FCR - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCR - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Materia "Actividad Física"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación de conducta sedentaria y trastornos emocionales(Universidad Andrés Bello, 2017) De Buen Lefiche, Simón; Guzmán Martínez, Álvaro; Román Fernández, Sebastián; Oetinger Giacoman, Astrid von; Escuela de KinesiologíaLa realización de actividad física, es un factor protector para la salud. De no ser suficiente se pueden desarrollar enfermedades no transmisible, como enfermedades coronarias, metabólicas u otras. Por lo que se ha promovido y recomendado cantidades mínimas de realización de actividad física para mantener una vida saludable, sin embargo, en la actualidad esta cantidad mínima de actividad física no sería el único problema, sino también el tiempo que permanecemos sentado, debido al tipo de trabajo, modo de transporte, o tiempo que gastamos viendo televisión. Lo interesante de este nuevo factor de riesgo para la salud, es que no solo se estaría viendo afectado nuestro cuerpo, sino también la manera que percibimos nuestro entorno. Se han realizado estudios donde se asocia de manera positiva la conducta sedentaria con trastornos emocionales como la ansiedad y depresión. Cabe destacar que esta investigación es parte de un proyecto macro del profesor Carlos Cristi-Montero de la Pontífice Universidad Católica de Valparaíso, para la validación de la encuesta OSPAQ, por lo que la muestra ha sido otorgada y previamente seleccionada.Ítem Características del ejercicio físico para producir efectos beneficiosos sobre la memoria en personas mayores de 60 años con enfermedad de Alzheimer : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2022) Aguirre Cortés, Ignacio; Dodero Sanhueza, Camila; Mendoza Valdivia, Marcelo; Pizarro Erba, Miguel; Figueroa González, Paola; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaProblema de investigación: la demencia es una de las enfermedades degenerativas con más prevalencia a nivel mundial, siendo la enfermedad de Alzheimer (EA) el tipo más común de demencia, específicamente en adultos mayores, provocando un deterioro neurodegenerativo y afectando a las funciones cognitivas. Si bien existen tratamientos, actualmente no hay una cura para esta enfermedad. La actividad física puede ayudar a personas con EA, pudiendo retrasar el proceso de deterioro cognitivo. Es por esto que, en base a la evidencia ya existente, el objetivo se centra en encontrar el tipo de ejercicio físico ideal que sirva como tratamiento no farmacológico para la enfermedad de Alzheimer. Métodos: se realizó búsqueda en bases de datos electrónicas Pubmed, Web of Science y Scopus, utilizando términos MeSH similares y combinados con conectores booleanos acorde a las características de cada base de datos. En relación con la metodología PICOR, los criterios de inclusión fueron, ser ensayos clínicos aleatorizados controlados que incluyan intervenciones de ejercicio físico mayor a 6 semanas en personas mayores de 60 años con EA, utilizando algún tipo de cuestionario para la medición de memoria. La selección de los estudios se realizó de forma independiente por dos investigadores y un tercer investigador fue consultado en caso de conflictos. Se utilizó el software Rayyan QCRI para la eliminación de artículos duplicados. Finalmente, se utilizó la escala PEDro para evaluar la calidad de los artículos. Resultados: Se identificaron 3.884 artículos, luego de la identificación se eliminaron 933 duplicados, quedando 2.951 registros, luego de la lectura y selección del título y resumen, se seleccionaron 82 para el análisis de texto completo, concluyendo con 15 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales fueron sometido a evaluación de validez a través de la escala PEDro, obteniendo una buena calidad metodológica. Las intervenciones de ejercicio físico demostraron efectos significativos y beneficiosos para los adultos mayores con enfermedad de Alzheimer sobre la función de la memoria, ya que aumenta la neuroplasticidad, aumenta el rendimiento cognitivo y así mismo mejora y aumenta su calidad de vida.Conclusión: El ejercicio físico (EF) tiene un efecto beneficioso sobre la función de memoria en personas mayores a 60 años que presenten enfermedad de Alzheimer. Cuando este ejercicio es de tipo aeróbico en la EA temprana, logra beneficiar tanto en la capacidad física, como con un aumento del rendimiento de la memoria de corto plazo, de trabajo, episódica y largo plazo.Ítem Correlación de la actividad física y hábito tabáquico sobre la fuerza muscular respiratoria y la calidad de vida en hombres entre 20 y 40 años de la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar, calle Quillota, año 2014(Universidad Andrés Bello, 2015) Mercurino Arancibia, Ítalo; Langer Durán, Matías; Astudillo Vidal, Rubén; Ripoll Kameid, Valeria; Miranda Fuentes, ClaudiaObjetivo: describir y relacionar la fuerza muscular respiratoria y la calidad de vida en hombres entre 20 y 40 años, según actividad física y hábito tabáquico. Sujetos: 43 hombres de la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar, Chile (edad promedio 24,3 años ± 3.7, rango 21-36). Metodología: Los sujetos fueron evaluados y distribuidos en uno de los 4 grupos. (i) Grupo sedentario no fumador (grupo SNF, 10 sujetos, 24.4 ± 3.97 años), (ii) grupo sedentario fumador (Grupo SF, 11 sujetos, 25.57 ± 4.13 años), (iii) grupo actividad física fumador (grupo AFF, 10 sujetos, 23.2 ± 1.32 años) y el (iv) grupo actividad física no fumador (grupo AFNF, 12 sujetos, 24.66 ± 4.34 años). Los sujetos respondieron los cuestionarios IPAQ y SF-36, para determinar nivel de actividad física y de calidad de vida, respectivamente. Completaron una ficha con sus datos personales, rescatando si tenían o no hábito tabáquico. Luego realizaron la pimometría finalizándola con 3 mediciones aceptables y reproducibles de PIM y PEM. Los datos fueron analizados mediante el software GraphPad Prism 5 para Windows (versión 5.01). Se estableció un nivel de significancia de p<0.05 para todas las pruebas estadísticas. Resultados: No hubo resultados significativos (p>0.05) entre las variables de PIM, PEM, calidad de vida, hábito tabáquico y nivel de actividad física en hombres entre 20-40 años. Conclusión: Para diferenciar a hombres entre 20-40 años, el nivel de práctica de actividad física y la presencia o ausencia del hábito tabáquico, no demostraron ser variables predictivas que influyan significativamente en la fuerza muscular respiratoria, tanto inspiratoria como espiratoria, de este grupo. El porcentaje de calidad de vida tampoco mostró ser una variable significativa en la diferenciación de estos 4 grupos.Ítem Correlación entre control metabólico y nivel de actividad física en usuarios mayores de 15 años con Diabetes Mellitus Tipo 1, del Hospital San Borja Arriarán(Universidad Andrés Bello, 2015) Aguilar Oyarce, Amapola; Benítez Saavedra, Daniela; Jorquera Donoso, Catalina; Sadarangani Khianey, Kabin Prem; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónObjetivo: Estimar si existe correlación entre el control metabólico y el nivel de actividad física en usuarios mayores a 15 años diagnosticados de Diabetes Mellitus Tipo 1, del hospital San Borja Arriarán, Santiago de Chile. Método: La investigación epidemiológica corresponde a un estudio de tipo observacional de carácter transversal. El nivel de actividad física fue obtenido través del Cuestionario sobre la Actividad Física Global (GPAQ) y el nivel de Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) fue obtenido de la ficha clínica de los usuarios. Los antecedentes de presión arterial, Talla y peso, fueron medidos el día de la aplicación del cuestionario; el hábito tabáquico se midió a través del test Fagerstrom, el consumo de alcohol a través del test de AUDIT y por último, se consultó y categorizó el Nivel Educacional. Se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 20 para el análisis estadístico. Resultados: La muestra de estudio contiene 110 personas de ambos generos, 58 mujeres y 52 hombres, en un rango etario de 18 a 80 años. En las personas insuficientemente activas (65,5%), un 91,7% presenta mal control metabólico y sólo un 8,3% un buen control. A través del Chi cuadrado, se verifica que hay relación significativa con un p= 0,026, entre dichas variables. La correlación entre actividad física recreacional y control metabólico arroja un resultado significativo con un p= 0,007. Conclusión: Según los resultados existe correlación negativa estadísticamente significativa (p<0,05) entre el control metabolico y la actividad física en usuarios con DM1 mayores a 15 años, lo que indica que entre mayor es el nivel de actividad física, mejor será el control metabólico de los usuarios con DM1. Palabras Claves: Diabetes Mellitus Tipo 1, Nivel de actividad física, examen de Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) y control metabólico.Ítem Correlación entre el control metabólico y el nivel de actividad física en tiempo libre en usuarios con diabetes mellitus tipo 2, Hospital Clínico San Borja Arriarán 2015-2016(Universidad Andrés Bello, 2016) Alvarado Moya, Natalia Elizabeth; Becerra Muñoz, Mara Andrea; Gutiérrez Álvarez, Daniela Francesca; Salas Maulme, Macarena Nicol; Sadarangani K., Kabir; Escuela de KinesiologíaDeterminar si existe correlación entre el control metabólico y el nivel de actividad física en tiempo libre en usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Clínico San Borja Arriarán, 2015-2016. Métodos: Esta investigación corresponde a un estudio de tipo observacional de diseño transversal con hipótesis correlacional. La información acerca de las distintas variables se recopiló de la siguiente manera: el nivel de HbA1c (Hemoglobina Glicosilada) y la hipertensión arterial fue extraída directamente de la ficha clínica del paciente. El nivel de actividad física fue obtenido a través de la aplicación del Cuestionario sobre la Actividad Física Global (GPAQ). Los valores de peso y talla fueron medidos por los investigadores mediante instrumentos validados en Chile. El nivel de dependencia a la nicotina fue informado a través del Test de Fagerström, el grado de consumo de alcohol fue obtenido desde el Test de AUDIT y para finalizar, el nivel educacional se obtuvo a través de una pregunta cerrada. Para el análisis estadístico se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 20. Resultados: Esta investigación posee una muestra de 99 personas, 72 mujeres y 27 hombres cuyo promedio de edad es de 62.9 años ±11.08 . Se determinó que un 90.91% presenta un mal control metabólico lo que concuerda con la poca práctica de actividad física por parte de los usuarios, ya que el 70.39% de ellos es insuficientemente activo de acuerdo a las recomendaciones de la OMS (Se recomiendan más de 150 minutos de realización de actividad física a la semana) . Mediante el coeficiente de correlación de Spearman se determinó que no existe correlación entre el nivel de HbA1c y control metabólico (P=0.0911), sin embargo, existió una asociación significativa entre estas dos variables que indica que la práctica de actividad física influye en un buen control metabólico en los usurios con Diabetes Mellitus tipo 2 (P=0.0284). Conclusión: En esta investigación no existe correlación entre el control metabólico y el nivel de actividad física realizada en tiempo libre, sin embargo, se determinó la existencia de una asociación significativa para estas variables (P=0.0284). Si bien el resultado final presentado en este informe no concuerda con las bases teóricas sobre las cuales se sustentó esta investigación, (pues en dichos estudios si existe correlación entre las variables analizadas), estas poseen información fidedigna acerca de la influencia positiva que tiene la actividad física sobre el buen control metabólico. Los resultados se deben principalmente a que el número óptimo de participantes no fue alcanzado, lo cual provocó sesgos en la información tanto por sobreestimación de la realización de actividad física como por el poco reconocimiento de aspectos importantes, por parte de los usuarios, que afectan el control metabólico.Ítem Correlación entre el control metabólico y el nivel de actividad física en usuarios diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 1 hospital El Pino, año 2016-2017(Universidad Andrés Bello, 2017) Aguila Araya, Orlando Adrián; Hidalgo López, Fernando Andrés; Palacios Maldonado, Oscar Ignacio; Vega Muñoz, Cristóbal Eduardo; Oetinger Giacoman, Astrid von; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaDeterminar la correlación entre la actividad física realizada en tiempo libre y el control metabólico, medido a través de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en usuarios diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1, en el hospital del pino durante el año 2016-2017. Este proceso investigativo corresponde a un estudio de tipo observacional de diseño transversal con hipótesis correlacional. Para poder obtener la información sobre la cantidad de actividad física realizada en tiempo libre se realizó a cada paciente el cuestionario sobre actividad física global (GPAQ). Para obtener información acerca de la HbA1c se realizó una búsqueda de datos en la ficha clínica de cada paciente. Para obtener información respecto a otras co-variables se realizó el test de Fagerstrom para identificar el nivel de dependencia a la nicotina (en caso de fumadores), el test de AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) para identificar si existe consumo riesgoso de alcohol, el nivel educacional de cada paciente mediante la pregunta ¿Cuál fue su último año de estudio aprobado?, farmacología y adherencia al tratamiento mediante las preguntas ¿Qué medicamentos toma?, ¿Ha olvidado tomar sus medicamentos en los últimos 7 días?. Para la realización del análisis estadístico se utilizó STATA. Resultados: El tamaño de la muestra total en esta investigación corresponde a 52 personas, las cuales tenían un promedio de edad de 31.05 años (DS±10.05). El promedio total de HbA1c que tenía la muestra es de 9.32% (DS±2.24). La cantidad de actividad física en tiempo libre según GPAQ realizada por la muestra arrojó que solo un 30.67% se los encuestados se clasifica como físicamente activos, mientras que un 69.23% del total se clasifica como Insuficientemente Activo. La adherencia al tratamiento fue de un 100%, el 100% de los participantes tiene una baja dependencia a la nicotina y una baja dependencia al alcohol. La correlación entre las variables de Hb1Ac y nivel de actividad física fue negativa (-0.0653), y la significancia dio como resultado (0.654), por lo que la correlación no es significativa. Se concluyó que no existe correlación entre el control metabólico y el nivel de actividad física realizada en tiempo libre. Este resultado no coincide con el sustento teórico existente, ya que variadas investigaciones han demostrado que el realizar actividad física contribuye a una mejora en el control metabólico, información que también exponemos en este estudio. Una de las grandes complicaciones identificadas en nuestra investigación fue la falta de cultura como sociedad chilena a la realización de actividad física puesto que al ser tan reducida la población físicamente activa condiciona a una dificultad en el análisis e interpretación de los resultados para extrapolarse a conclusiones realistas.Ítem Correlación entre la conducta sedentaria y nivel de actividad física en personal de seguridad de la Universidad Andrés Bello, campus Casona de las Condes, 2017(Universidad Andrés Bello, 2017) Andrewartha Salinas, Catalina; Noguera Castillo, Estefanía; Ramírez Bustos, Andrea; Sandoval Ruiz, Vicente; García León, Daniela; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaActualmente la conducta sedentaria (CS) ha ido en aumento junto con la tecnología, transformando la forma en que empleamos nuestro tiempo. Hoy por hoy se sabe de la existencia de una relación entre la CS y el riesgo de padecer una enfermedad no transmisible. A nivel mundial la obesidad y sobrepeso se ve influenciado por el bajo nivel de actividad física (AF). Siendo razonable pensar que ambos conceptos estén relacionados entre sí, donde una persona puede cumplir los requisitos mínimos de AF pero manteniendo altos niveles de CS o viceversa. El objetivo de este trabajo es correlacionar la conducta sedentaria y nivel de actividad física de personal de seguridad Universidad Andrés Bello, Campus Casona de Las condes, 2017. Evaluamos a 9 participantes entre 18 y 65 años en un estudio de tipo observacional de diseño transversal. La actividad física y conducta sedentaria fueron medidas a través de las encuestas GPAQ y OSPAQ, respectivamente. Además, utilizamos el test de Fagerström para evaluar la adicción a la nicotina y AUDIT para identificar el nivel de consumo de alcohol; esto sumado a la evaluación de IMC, presión arterial, saturación de oxígeno y frecuencia cardíaca con protocolos estandarizados. Se utilizó el test de “Shapiro Wilk” para determinar la distribución de la muestra, donde 9 de 14 variables no distribuyen de forma normal; mientras que para las variables dependientes (AF y CS), las cuales distribuyeron de forma anormal, utilizamos el “test de Spearman” para determinar la correlación entre estas y las variables independientes.Ítem Descripción de la conducta sedentaria e indicadores de salud, en el personal de aseo de la Universidad Andrés Bello, sede Santiago, campus República, 2017(Universidad Andrés Bello, 2017) Baeza Arriagada, Paul; Matus Pastenes, Christian; Salvador Abad, Miguel; Vergara Aliaga, Victoria; Sadarangani K., Kabir; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaDescribir la conducta sedentaria e indicadores de salud en el personal de aseo, de la Universidad Andrés Bello, Sede Santiago, Campus República, 2017. Estudio descriptivo, no experimental, de diseño transversal realizado sobre 40 voluntarios, pertenecientes al personal de aseo, de la Universidad Andrés Bello, Sede Santiago, Campus República. Se obtuvieron datos personales de los participantes: nombre, edad, etnia, comuna de residencia, nivel educacional; indicadores de salud: índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura, fuerza, saturación de O2, frecuencia cardíaca y presión arterial. la conducta sedentaria, la actividad física, la dependencia a la nicotina y al alcohol se obtuvieron mediante cuestionarios. El 80% del total de encuestados, cumple con las recomendaciones mundiales sobre actividad física, pero no así en tiempo recreativo, en donde el 85 % no cumple con estas recomendaciones. El tiempo que pasan sentados en horario laboral, está por debajo del límite considerado como riesgo. Se registró un alto porcentaje de personas con sobrepeso u obesidad. El promedio de los signos vitales (FcR; Sat. O2) se encuentran dentro de los parámetros normales. En relación con el consumo de alcohol y tabaco, un 90% de los entrevistados indican no consumir alcohol y un 70% del total de encuestados indican no consumir tabaco o bien solo hacerlo en casos especiales.Ítem Efectividad del entrenamiento en bicicleta excéntrica sobre la masa y fuerza muscular, calidad de vida y capacidad aeróbica en usuarios con enfermedad pulmonar obstructiva crónica : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2022) Herrera Moreno, Gabriela Dominick; Gutiérrez Gutiérrez, Valentina Loreto; Jorquera Guerra, Rocío del Carmen; Vásquez Navarrete, Tamara Rosa; Peñailillo Escarate, Luis Enrique; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte a nivel mundial y se caracteriza por la limitación del flujo de aire asociada con una respuesta inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Además, produce una disminución en la masa y la fuerza muscular, que pueden debilitar la capacidad funcional y la tolerancia al ejercicio en estos usuarios. Lo anterior afecta directamente sobre sus actividades de la vida diaria, impactando negativamente en su calidad de vida. El ejercicio es una parte clave de la rehabilitación pulmonar, donde el ciclismo excéntrico es una modalidad de ejercicio relativamente novedosa que impone un menor estrés cardiorrespiratorio y metabólico en comparación con el entrenamiento de ciclismo concéntrico y se puede realizar a intensidades más altas en personas con EPOC. En esta revisión sistemática, se resumen los efectos sobre la masa y fuerza muscular, calidad de vida, y capacidad aeróbica de usuarios EPOC sometidos a intervenciones de entrenamiento en bicicleta excéntrica en comparación a bicicleta concéntrica. Metodología: Revisión sistemática de artículos originales en las bases de datos: Pubmed, Scopus, WOS. Se realizó una tabla resumen con los artículos que reportan la efectividad del ciclismo excéntrico sobre la masa y fuerza muscular, la calidad de vida y capacidad aeróbica en usuarios con EPOC. La calidad metodológica de los artículos se realizó mediante la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Se realizó una búsqueda de los outcomes seleccionados; fuerza y masa muscular, capacidad aeróbica y calidad de vida, de los cuales después se unieron en familias de variables y se clasificaron mediante los criterios de inclusión y exclusión de la revisión de artículos originales. Los criterios de inclusión fueron: entrenamientos de ciclismo, artículos en español e inglés, usuarios con patología EPOC y una duración de al menos 8 semanas. Se realizó una tabla resumen con los artículos que reportan la efectividad del ciclismo excéntrico sobre la masa y fuerza muscular, la calidad de vida y capacidad aeróbica en usuarios con EPOC. La calidad metodológica de los artículos se realizó mediante la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron finalmente 4 ensayos clínicos para desarrollar el análisis descriptivo, los cuales entrenaron con una duración de 10 a 12 semanas, donde se evaluaron a través de Dual energy x-ray absorptiometry (DEXA), dinamómetro, antes y 3 después de la intervención, evaluando masa y fuerza muscular. La variable calidad de vida se evaluó mediante cuestionarios y capacidad aeróbica máxima con pruebas de consumo máximo de oxígeno. En el entrenamiento de ciclismo excéntrico demostró su efectividad en el aumento de masa (ES promedio 0.49, porcentaje de cambio promedio= 2.78%) y fuerza muscular (ES promedio= 0.50, porcentaje de cambio promedio= 12.80%), la capacidad aeróbica se mantuvo cambios (ES promedio= 0.07, porcentaje de cambio= 3.17%) y mejorando calidad de vida (ES promedio= -0.22, porcentaje de cambio promedio= -7.17%), pero no existe suficiente evidencia científica del entrenamiento excéntrico de cómo este tipo de entrenamiento impacta ya sea positivamente o negativamente en las variables mencionadas con anterioridad. Conclusión: En conclusión de acuerdo a la literatura revisada, no existe suficiente información respecto a entrenamiento excéntrico en relación con las variables masa, fuerza muscular, capacidad aeróbica máxima y calidad de vida en usuarios con EPOC. Sin embargo se ha demostrado en los estudios encontrados en esta revisión sistemática que el ejercicio de ciclismo excéntrico ha provocado cambios positivos en la rehabilitación pulmonar, en la masa, fuerza muscular y calidad de vida de estos usuarios, inclusive en el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) , pero aun así no existe información de cambios significativos para este parámetro.Ítem Medición de presión inspiratoria máxima (PIM) y presión espiratoria máxima (PEM), entre sujetos sedentarios y sujetos que realizan actividad física de 18 a 25 años de edad, de la región de Valparaíso en el año 2013(Universidad Andrés Bello, 2013) Arriagada Flores, Belén; Romero Cortés, Diego; Vidal Matus, Natalie; Vidal Rojas, Sebastián; Vieytes Mascaró, Sebastián; Pavéz Pérez, Gonzalo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEsta investigación tiene como objetivo comparar los valores obtenidos de las presiones respiratorias máximas (PIM y PEM) en sujetos entre 18 y 25 años de edad que realicen actividad física y contrastarlos con los sujetos sedentarios, en un grupo de estudiantes de educación superior de la región de Valparaíso, Chile, en el año 2013. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, comparativo, no experimental; con un diseño transversal. En donde se evaluó a un grupo de 59 personas, de las cuales 26 fueron mujeres y 33 hombres. Se subdividieron en 2 grupos: sedentarios (13 mujeres y 15 hombres) y que realizan actividad física (13 mujeres y 18 hombres). Las presiones respiratorias fueron medidas utilizando el pimómetro de marca "Puma", con un software del mismo nombre. Para establecer si existen diferencias significativas entre los grupos evaluados se aplicó la prueba T student en donde se establece que una variable posee diferencias significativas cuando el valor da menor a a=0,05. Los hombres que realizaron actividad física presentaron mayores valores de PIM y PEM en comparación al grupo sedentario, dando un p= 0,0021 y p= 0,0273 para PIM y PEM respectivamente. En el caso de las mujeres, los valores de PIM arrojaron diferencias significativas, con un p= 0,01604, en comparación con ambos grupos. Sin embargo, los valores de PEM no presentaron diferencias significativas entre un grupo y otro arrojando un p= 0,2063. Existe diferencia entre los sujetos que realizan actividad física y los sujetos sedentarios en los valores de PIM y PEM, siendo mayor en las personas que practican actividad física, por lo tanto, se considera la actividad física como una variable importante al momento de seleccionar una muestra para llevar a cabo la medición de estas presiones. Además se observó que el porcentaje de grasa es otra variable que afecta los resultados de estas mediciones.Ítem Oferta deportiva para personas en situación de discapacidad en la ciudad de Santiago 2011(Universidad Andrés Bello, 2011) Álvarez Correa, Jonathan; Fuentes Gómez, Nicole; Lagos Fernández, Paulina; Muñoz Bustos, Mónica; Martínez Aros, Alan; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónDe acuerdo al primer estudio nacional de la discapacidad en Chile, realizado por el SENADIS, en nuestro país el 12,93% de la población vive en esta situación, la cual le impide realizar muchas actividades y desarrollarse en muchos ámbitos, por falta de oportunidades y de incentivo. Precisamente esto se ve reflejado en la realización y desarrollo de actividades deportivas y de recreación, las cuales es posible realizar, sin embargo, no cubre completamente la demanda que se requiere tomando en cuenta el porcentaje o número de personas que quisieran practicar alguna actividad deportiva. Si bien Chile ha avanzado en cuanto al tema de inclusión social aún existen personas que no pueden acceder a recursos de áreas como el desarrollo deportivo, que sin duda, influyen en la calidad de vida de las personas. El objetivo de este trabajo entonces, es evidenciar la oferta deportiva que existe en la ciudad de Santiago para quienes tengan alguna deficiencia, ya sea física, intelectual o sensorial y entregar datos concisos acerca de talleres que se están realizando hoy en día. Para esto, en un primer ítem se contactó con 47 organizaciones para discapacidad existentes en la base de datos del SENADIS compatibles con los criterios de inclusión y exclusión del informe, luego en un segundo ítem se realizó una búsqueda a través de la web, usando palabras claves para lograr hallazgos de clubes u organizaciones y en un tercer ítem se procedió a investigar a través de las páginas webs de cada municipalidad, por e-mail, vía telefónica y en terreno en las 37 comunas de la metrópolis de Santiago.Ítem Programas de adultos mayores en Chile con ejercicio físico : una revisión de la literatura(Universidad Andrés Bello, 2017) Jiménez Dellepiane, M. Ignacia; Milla Chamorro, Gonzalo; Valdés Fermandois, José Tomás; Vergara Massaro, Gina Antonella; Bahamondes Mendoza, Paz; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaLa población de adulto mayor (AM) en el mundo es cada vez mayor, hecho que no escapa a Chile. Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el país es el cuidado y mantención de los AM, por lo que durante las últimas dos décadas se han creado un grupo de programas dirigidos hacia ellos. Nuestra investigación aborda los distintos programas dirigidos a los AM que contienen el ejercicio físico como eje esencial, ya que está demostrado que éste ayuda a minimizar los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV), principal causa de muerte tanto a nivel nacional como mundial. ( A través de una búsqueda bibliográfica de estos programas, detectamos dos grandes problemas: por un lado, la descripción de los trabajos específicos a realizar es casi nula, quedando en manos del profesional de turno la planificación de los ejercicios. Por otro lado, la cantidad de los programas es muy baja, obteniendo una muestra de solo tres programas. Dada la importancia del ejercicio físico en los AM, sostenemos que es de suma importancia trabajar más y mejor en estos programas, ya que con ellos se puede brindar una mejor calidad de vida para los AM, manteniéndolos activos, autovalentes y con menor riesgo de ECV.