil, a diferencia de los estudios ya existentes que apuntan a la realidad que afecta a la población adulta a raíz de esta enfermedad ya desarrollada involucrando a gran parte de la población.Ítem Tecnologías de la información y comunicación y su relación con la participación social en personas mayores : una mirada desde la terapia ocupacional(Universidad Andrés Bello, 2023) Bustamante Hormachea, Javier; González Farías, Francisca; Ortiz Sánchez, Alejandro; Reyes Delgadillo, Arantxa.; Espina Bocic, Nicolás; Miranda Mardones, Víctor.; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional.Este artículo tiene como objetivo explorar las experiencias en Terapia Ocupacional relacionadas con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en personas mayores. La investigación se basa en una revisión bibliográfica que incluye la selección de 7 artículos relevantes para abordar este tema. La metodología adoptada es cualitativa, centrándose en la comprensión profunda de las vivencias terapéuticas en el contexto de las TICs en la población de personas mayores. Este enfoque busca proporcionar una visión integral de las prácticas de Terapia Ocupacional en el uso de TICs, con especial énfasis en la participación social de las personas mayores.Ítem Vivencia del desempeño ocupacional de los roles de parentalidad, estudiantes y trabajador(a) al vivirlos simultáneamente(Universidad Andrés Bello, 2019) Basáez Tello, Gabriela; Márquez Gallardo, Francisca; Rodríguez Herrera, Tamara; Stiglich Maldonado, Catalina; Espina Bocic, Nicolás; Salas Ossandón, CristianEn la presente investigación, se busca conocer el desempeño ocupacional de personas que ejecuten el rol parental, de trabajador(a) y de estudiante en forma simultánea. Este estudio está dado dentro del ramo “Seminario de investigación” impartido dentro de la Universidad Andrés Bello en la ciudad de Viña del Mar. Para la Terapia Ocupacional (T.O) es fundamental tomar en cuenta a la persona como un ser holístico, es decir, “que se considera la persona, el entorno y las ocupaciones que en conjunto constituyen la vida de esa persona” (Kielhofner, 2004, p.66), y que se desenvuelve en una sociedad en donde cumple funciones que, para este estudio, serán entendidas como roles. El concepto de rol se puede entender como un conjunto de reglas o normas que guían o establecen el comportamiento de las personas dentro de un grupo, en determinados rangos etarios y contextos (Mendes y Lopes, 2019, s/p). En relación al párrafo anterior, Kielhofner (2004) expone sobre el término ocupación humana, en el cual se entiende que cada individuo(a) dentro de su variedad de roles, tendrá algunos que corresponden a ocupaciones significativas, así como tendrá otros que respondan a sus necesidades u obligaciones. Por lo anterior, un rol ocupacional será visto como aquel que aporta un significado a la vida de la persona, esto tendrá un impacto diferente en el/la sujeto(a), puesto que el ejecutar una ocupación, al ser una actividad con significado, otorgará un disfrute de la misma, al contrario de las actividades por necesidad o deber, en las cuales no necesariamente existirá un goce en su realización. Por todo lo anterior, la inquietud de la investigación es conocer cómo es la relación de los roles de estudiante, parentalidad y trabajador(a), y cómo éstos condicionan el desempeño ocupacional, considerando que para cada persona tendrá una connotación distinta según sean sus habilidades, necesidades e intereses, dando como resultado un(a) individuo(a) equilibrado(a) o desequilibrado(a) ocupacionalmente a partir de su propia experiencia.Ítem Vivencias de cuidadores de trato directo con relación a sus estrategias de autocuidado al trabajar con niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulneración de derechos(Universidad Andrés Bello, 2020) Ávila Serey, Camila; Levrini de Bittencourt, Valentina; Mondaca Sánchez, Belén; Valenzuela Quezada, Dafne; Espina Bocic, Nicolás; Puntareli Vicencio, Bianca; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa presente investigación busca comprender las vivencias de cuidadores/as de trato directo con relación a sus estrategias de autocuidado al trabajar con niños, niñas y adolescentes (NNA) en situaciones de vulneración de derechos. Para acceder al conocimiento se realizaron entrevistas semiestructuradas, interpretando vivencias utilizando la técnica de análisis cualitativo de contenido: este determina una relación importante entre los componentes de sobrecarga laboral, y desgaste ocupacional; concluyendo en la necesidad del desarrollo de estrategias de autocuidado por los/as cuidadores/as y criticando la falta de entrega de estas por parte de las instituciones.Ítem Vivencias de las estrategias de autocuidado que utilizan los equipos interdisciplinarios del área oncológica en la Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2020) Aguiluz Díaz, Katherine; Chávez Piña, Manuel; Fuentes Valdebenito, Fabián; Zubieta Valencia, Maite; Miranda Mardones, Víctor; Espina Bocic, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl presente estudio busca comprender las estrategias de autocuidado que utilizan los equipos interdisciplinarios del área oncológica de la Región de Valparaíso, Chile. La investigación fue llevada a cabo bajo una metodología cualitativa, a través de un diseño fenomenológico y un paradigma interpretativo. Para la obtención de la muestra se contó con la participación de cuatro profesionales del área oncológica permitiendo identificar, analizar y contextualizar las estrategias de autocuidado que utilizan los equipos interdisciplinarios en sus prácticas laborales, mediante testimonios entregados a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas. El estudio se analizó bajo la mirada de la disciplina de Terapia Ocupacional incluyendo un enfoque ergonómico desde el concepto de la carga mental. Además, se realizó un análisis y comprensión del síndrome de Burnout en relación con los relatos de las profesionales de salud. Al concluir la investigación, se comprende que las estrategias de autocuidado surgen a partir de la propia iniciativa de los profesionales del área oncológica, debido a que las instituciones laborales no entregan herramientas de autocuidado hacia sus trabajadores, es decir, existe un traspaso de responsabilidad institucional hacia una responsabilidad personal.