Examinando por Autor "Fuentealba Alday, Ana"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis crítico desde el trabajo social en la intervención con niños y niñas con trastorno de déficit atencional e hiperactividad en los centros de salud familiar a la luz de la política nacional de niñez y adolescencia(Universidad Andrés Bello, 2019) Aravena, Beatriz; Ciudad, Rocío; Mena, Valentina; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa presente investigación pretende dar a conocer al lector sobre el desarrollo de la tesis de grado para optar al título de Trabajador/a Social de la Universidad Andrés Bello, la cual tiene por nombre “Análisis crítico desde el Trabajo Social en la intervención con niños y niñas con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad en los Centros de Salud Familiar a la luz de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia” En primera instancia del actual estudio, se presentará la problematización del fenómeno a investigar, exponiendo los antecedentes teóricos relacionados al objeto de estudio, empíricos entendiendo esto como la ruptura epistemológica de la temática, y conceptuales que se abarcan. Se abordarán temáticas desde ámbitos generales a más específicos, es decir, antecedentes basados en la salud pública, salud mental, neurología del trastorno de déficit atencional y sin dejar atrás, antecedentes contextuales del entorno donde se desarrolla la investigación. Posteriormente se señalará la necesidad que tiene este fenómeno para la generación de un estudio acotando y delimitando de forma estratégica, agregando la justificación la cual tiene como intención exponer reflexiones referentes a la relevancia del estudio datos estadísticos y la influencia de esta en el Trabajo Social, desarrollando aspectos teóricos, prácticos, sociales, metodológicos y disciplinares, considerando estudios previos bibliográficos y cuantitativos de la temática. Esto derivará en los aportes concretos y directos que pudiera llevar a cabo la investigación, considerando criterios de factibilidad y pertinencia en ello. En la misma línea, se determinarán objetivos generales y específicos, los cuales se traducen a una pregunta de investigación, la que debe ser coherente y relevante al fenómeno de investigación escogido, es decir, las intervenciones realizadas dentro del área de salud mental en niños con dicha patología anteriormente mencionada. Se expondrá de forma clara y fundamentada las hipótesis o supuestos que surgirán a través de la problematización y los objetivos de la investigación. Luego, basándose en la determinación de objetivos generales, específicos y haciendo referencia a la pregunta de investigación, se presenta el marco teórico de la investigación debatiendo los antecedentes principales que fundamentan el problema. Se expondrá el valor de los niños en la sociedad Chilena relacionándolo con la institución abordada y la Política Nacional de infancia, entre otros. Dicho apartado representa un primer nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, en medida en que las investigadoras articulen las temáticas y conceptos que permiten abordar la pregunta de investigación. Para terminar de abarcar esta problemática social daremos pie a cómo y de qué forma se pretende abordar dicho fenómeno, explicando los enfoques metodológicos y epistemológicos que nos ayudarán a guiar la investigación, considerando que el tipo de documento se basa en una investigación de carácter cualitativo, “exploratoria-descriptiva” considerando las técnicas a utilizar dentro del trabajo de campo, estas son entrevistas semiestructuradas y la bitácora de campo, instrumento utilizado por las investigadoras que se encuentran insertar en los Centros de Salud Familiar ya mencionados. Considerando lo anterior, es que se presentarán los resultados obtenidos de dicho trabajo de campo. Estos se basan en hallazgos a nivel descriptivo, se organizara la información de acuerdo a una lógica específica, considerando pertinencia y relevancia de esta información para el estudio incorporando categorías de análisis obtenidas de las entrevistas realizadas. Por otra parte se realizara también el análisis interpretativo donde se establece un dialogo entre el marco referencial (teórico - conceptual), desarrollando las interpretaciones centrales guiadas según los objetivos del estudio estructurando de manera consecuente a los puntos abordados. Finalmente se enuncian las conclusiones asociadas a los resultados obtenidos según los objetivos específicos del estudio, más los resultados no esperados (temas que emergieron a propósito del estudio). Se identificarán fortalezas y debilidades de la investigación, los aportes concretos al Trabajo Social y se expondrán nuevas líneas de investigación a partir de los hallazgos.Ítem El aporte disciplinario del trabajo social en la intervención reparatoria de abuso sexual infantil en los programas de reparación al maltrato grave de Buin y Peñalolén del SENAME(Universidad Andrés Bello, 2011) Cabello Monasterio, Anna; Salas Salinas, Valeska; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEn Chile el abuso sexual infantil ha ido tomando cada vez mayor importancia, debido al gran incremento de políticas públicas destinadas a la protección de la infancia. Actualmente el abuso sexual infantil se entiende como toda participación de un niño o adolescente en actividades sexuales que no está en condiciones de entender, inapropiadas para su edad y su desarrollo psicosexual, forzada, con violencia o seducción, o que transgrede los tabúes sociales. En Chile, estas acciones son legalmente penalizadas por los organismos judiciales dependiendo del delito cometido. Por otro lado, a través de los programas de reparación de maltrato grave (PRM) se presta una intervención gratuita en reparación para aquellos niños, niñas y adolescentes (NNA) sujetos de abuso. Estos programas están destinados a proteger los derechos de los NNA que sufren maltrato físico grave y/o psicológico, a través de una intervención reparatoria. Las fases de la intervención en los PRM son: calificación; diagnóstico; plan de tratamiento individualizado; tratamiento; egreso y seguimiento. Para este proceso se da un plazo de 12 meses, existiendo la posibilidad de solicitar prorroga de tiempo accediendo a un total de 18 meses si fuese necesario. A través de esta investigación se desea identificar el aporte disciplinario del trabajo social en la intervención reparatoria de abuso sexual infantil en los PRM. La investigación está compuesta de una primera parte en la que se presentan antecedentes conceptuales sobre el estudio como son el problema, la justificación del tema escogido, el objetivo general y los objetivos específicos y algunos supuestos que la investigación pretende corroborar. La segunda parte incluye el marco teórico compuesto de antecedentes sobre abuso sexual y familia, comunidad, política pública, implicancias del trabajo social en el fenómeno de estudio, aportes del trabajo social en los PRM y cifras a nivel nacional. La tercera parte incluye la metodología utilizada que es de tipo cualitativa, aplicando como técnica de recolección de información entrevistas semiestructuradas las que serán registradas en grabaciones de audio y anotaciones.Ítem Aproximación a una identidad profesional a través de la identificación del rol del trabajador social en la ejecución del modelo de intervención en crisis a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, acogidas en el Centro de la Mujer de Peñalolén, en base al ejercicio reflexivo respecto de su labor profesional(Universidad Andrés Bello, 2013) Pinto Varela, Norton Harold; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialAcerca de la identidad profesional del trabajo social no se puede obtener una respuesta lo bastante certera. Si bien, en el área laboral, el trabajo social se ha logrado desenvolver en muchos espacios, todos ellos apuntan a roles diversos, por lo que la percepción de una Única identidad es un ejercicio dificultoso. Somos una profesión-disciplina que pareciera carecer de aquello propio, de lo que nos identifica del resto de las profesiones del área social, ya que la mayor cantidad de nuestro arsenal teórico se encuentra alimentado por aquella teoría que proviene de otras disciplinas del área social. Dentro del presente estudio, se exterioriza la necesidad de indagar acerca de la identidad profesional del trabajo social, a través del ejercicio reflexivo respecto al rol profesional y para ello se estableció que los trabajadores sociales a los cuales se interpela serían abordados desde una actividad particular, decretada como la ejecución del modelo de intervención en crisis. Se estableció que dichos profesionales a interpelar debían desenvolverse dentro del ámbito de la violencia, ya que en dicho ámbito la ejecución del modelo de intervención en crisis es mucho más frecuente, y además del trabajador social, es ejecutada también por otros profesionales del ámbito social. La institución en la cual será aplicado el estudio es el Centro de la Mujer de Peñalolén, institución que nace junto a otros centros de la Mujer como política pública del Servicio Nacional de la Mujer, con el fin de entregar atención a las mujeres víctimas de violencia Intrafamiliar, brindando atención en ámbitos psicosociojurídicos, trabajando con las propias habilidades, fortalezas y redes que la mujer posee para que sea ella misma quien logre superar la situación de violencia en la cual se encuentra inmersa. El estudio se realizó en base una muestra constituida por cinco profesionales del Centro, y fue orientado hacia una metodología de enfoque cualitativo. El principal instrumento utilizado para la recolección de información fue la entrevista en profundidad semi-estructurada, lo cual permitió registrar la palabra de los profesionales y su interpretación (por ende, su percepción y construcción) sobre el rol profesional que ejercen en el centro de la mujer, específicamente a la hora de ejecutar el modelo de intervención en crisis. Dicho ejercicio, añadida la posterior interpretación y reflexión del investigador permite efectuar el acercamiento a una identidad profesional en el espacio del trabajo social. Así, los resultados revelaron que el Trabajo Social en el ámbito de la violencia intrafamiliar constituye una de tantas identidades profesionales que se configuran en tomo al rol profesional que los mismos profesionales conciben en dicho espacio de trabajo. Por otro lado, aquellas habilidades que los profesionales identifican como propias se desarrollan en base a una premisa cuya finalidad es entregar a la intervención de las usuarias una mirada totalmente integral y ecológica, con un enfoque fuerte en las redes. Además, se identificó ciertas diferencias y distinciones que el trabajo social y la psicología poseen a la hora de ejecutar la intervención en crisis a una usuaria que arriba al centro en estado de crisis. En este sentido, se identificaron enfoques que para ambos profesionales responden a asegurar que la usuaria disminuya el nivel de crisis que la aqueja, lo que a su vez entrega una mirada del rol particular que cada tipo de profesional asume a la hora de ejecutar el mismo modelo de intervención. A raíz de lo anterior, es posible dilucidar que la identidad profesional es entregada de acuerdo al rol profesional que los mismos expertos identifican de acuerdo a su actividad en el centro o en otros espacios laborales, dejando en constancia que no existe tan solo una identidad profesional para el trabajo social, sino que múltiples identidades para muchos roles determinados por los quehaceres profesionales en múltiples espacios. Se concluye entonces que los profesionales del Centro de la Mujer de Peñalolén identifican como propias del trabajo social, a la hora de ejecutar el modelo de intervención en crisis a usuarias que lo requieran, actividades como la contención, la escucha activa, empatía, y por sobre todo un fuerte enfoque en la inserción y utilización de las redes. Además, se entiende que el trabajador social no es un agente dictatorial en cuanto a planes de acción y tomas de decisiones, sino que respeta el espacio de las mujeres para que esta tome sus propias decisiones. Así se configura el rol del trabajador social del Centro de la Mujer de Peñalolén, lo cual entrega una identidad profesional a los miembros de dicho equipo.Ítem Conocer y analizar los factores resilientes de mujeres con familiares significativos privado de libertad, en el rol parental que estas deben enfrentar con niños, niñas y/o adolescentes a su cargo(Universidad Andrés Bello, 2015) Rivera Quintana, Nicole Adriana; Urra Sobarzo, Ayleen Angélica; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialEl proyecto de investigación que se presenta a continuación corresponde al análisis de los factores resilientes de mujeres con familiares significativos privados de libertad, en el rol parental que éstas deben enfrentar con niños, niñas y/o adolescentes a su cargo que se encuentran insertas en el programa “Abriendo Caminos”. En el transcurso de la investigación se logra visualizar los factores resilientes que logran desarrollar estas mujeres y cómo ello afecta en sus habilidades parentales; además, se visualiza que hacen una resignificación al maltrato del cual ellas fueron víctimas a lo largo de su vida, por lo que buscan no ejercer prácticas vulneradoras de derechos hacia los hijos y/o nietos que están a su cuidado. Para llevar a cabo la presente investigación fue necesaria la revisión de textos que dieran cuenta de las habilidades parentales y resiliencia. Por otra parte, se logra dar cuenta de cómo la teoría logra tener relación con respecto a esta investigación, acentuando el cómo la resiliencia tiene gran influencia en las habilidades parentales que logran desarrollar estas mujeres y viceversa, destacando como factor fundamental para entender esta relación la historia de vida que posee cada mujer. Este estudio es de tipo descriptivo y de carácter cualitativo, el cual, para lograr obtener la información para esta investigación, contó con la ayuda por parte del equipo técnico del programa “Abriendo Caminos”, quienes facilitaron la instancia de poder entrevistar a las usuarias del programa a partir de entrevistas semiestructuradas. Gracias a dichas entrevistas, realizadas en profundidad a las usuarias, se logró obtener la información necesaria para poder responder a la pregunta de investigación y cumplir con los objetivos generales del presente estudio.Ítem Contribución de la disciplina del trabajo social a los procesos de intervención en explotación sexual comercial infantil y adolescente(Universidad Andrés Bello, 2011) Muñoz Vidal, Fernanda Mariel; Tapia Valenzuela, Valentina Alejandra; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialUn fenómeno que está presente a nivel nacional e internacional, es la explotación sexual comercial infantil y adolescente. Dicho fenómeno, genera impacto en los niños/as y adolescentes afectados, vulnerando gravemente sus derechos, perturbando su calidad de vida y su relación, ya sea su entorno cercano, como con la sociedad en general. El presente estudio, tiene como eje central identificar el aporte de la disciplina del Trabajo Social en la intervención con este fenómeno social, caracterizando al Trabajador Social que está inserto en el programa de protección especializada en explotación sexual comercial infantil y adolescente. Para ello, el estudio se realizó en base una muestra constituida por el total de los profesionales del Centro Antú de Valparaíso, orientándolo a una metodología de enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la entrevista en profundidad semi estructurada y el grupo focal, analizando los datos a través del método cualitativo de análisis de contenido. Los resultados de la muestra investigada, indicaron que el Trabajador Social constituye un gran aporte en la aplicación del programa de protección especializada en explotación sexual comercial infantil y adolescente, ya que esta profesión entrega una mirada más social del fenómeno y permite abordar su comprensión de manera integral. Por otro lado, se requiere que el profesional, al momento de intervenir en esta problemática, posea habilidades sociales, disposición para trabajar interdisciplinariamente, plasticidad, creatividad y que integre la particularidad de los sujetos en cada procesos de intervención, entre otros aspectos. Además, se identificó que existen grandes tensiones en la forma que desarrollan las intervenciones en el Centro Antú y la manera en que SENAME plantea que se deben desarrollar los trabajos. En este sentido, se identificaron procesos que para SENAME son necesarios de llevar a cabo, pero que en el Centro Antú no se realizan, así como también, diferencias entre la conceptualización del fenómeno, en ambas instituciones. Por otro lado, se descubrió que en el Centro Antú, los profesionales guían sus intervenciones desde una lógica humanista y crítica, lo que se contrapone con lo que plantea SENAME, ya que dicho organismo propone un hacer más funcionalista.Ítem El enfoque de redes en la ejecución de la ley de responsabilidad penal adolescente : un debate sobre el sentido de la reinserción de los/as adolescentes y/o jóvenes con conductas delictuales(Universidad Andrés Bello, 2017) Sepúlveda Ibarra, Carla; Tapia Farfán, Cinthia; Vargas Mellado, Estefanía; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialEsta investigación se enfoca en conocer el trabajo en red realizado por equipos profesionales de centros y programas de la red del Servicio Nacional de Menores (SENAME), que intervienen con adolescentes y/o jóvenes con conductas delictuales. Estos centros y programas son: el Centro Semicerrado La Cisterna con programa de reinserción social y los programas de Libertad Asistida (PLA) y Libertad Asistida Especial (PLE) ejecutados por la Corporación Opción de Maipú - Cerrillos. La investigación se basa en comprender y analizar el trabajo en red que realizan los distintos equipos profesionales, desde su articulación e intervención con los adolescentes y/o jóvenes, y, las diversas redes de apoyo con las cuales se vinculan. En primera instancia, en este texto se busca generar una comprensión de la temática y de todos los elementos relevantes que acompañan la investigación, se encuentra en el apartado de la problematización del proyecto, los antecedentes de la ley y todo lo que ésta contempla, dando cuenta del objeto de estudio y acotando con precisión el ámbito que se estudiará, junto con la respectiva justificación.Ítem La escuela y la naturalización de la violencia como método disciplinario(Universidad Andrés Bello, 2019) Contreras Caro, Paola Macarena; Guerra Shee, Javiera Alejandra; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLas violencias en las instituciones escolares se manifiestan y visualizan desde diferentes maneras y perspectivas, es por esto la diversidad de bases teóricas presentes para ser comprendida dentro de su contexto. La presente investigación reconoce la violencia escolar como un fenómeno estructural que necesita ser comprendido y estudiado más allá del concepto del bullying surgiendo así, la necesidad de analizar este tipo de violencia teniendo en consideración a los diferentes actores presentes dentro de la escuela.Ítem Estudio descriptivo exploratorio sobre interpretación del concepto del interés superior del niño, en casos de abuso sexual infantil, en la unidad de delitos sexuales de la Fiscalía de Las Condes(Universidad Andrés Bello, 2013) Rojas Peña, Daniela Del Carmen; Tenorio Gómez, Yasnina Alejandra; Fuentealba Alday, Ana; Facultad De Educación y Ciencias SocialesLa presente investigación corresponde a un estudio descriptivo exploratorio cuyo enfoque es de carácter cualitativo, ya que, el objetivo general de éste es conocer la interpretación del concepto del Interés Superior del Niño y su operacionalización en la Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalía de Las Condes por medio de las acciones de intervención a los menores de edad que han sido víctima de abuso sexual, desde las decisiones y acciones administrativas ejecutadas por los funcionarios de aquella Unidad hasta aquellas acciones de carácter judicial. De este modo se pretende describir el abordaje de la revictimización en casos de abuso sexual infantil en dicha Unidad. La Muestra seleccionada de investigación consistió en 5 funcionarios de la Unidad mencionada anteriormente, entre ellos Fiscales, Gestores y una Secretaria. Se escogió a dichos sujetos como actores relevantes del proceso Penal en la Unidad a estudiar, ya que participan de forma activa en intervenciones del proceso judicial en materia de abuso sexual infantil en el Ministerio Público, de la Fiscalía Oriente Las Condes.Ítem Estudio exploratorio sobre la conciliación trabajo y familia de las trabajadoras del área de comercio exterior del Banco BCI a cargo del cuidado de miembros dependientes(Universidad Andrés Bello, 2011) Fuentes Chaparro, Romina; Laflor Vargas, María José; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa conciliación trabajo y familia es una temática que se ha ido incorporando paulatinamente al debate nacional. La sociedad en general no sólo busca obtener recursos financieros para tener una mejor calidad de vida, sino que también buscan obtener una mejor calidad de vida a través de condiciones favorables de trabajo, que les facilite las mejores condiciones para desarrollarse como personas y que internamente las organizaciones o empresas asuman el compromiso de velar por las necesidades de aquellos trabajadores con responsabilidades familiares. El objetivo de esta investigación es conocer las prácticas de conciliación trabajo y familia con respecto a la Responsabilidad Social Empresarial interna del banco Bci, en función de la particularidad de mujeres que tienen a su cargo terceras personas. El método utilizado para esta investigación es a través de la metodología de investigación cualitativa, la cual buscará a través del dialogo de sus principales actores ahondar en la problemática a través de los hallazgos encontrados, no queriendo de ninguna manera realizar generalidades. Los principales resultados obtenidos tienen relación a que si bien el banco Bci tiene una lógica de trabajo bajo la Responsabilidad Social Empresarial, con prácticas de conciliación trabajo y familia, ésta aún no se enmarca a otorgar beneficios y garantías a otros miembros de la familia que también demandan cuidado y dedicación, como son los adultos mayores, por lo tanto la deuda queda aún pendiente considerando que la población está viviendo cambios demográficos que apuntan a que ésta cada vez se envejece.Ítem Estudio sobre el recorrido de redes sociales, que realizan las mujeres ingresadas al Centro de la Mujer de Peñalolén, cuando comienzan a visibilizar y hacer pública, la problematica de violencia de genero en el contexto intrafamiliar(Universidad Andrés Bello, 2011) Gordillo Lobos, Catalina Paz; Zúñiga Urzúa, Paula Constanza; Fuentealba Alday, Ana; Facuitad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa violencia intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar, este puede ser, por afinidad, sangre o afiliación y que transforma en agresores cuando las relaciones entre ellos causan daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de ellos. (Sevilla Villalta, Anai. 2005) La violencia intrafamiliar es una problemática social compleja de intervenir, ya sea en el ámbito legal o psicosocial, lo cual contempla un trabajo en red, que integre todas las instituciones capacitadas, para prestar servicios a la problemática, este trabajo en red o recorrido de redes sociales que realiza una mujer que vive violencia intrafamiliar se denomina Ruta critica la cual reconstruye la lógica de las decisiones, acciones, y reacciones de las mujeres afectadas en su búsqueda de solución del problema de violencia intrafamiliar que se enfrenta en su vida. El inicio de la ruta crítica se puede considerar como el "romper el silencio" asociado con la situación de violencia. Es decir, las mujeres afectadas inician su ruta crítica cuando decide divulgar detalles previamente ocultados en una persona fuera del ámbito familiar inmediato, como un primer esfuerzo de mejorar su situación. A partir de lo anterior surge la necesidad de caracterizar el recorrido de redes sociales, que realizan las mujeres que ingresan al Centro de la Mujer de Peñalolén, cuando comienzan a visibilizar y hacer público la problemática de violencia de género en el contexto intrafamiliar, para analizarlo a la luz del Modelo de Redes sociales y lo expuesto por la Ruta Critica. Con la intención de aportar nuevos lineamientos de investigación y posibles desafió para la intervención de la problemática y el trabajo social. Por esta razón esta investigación se realizo de manera cualitativa, a través de una muestra de cinco mujeres intervenidas por el centro de la mujer Peñalolén, quienes describieron su recorrido de redes sociales a través de una entrevista en profundidad semiestructurada., la cual dio paso a una posterior operacionalización de variables permitiendo destacar e identificar los conceptos y contenidos más relevante. Luego de esto, se pudo analizar que las mujeres recurren como primera persona de la ruta critica a una red primaria específicamente a un familiar, además se dio a conocer que ellas valoran más las redes institucionales que las redes primarias y que luego de finalizada la intervención el lazo con la institución se corta. Es importante destacar que esta investigación demostró la brecha entre el grado de existo y la disponibilidad y calidad de los servicios. Por lo tanto, se concluye con la importancia de la oportuna y eficiente intervención en red, a través de las distintas redes institucionales que prestan servicios para la detección, prevención y erradicación de la violencia, además de presentar recomendaciones y el rol del trabajo social como finalización de la investigación.Ítem Estudio sobre la percepción que tienen las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, atendidas en CODENFA San Joaquín, respecto de la participación de sus redes primarias durante el período de silencio(Universidad Andrés Bello, 2012) Miranda Barrera, Paulina; Torrealba Acevedo, Tatiana; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa Violencia Intrafamiliar son todos los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos (Organización Mundial de la Salud, 2007). La Violencia Intrafamiliar es una problemática social compleja de intervenir, de estudiar y de tratar, debido a la multiciplicidad de factores que la componen. A pesar de los intentos por erradicarla, ésta sigue estando presente en nuestro país, y son las mujeres las más afectadas. Por tanto las intervenciones en éste ámbito deben ser integrales, pero por sobre todo deben considerar a todos los actores involucrados. En este sentido el presente estudio pretende caracterizar, describir y analizar "la percepción que tienen las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar con respecto a la participación de sus redes primarias en el período de silencio", para esto las mujeres víctimas deberán reconocer y a su vez asignarle la significancia a cada persona que conforma su red. Se analizó a la luz de los modelos de las redes sociales en el trabajo social. Considerando las perspectivas de género (sexismo, machismo) en relación a los patrones culturales establecidos entre lo que se debe tolerar en la violencia, el rol de la mujer en este sentido. Planteando la necesidad de la incorporación de la violencia intrafamiliar dentro de la discusión de "lo público" para la reformulación de las políticas públicas vigentes en torno a esta problemática.Ítem Estudio sobre la significación que tienen las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en el programa de apoyo a la maternidad adolescente, Vicaría Zona Oriente de la comuna de Ñuñoa, respecto a los cambios que se producen durante este período : conociendo a la mujer, madre adolescente(Universidad Andrés Bello, 2013) Arcaya Riveros, Paulina; Torres Castillo, Camila; Fuentealba Alday, AnaEl embarazo adolescente es entendido como “el que ocurre dentro de los 2 años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen” (Organización Mundial de la Salud “Problemática Juvenil”: Embarazo precoz en Latinoamérica”, 2004, página 23). El embarazo adolescente, es considerado una problemática social compleja de intervenir, de estudiar y de tratar, debido a la multiplicidad de factores que inciden en él, a pesar de los esfuerzos por disminuir las tasas en nuestro país, aún sigue presente y con un índice alto de adolescentes embarazadas, además conlleva una serie de situaciones complejas que pueden afectar la salud de la madre como la del hijo, así lo plantea también Ruoti: “La gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica, plantea que el embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea”. (Ruoti, 2000, página 43). En este sentido el presente estudio se enfocó en reconocer los cambios que las adolescentes embarazadas visualizan en su vida, además de conocer y describir cómo significan estos cambios las propias adolescentes y finalmente cómo estos cambios se incorporan en su proyecto de vida. Para esto, las adolescentes embarazadas le asignan una significancia a cada cambio que se les ha producido durante y después del proceso de gestación. Para poder clarificar de mejor manera estos cambios, se identificaron diversos tópicos de estudio que ayudaron a recabar la información de manera más precisa, enfatizando y teniendo en cuenta la idea de que se haga visible a nivel país y para que quienes intervienen en este tema, tengan en cuenta los múltiples factores que condicionan y generan un cambio en el proyecto de vida.Ítem Estudio sobre la significación que tienen las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en el programa de apoyo a la maternidad adolescente, Vicaría Zona Oriente de la comuna de Ñuñoa, respecto a los cambios que se producen durante este período : conociendo a la mujer, madre adolescente.(2013) Arcaya Riveros, Paulina; Torres Castillo, Camila; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialRESUMEN: El embarazo adolescente es entendido como “el que ocurre dentro de los 2 años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen” (Organización Mundial de la Salud “Problemática Juvenil”: Embarazo precoz en Latinoamérica”, 2004, página 23). El embarazo adolescente, es considerado una problemática social compleja de intervenir, de estudiar y de tratar, debido a la multiplicidad de factores que inciden en él, a pesar de los esfuerzos por disminuir las tasas en nuestro país, aún sigue presente y con un índice alto de adolescentes embarazadas, además conlleva una serie de situaciones complejas que pueden afectar la salud de la madre como la del hijo, así lo plantea también Ruoti: “La gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica, plantea que el embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea”. (Ruoti, 2000, página 43). En este sentido el presente estudio se enfocó en reconocer los cambios que las adolescentes embarazadas visualizan en su vida, además de conocer y describir cómo significan estos cambios las propias adolescentes y finalmente cómo estos cambios se incorporan en su proyecto de vida. Para esto, las adolescentes embarazadas le asignan una significancia a cada cambio que se les ha producido durante y después del proceso de gestación. Para poder clarificar de mejor manera estos cambios, se identificaron diversos tópicos de estudio que ayudaron a recabar la información de manera más precisa, enfatizando y teniendo en cuenta la idea de que se haga visible a nivel país y para que quienes intervienen en este tema, tengan en cuenta los múltiples factores que condicionan y generan un cambio en el proyecto de vida. Conociendo a la Mujer, Madre Adolescente. 6 La presente investigación se realizó en un marco cualitativo dado que se centro en captar la realidad social. Esto a través de los ojos de las propias afectadas, a través de una muestra de seis mujeres que se encuentran participando en el Programa de Apoyo a la Maternidad Adolescente de la Vicaría Zona Oriente de la comuna de Ñuñoa, quienes describieron y asignaron significancia a los diversos tópicos que se llevaron a cabo en este estudio. El tipo de estudio que se manifiesta en la investigación es de tipo descriptivo, dado que se orienta describir las situaciones que las propias adolescentes embarazadas expresan o evidencian acerca de la situación que viven, sin ser alteradas por terceros. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista en profundidad con el objeto de obtener información sobre la vida, en general, o sobre aquello que es significativo de revelar por la adolescente y como lo interpreta desde la situación en la que se encuentra. Luego de ésto se pudo realizar, en una primera instancia, un análisis descriptivo que rescata aquello en que las adolescentes mas énfasis pusieron de acuerdo a los diversos tópicos ya establecidos en las entrevistas realizadas. De esta manera, con toda la información recopilada, se realizó un análisis interpretativo de los tres tópicos que más impacto han tenido de acuerdo al proceso que vivieron o están viviendo en la actualidad las adolescentes; estos son: la relación familiar, el cambio de su proyecto de vida y la visualización de mujer v/s madre. Principalmente, se pudo analizar que al momento de contar la noticia del embarazo, los padres no reaccionan de buena manera, generando un conflicto entre los miembros de la familia, pero con el tiempo mejora aparentemente la relación y el apoyo. Por otro lado, se pudo concluir que el proyecto de vida si se modifica, sin embargo en ocasiones las adolescentes intentan seguir con el que era en un principio. Finalmente, respecto a nuestro tercer y último tópico relevante se considera que las adolescentes embarazadas y madres adolescentes no se visualizan en otros ámbitos de su vida, mas allá de ser madre, ya sea porque las familias las condicionan a hacerse cargo del rol de madres o porque por el proceso en el que se encuentran no les dan ganas de centrarse en un proyecto que sea para ellas satisfactorio y gratificante. Por lo tanto, se concluye que hay una necesidad de que a nivel país, se entienda de que cuando se interviene en embarazo adolescente, ya sea con programas ejecutados por el Gobierno Conociendo a la Mujer, Madre Adolescente. 7 o por otras instituciones, se tenga en cuenta que no se puede intervenir solo a la adolescente sino también a su familia y al entorno más cercano, y que esas intervenciones se realicen contemplando lo que las mismas adolescentes necesiten en sus intervenciones. Finalmente, una de las reflexiones mas importantes que se consideró al terminar esta investigación es que si bien existen programas que apoyan la prevención del embarazo adolescente y la promoción de la enseñanza del rol materno, en la mayoría se privilegia el desarrollo del hijo, por esto finalizamos dejando explícito que se requiere conocer otras áreas, que amplíen los horizontes de la adolescente como mujer; que la motiven e incentiven a buscar una mejor calidad de vida para ella y su nueva familia. Todo lo anterior, se debe considerar e incorporar en las intervenciones que se realicen, para así auxiliar en lo más profundo a la adolescente, ayudándola a que ella se conozca y sepa identificar lo que le gustaría hacer en su futuro, de esta manera ayudaremos a formar quizás, un nuevo proyecto de vida y a la vez ayudaremos a aumentar la seguridad y autoestima de la madre adolescente en un futuro próximo.Ítem Estudio sobre las estrategias preventivas del Síndrome de Burnout de los profesionales del Centro Comunitario de Salud Mental de la comuna de Cerro Navia(Universidad Andrés Bello, 2014) Alcamán Pino, Katherine Andrea; Hernández Yáñez, Katherine Alejandra; Vallejos Gutiérrez, Daniela del Pilar; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialEn la actualidad a raíz de los distintos factores sociales, económicos, personales y sobre todo laborales se ha determinado la presencia de distintas enfermedades mentales a causa del trabajo, tales como el Síndrome de Burnout. La relevancia del autocuidado en las organizaciones es trascendental para el bienestar del trabajador, sobre todo cuando se trabaja en instituciones de salud pública, al ser preponderantes a padecer este síndrome según la teoría. Es por ello que la presente tesis tiene como objetivo principal determinar las estrategias de autocuidado de los profesionales del Centro de Salud Mental (COSAM) de la comuna de Cerro Navia, para posteriormente analizarlas a la luz de las variables del Síndrome de Burnout. La metodología que se utilizó es de tipo cualitativa puesto que la importancia del análisis de datos es la significancia y experiencia de los profesionales respecto a su autocuidado personal, a nivel de equipo y organizacional. Por ello se utilizó como recolección de datos las entrevistas personales y cuestionario con preguntas abiertas. Cabe destacar que esta tesis se basa en el diseño exploratorio – transeccional, puesto que los conceptos analizados son relativamente nuevos y poco estudiados. Además la investigación se caracterizó por ser flexible determinada por distintos factores que surjan en un momento dado. Al analizar los datos recolectados, se obtuvo relevante información en cuanto a las estrategias de autocuidado personales, de equipo y organizacionales que tiene el COSAM, determinando que en este centro predominan prácticas que pueden incidir en la aparición del Burnout, sobre todo en el ámbito personal y organizacional. Cabe destacar que el factor protector preponderante que hay en la organización es el ámbito de las relaciones de equipo. A raíz de todo esto se reflexionó en torno a las estrategias nacionales de Salud Mental establecidas por el Ministerio de Salud, las cuales son poco claras en los lineamientos dirigidos al autocuidado laboral, habiendo además poco resguardo de los profesionales de Salud Mental y escasa evaluación del quehacer de éstos. Respecto al Síndrome de Burnout, es necesario que la política de salud lo establezca como un determinante dañino para la población trabajadora, debiendo estar considerada como una enfermedad profesional y configurarse dentro de los lineamientos de salud mental para la prevención de este Síndrome. El llamado de las estudiantes es la creación de una política de autocuidado eficaz y determinada por las reales necesidades de la comunidad, contrayéndose en base a estudios que determinen qué es lo que hace saludable a la población, previniendo las distintas enfermedades mentales como consecuencia del trabajo.Ítem Estudio sobre mujeres ingresadas al Centro de la Mujer de la comuna de Peñalolén, víctimas de violencia intrafamiliar ejercida por su pareja y la relación con pautas transgeneracionales de violencia(Universidad Andrés Bello, 2012) Astorga Arancibia, Nelly del Pilar; González Solís, María Ignacia; Sepúlveda Martínez, Tania Pamela; Smith Jerez, Karla Lissette; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa violencia lntrafamiliar, y específicamente la violencia en la pareja es una problemática social de alta complejidad, sobretodo porque no distingue edad, credo o posición social. En esta línea, se le considera un problema alarmante por el impacto desfavorable que produce sobre la calidad de vida de las personas y las familias. La violencia en la pareja, surge como una de las modalidades más frecuentes y relevantes entre las categorías de la VIF, siendo la violencia masculina contra femenina en la relación de pareja, la más habitual (SERNAM, 2011 :17). En Chile, es el Servicio Nacional de la Mujer2 aquella entidad pública que busca promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Su creación busca, entre otros, velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales que han sido contraídos y ratificados, tales como la· Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (SERNAM, 2012). Bajo este marco, se inserta a la violencia contra la mujer como una forma de abuso de poder por parte de su pareja y de discriminación contra ellas mismas, lo cual debe ser abordado desde el fortalecimiento de la atención a las víctimas Es así como los Centros de la Mujer nacen como política pública del SERNAM, con el fin de atender a las mujeres víctimas de violencia lntrafamiliar, brindando atención psicosociojurídica con el fin de fortalecer y empoderar a las mismas en el proceso de superación de la situación de violencia. A partir de lo anterior surge la necesidad de dar a conocer de qué manera la historia familiar que trae cada mujer condiciona la toma de decisiones en relación a la elección de pareja y de la dinámica familiar que irá a gestarse, con la finalidad de describir teóricamente desde el Trabajo Social, la influencia de la toma de decisiones y las acciones ejercidas por las mujeres víctimas de violencia. En este sentido, la investigación es de tipo cualitativa, ya que contó con la muestra de cuatro mujeres y usuarias del Centro de la Mujer de Peñalolén4, con antecedentes de VIF en su familia de origen y/o en la de su pareja. La historia familiar fue descrita en cada una de las mujeres a través de dos entrevistas en profundidad semiestructurada, en donde una se centró en las variables identificadas para el estudio, y la otra en la creación conjunta de su genograma familiar. Luego del análisis de resultados, se obtuvo que las historias familiares de las entrevistadas se encontraban marcadas por episodios de VIF, siendo éstos normalizados por las mismas. Se concluye entonces que existen ciertos patrones de conducta que tienden a repetirse, ocasionando así que la VIF se transmita a través de las generaciones, de ahí la relevancia de su consideración para el avance de las intervenciones realizadas por el CEMUP en el impacto que genere en la atención hacia superar la violencia intrafamiliar.Ítem Experencia del funcionamiento de los establecimientos educacionales de la comuna de Buin en materias de protección y promoción de derechos del niño(Universidad Andres Bello (Chile), 2011) Gonzalez Díaz, Esteban Adolfo; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Ciencias SocialesEl presente estudio, identifica la experiencia existente en los establecimientos educacionales Municipalizados de la Comuna de Buin con respecto a la Promoción y Protección de los Derechos del niño, comparando y manifestando las brechas existente entre lo que postula el PADEM como programas de apoyo al alumnado para cumplir con la integralidad de la protección infantil. Dicha integralidad manifestada por la Convención de los Derechos del niño y expresada en el PADEM a través de los programas y lineamientos estratégicos que los establecimientos educacionales implementan. Se ofrece al lector un marco teórico relevante con información pertinente al estudio. La investigación se realizo en las escuelas de la Comuna de Buin utilizando unas metodologías de corte cualitativo y a través de entrevistas semi estructuradas a las jefaturas técnicas de los establecimientos educacionales municipalizados de dicha comuna.Ítem La fragmentación del enfoque psicosocial de la intervención de los y las profesionales en los Programas de Reparación del Maltrato (PRM)(Universidad Andrés Bello, 2019) López Bustamante, Paloma; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialEl enfoque psicosocial es la manera en que los Programas de Reparación del Maltrato (PRM) observan e intervienen el fenómeno del maltrato infantil. Durante el desarrollo de la investigación se percibió como el enfoque se encuentra fragmentado en el quehacer de los y las profesionales, perdiendo la integralidad que lo caracteriza teórica y epistemológicamente. Dicha fragmentación sucede debido a que, tanto los lineamientos técnicos de los programas de alta complejidad como la Política Niñez y Adolescencia dividen al sujeto, no visualizándolo como un todo que está en constante relación con sus diferentes sistemas. Es relevante replantearse lo psicosocial al momento de planificar la intervención, dado que el fenómeno del maltrato infantil es altamente complejo y necesita de un enfoque que visualice todas sus aristas de comprensión.Ítem Implementación del outplacement y su aporte en el desarrollo de la responsabilidad social empresarial interna(Universidad Andrés Bello, 2011) Somodevilla Painemal, Alejandra Tamara; Villanueva Soto, Marilis Antonia; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo Social; Escuela de Trabajo SocialEl tema a abordar en el siguiente documento pretende dar a conocer de qué manera la implementación del Outplacement aporta en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial Interna. La formulación del objetivo nace de la problemática existente en base a lo poco que se conoce de este programa y su implementación en Chile, desde el contexto de La Responsabilidad Social Empresarial, pretendiendo además conocer los desafíos existentes en esta área temática. Para llevar a la realización del estudio, se ejecuto una entrevista en profundidad a tres tipos de consultoras que ofrecen el programa de Outplacement en Chile, entrevista que fue formulada en base a la metodología cualitativa, con una muestra intencionada que permitiese lograr la saturación de la información y así contrastar la teoría conforme a los hechos, para posteriormente producir una interpretación de los mismos. Tras la aplicación de la entrevista logramos dar cuenta del contexto en el que se mueve el programa de Outplacement y el como es posible relacionarlo con La Responsabilidad Social Empresarial, permitiendo descubrir los principales beneficios que conlleva la implementación del programa para el empleador, el trabajador y para la sociedad, además del cómo sería posible establecerlo en las normas Chilenas a fin de mejorar las políticas laborales asegurando la calidad de lo ofrecido.Ítem Importancia del acompañamiento en los procesos de vinculación y desvinculación de familias de acogidas externas con niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo medidas de protección(Universidad Andrés Bello, 2016) Casas-Cordero Contreras, Monserrat Maritza; Cerda Escobar, Constanza Carolina; Flores Saavedra, Mariluz Andrea; Salazar Ortega, María Francisca; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialEn la actualidad se ha dado una nueva mirada y valor en cuanto a la importancia de la crianza y los buenos tratos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), aun existiendo familias y/o cuidadores que no logran brindarle un cuidado propicio a los niños, vulnerando sus derechos. Debido a estas negligencias y malos tratos es que los tribunales de familia dictan medidas de protección a favor del NNA. Dentro de las medidas de cuidado alternativo, se desprende el programa de Familias de Acogida (FAE), la cual reubica al niño en una familia transitoria para así otorgarle un contexto protector y afectivo, para lograr potenciar al NNA y las familias en el desarrollo de recursos y habilidades para restituir sus derechos. Es por esto que la investigación trató en temas particulares del programa de familias de acogida, centrándose en la importancia del acompañamiento tanto profesional como institucional en los procesos de vinculación y desvinculación de familias de acogida externas (no consanguíneas) con los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo medida de protección, y la significación que conllevan estos procesos para los actores involucrados. El desarrollo de la investigación fue de carácter exploratorio, se conto con el apoyo de profesionales que han trabajado en este tipo de programas y con familias de acogida externas. Se utilizó la técnica de recolección de información con entrevistas semi-estructuradas con un muestreo discrecional o por juicio del cual fue posible desarrollar dos tipos de análisis, uno interpretativo y uno descriptivo. Todo con la finalidad de develar información relevante a partir del relato de los mismos protagonistas, llegando a la conclusión de que los procesos de acompañamientos institucionales y profesionales son de suma importancia para una óptima y resguardada intervención.Ítem Incidencia de las redes de apoyo existentes en la rehabilitación de los hombres consumidores de drogas y/o alcohol que asisten al Centro Esperanza de Recoleta(Universidad Andrés Bello, 2014) Contreras Santibañez, Ivanna Claudia; Lainez Pinto, Valentina Ester; Santis Gutiérrez, Sebastián Ignacio; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Ciencias Sociales.; Escuela de Trabajo SocialLa tesis desarrollada a continuación, es una investigación de caso sobre la incidencia de las redes de apoyo en el proceso de rehabilitación de hombres mayores de 18 años con consumo problemático de drogas y/o alcohol, específicamente los que asisten al Centro Esperanza Joven de Recoleta. El siguiente estudio y la metodología son pertinentes, al ser una iniciativa que va en busca de poner énfasis a la relevancia de las redes de apoyo en el proceso de rehabilitación de drogas y/o alcohol, pues es una temática que carece de investigaciones previas, ya que éstas solo acentúan esta problemática en la población juvenil del país, en donde la población adulta con consumo problemático tiene escasas investigaciones. Es por esto que se realizó una revisión bibliográfica con el fin de dilucidar los efectos que genera las redes de apoyo en este tema en particular y por consiguiente, que otras instituciones y entes reflexionen sobre su metodología de intervención y puedan visualizar si son satisfactorias. Además, se utilizó esta metodología en específico para la construcción de conocimiento con base teórico desde la rama específica del Trabajo Social, mirada que nos convoca como futuros profesionales. El análisis de esta investigación se realizó en base a: la identificación de quienes conforman la red de apoyo de los hombres; el segundo, radica a la caracterización del funcionamiento y el tipo de vínculo de la red de apoyo de los usuarios en su rehabilitación; el tercero, se enfoca en examinar cómo las redes de apoyo inciden en el tratamiento de los usuarios; y por ultimo comparar la significancia que le atribuyen los usuarios y profesionales al trabajo en red dentro del tratamiento de rehabilitación.