Examinando por Autor "Ilabaca Devia, Rodrigo"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo para la evaluación de alternativas en sistema de tratamiento de relaves en proceso de flotación en laboratorio MTQ Ltda.(Universidad Andrés Bello, 2018) Eyzaguirre Eyzaguirre, Francisco; Ilabaca Devia, RodrigoLa problemática que llevó a realizar la Análisis Comparativo para la Evaluación de Alternativas en Sistema de Tratamiento de relaves en Proceso de Flotación en Laboratorio MTQ Ltda., son los residuos generados en los procesos de flotación a nivel de laboratorio de la empresa MTQ, ya que estos en estado líquidos eran evacuados por el alcantarillado sin antes ser procesados y los de estado sólido eran depositados en la basura sin ser inertizado o llevado a un deposito final. El trabajo se compone de cuatro capítulos importantes para desarrollar este análisis comparativo, los cuales se dividirán en los objetivos planteados para el análisis. El capítulo 1 explicará el proceso productivo de la empresa para poder realizar el estudio técnico económico, también ahondará en las etapas de la metalurgia y los procesos de pirometalurgia. El capítulo 2 describirá y determinará la cantidad de residuos generados en la empresa MTQ, los pasos de cada proceso por separado y como se generan los residuos tanto sólidos, como líquidos, para así, ver el tipo de contaminante que deben tratar. Con el fin de realizar el análisis comparativo de los tratamientos de residuos. El capítulo 3 definirá y clasificará en el estudio técnico los tipos de residuos más usuales a nivel global y esto permitirá definir cuáles son los residuos más importantes de cada proceso de la situación actual de la empresa y así ver el tipo de tratamiento a implementar y donde se podrá realizar el tratamiento. Y por último determinar la cantidad del residuo ya sea de relave, según sea la situación actual de la empresa. El capítulo 4 será el capítulo final del estudio, donde se llevara a cabo la comparación económica para así determinar y definir cual alternativa es mas viable para desarrollar en el laboratorio de la empresa generando menos costos tanto en la inversión como en el tratamiento de los relaves. En conclusión se puede determinar que la mejor forma para tratar los residuos líquidos es neutralización de pH automático, luego filtración, neutralización química y por ultimo evacuar por el alcantarillado. Y para los residuos sólidos la mejor forma es inertizar y luego que una empresa externa trate los residuos por no contar con los equipos y el espacio necesario para tratarlos. Tambíen se obtendrá cual alternativa económica es más rentable con respecto a la que tenga menor costo, al momento de llegar a implementar el tratamiento de relaveÍtem Análisis del perfil del estudiante universitario de Ingeniería Industrial Advance, Facultad de Ingeniería, Campus Viña y su incidendia en el rendimiento académico(Universidad Andrés Bello, 2019) Campos Patiño, Diego A.; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de IngenieríaSería importante para la Universidad Andrés Bello, específicamente para la carrera de Ingeniería Industrial, contar con información relevante en los perfiles de ingreso de sus alumnos y conocer su rendimiento académico, así como también, conocer las fortalezas y debilidades de sus alumnos en relación a los ejes curriculares que entrega el programa y cuál es el impacto que genera en ellos. La universidad no cuenta con indicadores de rendimiento para medir el nivel de sus alumnos e identificar perfiles que permita al programa ofrecer un sistema personalizado (customizados) de entrega de conocimiento. Podría servir como apoyo estratégico (Carrera/Facultad), al generar información directa desde los alumnos.Ítem Desarrollo de Guía Metodológica para la Medición de la Huella de Carbono en Casino de Alimentación y Relación con Estrategia de Desarrollo : Caso Práctico Casino Sodexo GNL Quintero(Universidad Andrés Bello, 2014) Soto López, Iván Rodrigo; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasCapítulo 1 Se establece como objetivo general el desarrollo de una Guía Metodológica para el cálculo de La Huella de Carbono, capaz de ser replicada en todos los casinos que Sodexo mantiene en el País. Sus fundamentos mantienen una relación con el cuidado del medio ambiente, eficiencia energética y aportar al desarrollo de los planes estratégicos de una compañía multinacional. Capítulo 2 Se sugiere metodología que en su base es originaria del la Guía PAS-2050, pero su desarrollo es de creación propia y exclusiva para ser implementada en casinos de alimentación. Capítulo 3 En este capítulo se describe el marco teórico, explicando la nueva terminología asociada a este ámbito ambiental y realizando un recorrido histórico, desde la revolución industrial, hasta nuestros días. En este se establece que es el modelo de producción adoptado por nuestras economías, la causa del calentamiento global. Capítulo 4 En este capítulo veremos el desarrollo e implementación de la guía metodológica diseñada para este estudio. Capítulo 5 En esta parte se describen los resultados de los estudios que dieron origen al presente estudio. Estos incluyen el cálculo de La Huella de Carbono y la posible reducción de emisiones mediante eficiencia energética. Capítulo 6 Capítulo final en donde se desarrolla la conclusión. También se entregan recomendaciones de resultados de análisis que, por no tener cabida o relación con los objetivos de este estudio, se incorporan en este capítulo. Además cuenta con la bibliografía.Ítem Desarrollo de propuesta, para la mejora en tiempos de respuesta en la atención de clientes, empresa proveedora de servicios de telecomunicaciones(Universidad Andrés Bello, 2013) Colque Iturriaga, Felipe Andrés; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEsta investigación ha de abordar el tema sobre la aplicación de un modelo matemático, contextualizado dentro de la investigación de operaciones, el modelo a desarrollar y proponer corresponde a la teoría de colas y tiene como finalidad proponer mejoras en una entidad que entrega servicios de telecomunicaciones. La razón principal para llevar a cabo este estudio, fueron las grandes líneas de espera que se forman a causa de la demanda de un servicio a las horas de mayor flujo de clientes durante el día. Esto influye considerablemente en la eficiencia del sistema y que repercute de forma directa en la calidad del servicio entregado por la organización. Esto mismo provoca que el cliente se sienta frustrado por no tener una atención rápida y un tiempo de espera adecuado, lo que afecta a la satisfacción del mismo, lo que actualmente no puede estar sucediendo, debido a la alta competitividad del mercado relacionado con los servicios de telecomunicaciones. Por ende, es importante mantener fidelizado al cliente, para así asegurar buenos resultados a futuro. En el capítulo número 1, se abordarán los temas sobre los antecedentes del proyecto, tales como la fundamentación del estudio lo cual se refiere a las bases para iniciar la investigación, además se definirán los objetivos y alcances para darle una orientación al estudio. El capítulo 2, se refiere a la base temática o teórica utilizada para respaldar la investigación. Se abordarán temas como son los servicios de telecomunicaciones y su relación con la calidad de servicio. Además de abordara el modelo de teoría de colas, perteneciente a la rama de la investigación de operaciones, como respaldo matemático para el estudio a realizar. El siguiente capítulo (N °3) abarca la situación actual del objeto a Investigar. Refiriéndose inicialmente a la descripción de la organización a la cual se investigará. Además, se mostrará el proceso detallado del objeto de estudio, tales como los tipos de atención, los sistemas utilizados y la operatividad con la cual se trabaja. El capítulo 4 y 5, explica la metodología y desarrollo metodológico respectivamente, que fueron necesarios para aplicar los modelos matemáticos en la investigación. El capítulo 4 abordara temas como el tipo de estudio propuesto, los métodos que se ocuparon para recolectar información, como también la definición de la variable a medir. Además, se dictaminará el periodo y lugar para realizar la investigación y lo que se espera como resultado del estudio. El capítulo 5, esencialmente abarca el desarrollo de la metodología propuesta, partiendo por la recopilación de datos y continuando con la aplicación del modelo de teoría de colas para simular nuevas propuestas para mejorar la atención. Finalmente se darán las conclusiones respectivas como también las recomendaciones propuestas como resultados de los estudios realizados.Ítem Desarrollo de un "plan de negocios para una empresa de paracaidismo deportivo"(Universidad Andrés Bello, 2018) Galaz Araneda, Nicolás Alfonso; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de IngenieríaLa empresa que se plantea establecer, se refiere a la escuela de Paracaidismo CIRCOVOLANTE, donde se pretende ofrecer servicios como escuela de paracaidismo, con sus respectivos saltos en paracaídas que materializan el aprendizaje practico de la actividad; saltos tandem. El servicio estaria dirigido a quienes deseen familiarizarce con el deporte del paracaidismo y entrar al mundo de los deporte extremos. Personas motivadas por un estilo de vida extremo, que disfruten del compartir con amigos y superarse cada dia realizando este tipo de deportes. El elemento diferenciador de este servicio, será el ofrecer un conjunto de herramientas que aborden las aspiraciones y necesidades de las personas que deseen conococer del paracaidismo o darle adrenalina a sus vidas buscando nuevas experiencias y emociones, que les permitan disfrutar de lo riesgoso del arte de volar en forma segura y con conocimientos. El analisis del entorno y de la industria, establecen una serie de caracteristicas favorables para el emprendimiento de este negocio, lo que se potencia con un fomento particular en el clima que nos entrega nuestro pais. La estrategia que permiter lograr una ventaja competitiva y darle sustentabilidad a la empresa que se prentede establecer, se ha orientado hacia el cliente y el servicio, haciendo capaces de establecer relaciones a largo plao y lograr lealtad y satisfacción de los clientes. Se busca una excelencia en la cercania con el cliente y en la calidad del servicio capaces de posicionar al cliente en el centro de todas las operaciones. El estudio de mercado ha permitido detectar la demanda del mercado, definir el grupo objetivo al cual apuntara la empresa, determinar las percepciones y motivaciones de los consumidores frente al paracaidismo y a su vez obtener la información valiosa para el diseño del servicio que ofrecerá la empresa en su propuesta de negocio. En el plan de operaciones se ha delineado el proceso central del negocio y las alianzas que resultan fundamentales para el éxito de Paracaidismo CIRCOVOLANTE. Así mismo, se establecio un organigrama para la empresa que se pretende establecer con el fin de atender ciertas aereas que no estaban cubiertas por el actual funcionamiento de CIRCOVOLANTE. Se presenta un estudio financiero, donde se establece una requerimiento de inversion inicial de $1.464.000.000.- para la adquisicion de una aeronave nueva, ademas se propone la adquisicion de una aeronave de iguales capacidades pero usada con una inversion inicial de $488.000.000.-, de los cuales se estima conseguir un 60% mediante un prestamo a 5 años con el proveedor de la aeronave. Se realizan previsiones de ventas con valores razonables, obteniendo que tanto el valor actual neto como la tasa interna de retorno harian no viable la adquisición de una aeronave nueva, pero si rentable el proyecto de una adquisición de una aeronave usada (VAN $265.562.001 y tir 41,01%).Ítem Diagnóstico y propuesta de requisitos de documentación para un sistema de gestión de calidad para APLIK S.A. según Norma ISO 9001:2008(Universidad Andrés Bello, 2014) Aguilar Pérez, Fernando Javier; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLa siguiente tesis está dividida en tres capítulos: El Capítulo I, incluye básicamente la identificación del problema, los objetivos de investigación y el marco teórico, información recogida que nos proporciona un conocimiento relevante y necesario para la investigación. El Capítulo II, comprende el diseño metodológico de la investigación, es decir, se establece cómo y qué información se recogió y de qué manera se analizó, también se incluyen los resultados obtenidos, al ir de la teoría a la práctica. Y finalmente en el Capítulo III se presenta un diagnóstico y una propuesta, en base a lo realizado en los Capítulos I y II, los cuales están orientados a proveer una ayuda a los responsables del proyecto de certificación en la empresa APLIK S.A., que consiste en conocer acerca del estado de alineación del las actividades actuales con respecto al modelo de gestión que propone la norma internacional ISO 9001:2008. La información obtenida permite desarrollar estrategias para mejorar los resultados a corto, mediano y largo plazo, focalizando los esfuerzos y recursos, con el fin de fortalecer las características menos desarrolladas, según los criterios de dicha Norma.Ítem Estudio de pre factibilidad para implementación de sistema de abastecimiento de agua para zona Quebrada Alvarado(Universidad Andrés Bello, 2016) Silva Abarca, Manuel Alejandro; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de IngenieríaDebido al problema de la falta de agua en la zona central del país, y para los fines que competen a este estudio, en la zona de Quebrada Alvarado, se estimó necesario la realización de un estudio de prefactibilidad que pueda estudiar las falencias del sistema actual de abastecimiento de agua potable de la zona y en base a esta información formular un proyecto que ayude a mitigar los problemas observados. Es por esto, que se realizó un levantamiento de todos los datos que pudieran servir para poder entender el actual funcionamiento del sistema APR ubicado en la zona, así como de la cantidad que se le demanda a dicho sistema, para poder observar sus falencias. Así es como se llegó a la observación que un equipo de esterilización por radiación UV podría traer no solo consigo la habilitación inmediata de fuentes de agua que el comité posea pero que se encontraban en desuso, sino que también ayudaría a ampliar las posibles nuevas fuentes de agua para el sistema. Una vez observada esta posible solución, se realizó el estudio correspondiente de una prefactibilidad, obteniendo que dicha solución si es recomendada para este sistema versus su situación actual.Ítem Estudio de pre-factibilidad de la apertura de sucursal de concesionaria de motos en la ciudad de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2016) Cárdenas Rozas, Mauricio; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEn el siguiente documento se realizará, a manera de proyecto de Título, un estudio de pre-factibilidad técnico-económica para la apertura de una sucursal de venta de motocicletas en la V Región de Valparaíso, surgido por la creciente demanda por nuevas soluciones a la congestión vial en las principales urbes de Chile y el deseo de este producto en la zona. La empresa a estudiar, localizada en la ciudad de Valparaíso, será el foco donde se centrará la atención, con el fin de hacer un aporte hacia los usuarios de motocicletas que deben realizar viajes hacia Viña del Mar para conseguir los servicios pertinentes. Además, y como una contribución hacia la calidad de vida de todos los habitantes de la V Región, una mejora en los diversos tipos de congestión generada por la gran cantidad de automóviles. El propósito de este documento es determinar las alternativas de inversión, con el fin de verificar si existen tanto viabilidad económica, como las condiciones técnicas, para así demostrar que es admisible la puesta en marcha de la alternativa genera. Para llegar al resultado final, este proyecto consta, y con el fin de entregar visiones específicas de los procesos llevados a cabo, un estudio de mercado, un estudio técnico, un estudio legal y societario y, por último, un estudio financiero que estiman los resultados pertinentes.Ítem Estudio de Pre-Factibilidad de una Fábrica Comercializadora de Cierres Perimetrales en la V Región(Universidad Andrés Bello, 2013) Sutter Cuadra, Fernando; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEl proyecto consta de un estudio de prefactibilidad de una fábrica comercializadora de Cierres perimetrales en la V Región de Chile. La fábrica a analizar y su producto corresponden al rubro de la construcción, el cual durante los últimos años ha aumentado significativamente y lo sigue haciendo según el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON). Se pretende que la fábrica tenga un papel en el rubro de la construcción como proveedora y comercializadora de cierres perimetrales tanto para el sector privado y público. La fábrica mencionada producirá las conocidas panderetas (Cierres) que son utilizadas para delimitar terrenos. El producto será de hormigón vibrado. El valor agregado que dará esta fábrica a sus productos será la capacidad de otorgarle textura y color a los cierres perimetrales. Este valor agregado es de carácter estético, donde la empresa ofrecerá al mercado cierres de distintas texturas y colores (Ejemplo: Una pandereta que simule un muro de piedra volcánica, un muro de grandes troncos nativos o simplemente un muro de ladrillos corrientes). Acompañado del acabado deseado se venderán los productos tintados, según corresponda para así dar aun mayor realidad a los productos. La textura o acabados mencionados se logran gracias a la implementación de moldes, en los cuales se deja fraguar el hormigón otorgándole la textura deseada.Ítem Estudio de pre-factibilidad técnico-económica de la instalación de una planta de revisión técnica en la ciudad de La Calera V Región(Universidad Andrés Bello, 2014) Rodríguez Ibaceta, Jaime; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasA pesar que Con los años la necesidad de transportarse se ha visto incrementada considerablemente por la adquisición, ya sea, de autos o motocicletas. Factores influenciados por el crecimiento económico de nuestro país que nos ha permitido adquirir bienes y servicios que en épocas pasadas era prácticamente imposible. Por esta razón no es común, que cotidianamente, una persona vincule la exigencia de inspección técnica de los vehículos a motor con el más importante de sus derechos fundamentales, reconocido en la mayoría de las constituciones del mundo: su derecho a la vida y a su integridad física y psíquica. Sin embargo, en el derecho comparado la normativa sobre los centros o talleres de inspección técnica de los vehículos a motor es justificada como una aplicación de este derecho fundamental, principalmente porque estos se constituyen en una garantía de la seguridad en el transporte y como una forma de contribuir a la mantención de un nivel moderado en las emisiones de gases contaminantes y, entonces, como medios tutelares de la vida y la salud humanas, los bienes jurídicos protegidos. Con este fin se crean las Plantas de Revisión Técnicas, para verificar periódicamente el estado mecánico de los vehículos y que el nivel de emisión de contaminantes de los mismos se encuentre bajo los máximos permisibles, lo que impacta positivamente en las condiciones de seguridad de circulación y el medio ambiente.Ítem Estudio de pre-factibilidad técnico-económica de producción orgánica al mercado de la provincia de Quillota(Universidad Andrés Bello, 2015) López Lazcano, Alexis Rodrigo; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de IngenieríaEn el capítulo n°1, se identificarán los aspectos relacionados a la problemática que podemos resolver con una producción sin contaminantes en el mercado provincial, además de determinar las oportunidades que presenta este tipo de agricultura en nuestro país, y la necesidad de proporcionar una abastecimiento directo de cultivos agrícolas orgánicos, no existente en la provincia. Para el desarrollo del capítulo n°2, se analizarán todos los aspectos relacionados al estudio de mercado, en cuanto al comportamiento en el mercado mundial, nacional y provincial. Con este último podremos analizar el producto que se ofertara al mercado, y las técnicas de promoción utilizadas para estos productos. En el capítulo 3, se desarrollará el estudio técnico, en donde analizaremos en detalle todos los aspectos relacionados a equipos, vehículos, personal, maquinaria, infraestructura y todo lo necesario para la futura implementación de este proyecto en el mercado. Para el capítulo n°4, se analizará el proyecto a través de una evaluación económica, donde procederemos a estimar los costos e ingresos del proyecto y realizar los flujos de caja estimados, los cuales permitirán analizar los indicadores más relevantes como los son el VAN, TIR y PAYBACK. Además de realizar un análisis de sensibilidad con el programa Crystal Ball, que nos permitirá observar la participación de las variables más importantes, para la toma de decisiones de este proyecto de inversión. En el capítulo n° 5, procederemos a entregar las conclusiones finales de este estudio de pre-factibilidad, y las recomendaciones necesarias para su futuro desarrollo e implementación en la provincia.Ítem Estudio de pre-factibilidad técnico-económica para la instalación de una planta de pre-revisión técnica y talleres asociados en la ciudad de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2014) Guzmán Tobar, Claudio Andrés; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLa invención de los vehículos motorizados se dio origen en talleres que además de la fabricación de los vehículos, efectuaban el mantenimiento preventivo y correctivo de los mismos, estos talleres en sus primeros años, solo velaban por el funcionamiento operativo de los vehículos, lo cual con el paso de los años cambio a que no solamente se efectuara una mantención que proporcionara un mantenimiento preventivo y correctivo, sino que también, fueran capaces de mantener un estándar de seguridad mínimo establecido, con el cual, fuese posible resguardar la vida de las personas usuarias de los vehículos y de los peatones que circulaban en torno a ellos. También se estableció que los vehículos debían cumplir con estándares mínimos de emisión de contaminantes, tanto por contaminación acústica, como por emisión de gases, con lo cual se resguardaría la vida de las personas en cuanto a higiene medioambiental. De esta manera, se da origen así, a las plantas de revisión técnica, quienes cumplen con las normativas impuestas por el gobierno de chile y las cuales aseguran el correcto funcionamiento de los vehículos. Estas plantas de revisión técnica, certifican el correcto funcionamiento de los vehículos según los estándares establecidos. Así pues, los vehículos que cumplen con la norma, son certificados y pueden circular libremente por el territorio nacional, por el contrario los vehículos que son rechazados, deben corregir sus discrepancias, antes de poder volver entrar en circulación y a ser sometidos a la revisión técnica, para así, poder obtener la certificación correspondiente. Las plantas de revisión técnica, no corrigen las discrepancias de los vehículos rechazados, lo cual obliga a que los usuarios dueños de vehículos rechazados, tengan que buscar un taller que corrija las discrepancias encontradas. Una planta de pre-revisión técnica con talleres asociados, que cumpla con los mismos estándares de una planta de revisión técnica normal, tendrá la capacidad de evaluar los vehículos que sean usuarios de los servicios de la planta, en tal servicio, los vehículos serán revisados y sus discrepancias serán eliminadas a través de las acciones correctivas efectuadas por los talleres asociados a esta planta. Las acciones correctivas que los talleres asociados efectuaran, serán sobre discrepancias de rápida solución, como lo son el alineamiento de ruedas, ajuste y reparación de frenos, control y regulación de gases de emisión y reparación en el sistema eléctrico en cuanto a limpiaparabrisas, luces y bocina.Ítem Estudio de Pre-Factibilidad Técnico-Económico de la Instalación de una Planta de Revisión Técnica en la Ciudad de la Calera V Región(Universidad Andrés Bello, 2014) Rodríguez Ibaceta, Jaime; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEn este proyecto se realizará una evaluación de pre-factibilidad técnico-económica para la instalación de una Planta de Revisión Técnica en la ciudad de la Calera V Región. Dicha planta de revisión técnica será para la revisión de vehículos clase B, vehículos livianos hasta 3500 kg. Con dos líneas de revisión. Propicio para la ciudad de acuerdo a las bases de licitación dictadas por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, además del importante crecimiento del parque automotriz en la Provincia de Quillota. Se incluye en el presente trabajo 3 capítulos, el 1 o contiene el marco metodológico en la cual se describe el planteamiento de los objetivos y la metodología a utilizar. En el capítulo 2, se describe el marco teórico o conceptual, donde se presentan una serie de definiciones del proyecto y los diferentes métodos de evaluación de proyectos. En el capítulo 3 se describen todos los aspectos del estudio de pre-factibilidad, en él se describe todos los aspectos de mercado, técnicos y financieros, con análisis de indicadores como VAN o TIR obteniendo viabilidad de iniciar dicho proyecto, además se modelaran tres escenarios con variaciones en la demanda, planteando: de acuerdo a proyección de demanda en base al crecimiento y se sensibilizara además con Cristal Ball.Ítem Estudio de prefactibilidad técnico-económica para la creación de una empresa de servicio de perforación en la zona Centro-Norte chico de Chile(Universidad Andrés Bello, 2018) Arancibia Simpertigue, Patricia Elizabeth; Brito Herrera, Pamela Alejandra; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de IngenieríaEl presente trabajo se realiza ocupando la metodología de evaluación de proyectos a nivel de pre factibilidad para determinar la viabilidad técnico-económica de la creación de una empresa de servicio de perforación en la IV y V región de Chile. La investigación nace de una entrevista realizada al Jefe de Perforación y Tronadura de la Mina Uva, en Catemu, donde se analizó el servicio de perforación con fundamentos y estadísticas claves para nuestra investigación, se concluyó que es una operación ineficiente para la empresa mandante, lo cual se toma la decisión de realizar el estudio mencionado anteriormente. En una etapa inicial se realizó un diagnóstico de situación actual del entorno, en el que se recogen los aspectos más significativos que da cuenta de cómo se encuentra operando hoy en día el negocio de perforación. En conjunto con el estudio de mercado se determina la demanda posible del proyecto calculada en 1.945.537 metros considerando una vida útil de la faena de 10 años desde el 2019 en adelante. Por otra parte se realiza el estudio técnico en base a la estructura de evaluación de proyectos, donde se determina que la zona Centro – Norte Chico es lugar más idóneo para llevar a cabo el proyecto en una futura oportunidad de negocio. La inversión inicial que requiere el proyecto asciende a la suma de $160.264.871 millones de pesos, financiado al 40% con un préstamo bancario, ya que el estudio económico y financiero indico que se logra una mayor rentabilidad sobre la inversión, equivalente a un VAN de $1.282.664.038 y TIR de 158%, con una razón de beneficio costo de 1,58, por ende el proyecto es altamente rentable y debe ser consideradoÍtem Mejora del proceso de mantenimiento de bomba de circulación del sistema de circulación de la unidad tres complejo costa AES Gener Ventanas(Universidad Andrés Bello, 2017) Reyes Araneda, Marcos Antonio; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLa realización de este proyecto tiene la finalidad de realizar una mejora al proceso de mantenimiento de la bomba de circulación del sistema de circulación de la unidad tres del Complejo Costa AES Gener Ventanas. Y nace de la observación de los problemas y tiempos asociados a la mantención y reparación de la bomba de circulación. El estudio se realizó de acuerdo a los antecedentes recopilados, entrevistas y observación directa en el lugar de trabajo, para poder determinar qué factores influyen y de qué manera afectan a la bomba de circulación. Dando como resultado una mejora en la gestión del proceso de mantenimiento tanto para fallas de orígenes controlables como de carácter no controlables, para estas se confeccionó un Plan de Contingencia para mitigar los efectos nocivos al proceso de la unidad tres, teniendo en cuenta las pérdidas de eficiencia, tiempo y aumento en los costos de operación como de mantención.Ítem Plan de negocio para la implementación de un centro de acondicionamiento físico y bienestar en la población Sicem, ciudad de La Calera(Universidad Andrés Bello, 2019) Mondaca Hernández, Oscar Andrés; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Industrias.El boom por realizar actividad física es una tendencia que ha beneficiado sin duda a la industria de los gimnasios en la región y en Chile. La oferta hoy se ha ampliado, generando ingresos para el total de la industria en América Latina cercanos a los US$6.000 millones anuales. Al cierre de 2015 la industria nacional facturaba cerca de US$150 millones. Sin embargo, a marzo -en términos anualizados- los ingresos aumentaron en 17% a US$176 millones. Con este monto, se posiciona en el quinto lugar a nivel regional, de acuerdo con cifras de la Asociación Global de la Industria del Fitness, IHRSA según sus siglas en inglés. Con alrededor de 2 mil gimnasios presentes a lo largo del país y unos 4.900 clientes, la industria fitness ha ido generando ingresos mayores a los esperados para el negocio. ¿La razón? “El mercado de los gimnasios sin duda ha vivido un crecimiento muy fuerte en Chile debido al aumento de la actividad física y el interés de las personas por llevar un estilo de vida más saludable” Se presume que la industria del fitness (o centro de acondicionamiento físico y bienestar) en Chile y en el mundo presenta una tendencia creciente, reuniendo miles de seguidores y por lo tanto generando nichos de mercado en distintas áreas. Por lo mismo el presente documento, propone como tema la relación de un “Plan de negocio para la implementación de un centro de acondicionamiento físico y bienestar en la población Sicem, ciudad de la calera”, donde durante varios años he sido testigo del incremento en la demanda de gimnasios en esta población, donde el acceso a estos centros es escaso o prácticamente nulo.Ítem Plan de negocio para microempresa de servicios de climatización Solclima(Universidad Andrés Bello, 2019) Reyes Ferrada, Juan Pablo.; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería.El presente trabajo de título desarrollara un plan de negocios para la empresa de servicios de climatización Solclima Ltda., la cual presta servicios de ingeniería, montajes y mantenimiento de sistemas de climatización. Este proyecto se basará en el contexto del mercado regional, buscando mejorar el servicio para nuestros clientes y crear estrategias que permitan tener una mejora capacidad operativa para mantener y captar nuevos clientes y ser sustentables en el tiempo. Solclima es creada a fines del año 2012, como una empresa de ingeniería y servicios de climatización “Soluciones en Climatización” perteneciente al grupo de las PYMES (pequeña empresa), prestando servicios de ingeniería, montajes y mantenciones de pequeños sistemas de climatización y calefacción principalmente clientes particulares y pequeñas constructoras. Los servicios que presta actualmente Solclima, son abocados principalmente a climatizar locales comerciales, salas de ventas, climatización particular (domicilios), sistemas de calefacción central para particulares de venta directa o a través de pequeñas constructoras o arquitectos, y también un servicio de mantención que cubre todos estos servicios y además busca centrarse en contratos con comunidades de edificios en donde poseen sistemas térmicos ya sea para calefacción central, generación de agua caliente sanitaria o mixtos. La demanda de servicios o contratos de mantención depende netamente de la cantidad de instalaciones que se encuentren en funcionamiento, el crecimiento de la industria de la construcción en la V región está en constante crecimiento, generándose nuevos proyectos inmobiliarios en altura, que contemplan centrales térmicas para calefacción o agua caliente sanitaria, inclusive mixtas en edificios de alto estándar, también existe un crecimiento en el desarrollo de edificios de oficinas, que contempla sistemas de climatización centrales, lo que se traduce en una demanda futura de servicios especializados de mantenimiento de estos sistemas, con la finalidad de asegurar la capacidad operativa de cada sistema. El servicio de mantención que presta Solclima Ltda., se entrega de dos maneras: mantención preventiva y mantención correctiva. La función preventiva pretende evitar que se requieran mantenciones correctivas. Las mantenciones preventivas se llevan de dos maneras: a través de Contratos de mantenciones preventivas anuales o a través de servicios puntuales o esporádicos. El plan de negocios pretende poner énfasis en la prestación de servicios de climatización, ya sea aire acondicionado, calefacción central y mantención.Ítem Propuesta de diseño de un sistema de gestión de la caliad en la Empresa R+Energy Eirl en base a los requisitos de la Norma ISO 9001:2008(Universidad Andrés Bello, 2014) Olea Rojas, Marcelo Antonio; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasEste proyecto de tesis, se desarrolla en la empresa Mantenimiento Industrial Rene Gavilán Navarrete Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, que utiliza como nombre de fantasía R+ENERGY EIRL, con domicilio en Viña del Mar. Nace durante el 2012, con el claro objetivo de ser entre sus clientes un colaborador estratégico y confiable a la hora de desarrollar sus proyectos y dar solución a sus necesidades. Los servicios entregados por R+ENERGY EIRL actualmente son trabajos de mantenimiento industrial, tales como Mantención de equipos estáticos y rotatorios, mantención y modificación de sistemas de cañerías, granallado y pintura industrial entre otros. El objetivo principal del proyecto, es proponer un Diseño de Sistema de Gestión de la Calidad para la empresa R+Energy EIRL, demostrando que en esta época de globalización es primordial contar con las herramientas necesarias que nos permitan alcanzar los niveles óptimos de satisfacción para nuestros clientes. Para realizar la propuesta del Sistema de Gestión de Calidad se utilizó como herramienta de estudio la norma ISO 9001:2008, la cual se revisó e interpretó cada uno de sus requisitos en los ocho capítulos que la conforman. A partir de ello se establecieron las bases para el diseño del sistema. En un primer capítulo se realiza un diagnóstico de la situación actual de la empresa a través de una evaluación diagnostica, que permita detectar las deficiencias acorde con la norma ISO 9001:2008. En segundo capítulo se establece la dimensión del problema de calidad que se tiene en la empresa a través de la identificación de los procesos actuales, la política y los objetivos de la organización. En un tercer capítulo se propone una estructura organizativa con sus responsabilidades, se definen los procesos, los procedimientos y métodos que permitan cumplir con los objetivos planteados por la organización. En un cuarto capítulo con la información obtenida, se propone un diseño de sistema de gestión de la calidad para la empresa R+Energy EIRL, el que contiene el alcance y objeto del sistema, el mapa de procesos y su interrelación, una propuesta de política de calidad con sus objetivos, la propuesta de estructura organizacional y sus responsabilidades, los procedimientos obligatorios indicados en la norma y los que se consideraron necesarios para el buen funcionamiento del sistema. Finalmente, se expondrán las conclusiones referentes al trabajo realizado en cuanto al Diseño del Sistema de Gestión de Calidad y las recomendaciones para mantener dicho sistema funcionando apropiadamente y acorde a los requisitos de la norma ISO 9001:2008.Ítem Propuesta de mejora al proceso de carga y despacho de GLP envasado en Centro de Distribución de Gasco, ubicado en comuna de Quilicura, RM(Universidad Andrés Bello (Chile), 2018) Ortega, Pablo; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de IngenieríaEn este proyecto se evalúa la situación actual de un centro de distribución perteneciente a la empresa nacional GASCO S.A, tomando en consideración exclusivamente los procesos incidentes en la carga de GLP en cilindros, así como también el mejoramiento de los sistemas de información que se tienen actualmente, corrigiendo errores y cuellos de botella existentes en el actual proceso. Se evaluarán distintas alternativas para la solución esperada, comparando resultados y eligiendo el modelo que mejor se adapte al sistema. Se toma en consideración la situación actual y se hace una evaluación en comparación con los modelos propuestos. Teniendo como principal referencia la confección logística basado en la teoría de colas, la cual produce los grandes problemas que hoy se tienen presente en el CD, por lo que las propuestas infieren específicamente en estos modelos. El principal objetivo del proyecto es la optimización de los procesos de despacho de GLP, para dar como resultado final una mejora en el rendimiento del actual sistema, lo que significaría una mejora tanto en la atención hacia los clientes que se abastecen como un aumento esperando en los kilos totales transportados desde el CD hacia los clientes. Dando lugar al crecimiento exponencial de transporte de GLP en cilindros por parte del CD, que por su ubicación es fundamental y de vital importancia su correcto funcionamiento y capacidad de cubrir la demanda requerida.Ítem Propuesta de mejora al sistema de mantención de tanques de almacenaje de combustibles derivados del petróleo en la Empresa Erres Ltda. caso práctico aplicado a servicios de Enap Refinerías(Universidad Andrés Bello, 2015) Torres Fernández, Luis Andrés; Ilabaca Devia, Rodrigo; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLa “propuesta de mejora al sistema de mantención de tanques de almacenaje de combustibles derivados del petróleo en la empresa ERRES, caso práctico aplicado a servicios de Enap Refinerías” se desarrolla en la comuna de Concón y plantea principalmente la mejora de los subprocesos que actualmente se desarrollan en el contrato de mantenimiento de tanques de almacenamiento. Actualmente estos subprocesos tienen una duración demasiado extensa en el tiempo, lo que perjudica directamente los resultados del proyecto en general. Con la finalidad de mejorar considerablemente el proyecto se realizó un levantamiento de la situación actual de cada uno de los subprocesos para determinar el tiempo que demora cada actividad y así poder tomar medidas concretas de mejoras en cada una de ellas. Esto para finalmente reducir los tiempos desde que inicia hasta que termina una obra. Para realizar el levantamiento de procesos se utilizó la herramienta BPM (business process modeling) logrando identificar claramente cada uno de los subprocesos dentro del proyecto. A raíz de esto se realizaron flujos de información que finalmente se tradujeron en tiempos de cada actividad, con lo cual se realizó un análisis cuantitativo de tiempo (días laborales). Una vez obtenidos estos resultados en días, se aplicó la herramienta malla PERT, para finalmente obtener resultados cualitativos en tiempo y así determinar cada una de las mejoras en cada proceso. Así como también identificar las rutas críticas de las actividades a realizar. De esta manera a raíz de este estudio se pudo concluir que con las mejoras indicadas en cada proceso, se mejora considerablemente cada subproceso estudiado, con resultado satisfactorio reduciendo el tiempo total del proyecto en 3 meses, lo que se transfiera en una considerable mejora económica para la empresa y el cliente.