ISP - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando ISP - Trabajos de Titulación Post-Grado por Materia "Acreditación"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adherencia de los prestadores de salud al proceso de acreditación de calidad en salud en Chile desde su implementación a la actualidad(Universidad Andrés Bello, 2022) Ruiz Soto, María de los Ángeles; Carmen, Codjambassis Massai; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaLa Acreditación de Calidad en Salud en Chile fue emplazada dentro del modelo de Garantías Explícitas en Salud y tiene por objetivo evaluar el cumplimiento de estándares en las prestaciones otorgadas a los usuarios por las diferentes instituciones sanitarias. Aquellos estándares involucran toda área que comprometa la seguridad de las prestaciones de salud y son fijados en base al tipo de establecimiento y al nivel de complejidad de las atenciones que este entrega (MINSAL, 2007). El presente estudio busca determinar la adherencia al sistema de acreditación de calidad en salud de los prestadores públicos y privados desde su implementación a julio del 2022. Se ha propuesto como objetivo describir la adherencia de los prestadores al proceso en el tiempo, considerando su carácter institucional, ubicación territorial y estándar de atención. Material y métodos Este estudio es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo. El diseño de estudio fue de tipo transversal, donde los datos fueron recolectados en un solo momento a partir de una base de datos disponible en la página de la Superintendencia de Salud (Pérez y Müggenburg, 2007). El universo de estudio corresponde a los prestadores acreditados con su registro vigente hasta el 29 de julio del 2022, siendo excluidos aquellos cuyos registros figuran como cancelados en el registro de la página. A partir de la información disponible en la página web se desarrolló una base de datos en el programa Microsoft Excel con un total de 816 prestadores registrados. Se consideró el número de registro, nombre del prestador, estándar acreditado, nivel de complejidad, carácter institucional, región, mes y año de las resoluciones de acreditación, número total de acreditaciones por prestador y vigencia de la última acreditación registrada. Mediante la creación de tablas de frecuencia y gráficos se procedió a analizar la adherencia que han tenido los prestadores en el tiempo. Se cuantificó la cantidad de prestadores acreditados públicos y privados por año de registro y de forma general. Además, se cuantificó la cantidad de acreditaciones por año y como los prestadores se acreditaron por primera, segunda o tercera vez. Posterior a eso se describió la adherencia al proceso de acreditación de los prestadores en base a carácter institucional, región territorial y estándar de atención. La adherencia al proceso fue analizada de forma general y anual, consignando que prestadores acreditaron por primera, segunda o tercera vez, con el fin de evaluar la retención al proceso. Los primeros 3 años desde la implementación se presenta una escasa adherencia, siendo solo 20 los prestadores acreditados. Desde el año 2013 se duplican los registros y existen prestadores que se acreditan por segunda vez. A partir del año 2017 se triplican los prestadores que se acreditan por segunda vez y un menor grupo de prestadores se presentan a su tercera acreditación. A partir de los datos proporcionados por la SIS, se analizó el carácter institucional de los prestadores acreditados, donde un 66% de los prestadores corresponden a instituciones de carácter privado y un 34% a públicas. En relación al nivel de complejidad de los prestadores acreditados, un 41,6% eran de mediana complejidad, un 30,6% de baja complejidad y un 27,7% de alta complejidad. La mayor cantidad de prestadores acreditados de carácter privado son de mediana complejidad, mientras que en los públicos la mayoría son de baja complejidad. Se realizó una comparación entre los datos del estudio y el registro de establecimientos de salud del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) a agosto del 2022. Los prestadores acreditados corresponden a un 17,4% del total de prestadores registrados en el DEIS. Según carácter institucional, los prestadores acreditados públicos representan un 8,3% y los privados un 40,8% del total de instituciones registradas. Las regiones con mayor cantidad de registros de prestadores acreditados corresponden a la Metropolitana (38%) , la de Valparaíso (10,4%) y la del Bío Bío (9,4%). Las regiones con menor cantidad de registros de prestadores acreditados corresponden a la región de Arica y Parinacota (1,1%), la región de Aysén (0,9%) y la región de Magallanes y la Antártica Chilena (1,1%). Respecto a el estándar de atención, los centros de atención abierta y cerrada representan un 61,3% del total de registros de prestadores acreditados, siendo los primeros mayoritariamente del sector privado, mientras que los segundos del sector público. Los centros de diálisis representan un 27,2% del total de registros de prestadores acreditados, siendo casi en su totalidad del sector privado. Discusión y Conclusiones Los resultados obtenidos en este estudio hacen posible concluir que la adherencia al proceso de acreditación por parte de los prestadores institucionales ha sido baja, ya que ha 10 años de su implementación el total de prestadores acreditados representa un 17,4% del total registrado en el DEIS. Sin embargo, la adherencia ha ido aumentando de forma progresiva, evidenciando tendencias que responden a la exigencia legal de la acreditación para algunos centros de salud. En los años 2018 y 2019 aumentan los registros de acreditación en relación con años anteriores, lo que se podría explicar a la exigencia de acreditación a partir de ese año para centros de atención cerrada de baja y mediana complejidad, atención abierta de mediana y alta complejidad, centros de diálisis, laboratorios clínicos de alta complejidad y servicios de imagenología de alta complejidad (Superintendencia de Salud, 2020). En el año 2020 la acreditación baja drásticamente debido a la contingencia por la pandemia de COVID-19, la intendencia de prestadores suspendió todos los nuevos procedimientos de acreditación (Superintendencia de Salud, 2020). Las acreditaciones se reinician en enero del 2022 y se triplican respecto a las del año anterior, con énfasis en los prestadores que se presentaron al proceso de acreditación por segunda vez (Superintendencia de Salud, 2021). Un 66% de las instituciones acreditadas corresponde a prestadores privados, duplicando la cantidad de los del sistema público. Existe mayor cantidad de prestadores privados de mediana y alta complejidad que se han acreditado. Sin embargo, en los establecimientos de baja complejidad, los prestadores públicos acreditados duplican a los privados. Los prestadores privados acreditados alcanzan un 40,8% del total, mientras que los públicos representan un 8,3%. (Superintendencia de Salud, 2022) Los centros de atención abierta y cerrada representan un 61,3% del total de registros de prestadores acreditados. Los centros de diálisis representan un 27,2% del total de registros de prestadores acreditados. Es posible asociar esta tendencia, ya que los centros de atención abierta y cerrada junto con los centros de diálisis fueron los primeros a quienes se les exigió la acreditación. Además, este tipo de centros entregan parte importante de las prestaciones asociadas a la atención de patologías GES (Superintendencia de salud, 2020). En América Latina y el Caribe un punto de convergencia de las iniciativas para la implementación de los procesos formales de acreditación en él fueron reunidos en “Manual de acreditación de Hospitales en América Latina y el Caribe” en 1994. (HSD/SILOS 13) (OPS/OMS, 1994). Al comparar los resultados obtenidos en este estudio con los de otros países de Latinoamérica, se observan puntos en común, como la baja adherencia general a los procesos de acreditación en la mayoría de los países de América Latina. Esta situación se asocia a una serie de factores, tales como, la falta de incentivos y lo costoso del proceso. (ONA, 2019) (Ministerio de Salud Perú, 2022) (ITAES, 2022) Una limitación de nuestro estudio es que, para evaluar la adherencia, los datos fueron contrastados con los del DEIS, donde la base de datos no contenía la misma clasificación ni alcances que los presentes en los registros de la Superintendencia de Salud. Otra limitación presente en este estudio es la dificultad de encontrar datos de instituciones de salud autorizadas por la autoridad sanitaria. Estos datos no se encuentran en los registros disponibles de la Superintendencia de Salud, por tanto, debieron ser extraídos desde otras bases de datos y filtrarlos acorde a los objetivos del estudio. Recomendaciones de Mejora Acorde a los hallazgos del presente estudio, se recomienda la implementación de una base de datos con las instituciones de salud autorizadas por la autoridad sanitaria en los registros públicos de la Superintendencia de Salud. Esta iniciativa podría favorecer estudios posteriores y ser una fuente de información actualizada para los pacientes. Se recomienda posicionar la formación en calidad como un componente importante dentro de la formación de los técnicos y profesionales de Chile. Esto podría favorecer que el proceso de implementación sea más orgánico y se mantenga más allá de los procesos de acreditación. Además, podría asociarse a una disminución de los costos asociados a capacitación por parte de las instituciones de salud por cada periodo de acreditación, reduciendo los costos adicionales asociados al proceso. Por sobre todo, debemos reforzar la importancia que tiene para una institución de salud la acreditación e instaurar una cultura de trabajo basado en la calidad de la atención y la seguridad del paciente. No se deben escatimar esfuerzos en trabajar en la mejora continua de los procesos, asumiendo que mejorar la calidad de la atención conlleva mejores resultados clínicos, disminuye el gasto en salud y aumenta la eficiencia del sistema.Ítem Estudio comparada del modelo de acreditación de salud chileno de atención cerrada con el modelo de acreditación en salud para hospitales de la Joint Commission International (JCI) y el modelo de excelencia de la fundación Europea para la gestión de la calidad (EFQM)(Universidad Andrés Bello, 2022) Agurto Ulloa, Stephanie Magdalena; Andrade Löser, Raúl Eduardo; González Villalobo, Nicolás Eduardo; Navarro Cortés, Felipe Andrés; Pereira Gajardo, Natalia Stefanía Paula Yanis; Fabré Muñoz, Jovita Victoria; Instituto de Salud PúblicaLa Organización Mundial de la Salud establece que debe garantizarse el acceso y calidad en salud, surgiendo el concepto de Acreditación en Salud. Mundialmente existen diversos modelos de evaluación y Acreditación de la Calidad en Salud, destacando a la Joint Commission International (JCI) y la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM), entre otros. En Chile, el sistema de Acreditación se basa en el Reglamento del Sistema de Acreditación para los Prestadores Institucionales de Salud, publicado en 2007. Los procesos de Acreditación se benefician de una constante mejora y actualización, desde este punto de vista surge la necesidad de comparar el sistema de acreditación del país con otros estándares internacionales (JCI y EFQM) para proponer la integración de aspectos relevantes que contribuyan a mejorar la calidad y seguridad en el sistema nacional de Acreditación, específicamente en la atención cerrada.Ítem Estudio comparado del sistema de acreditación de prestadores de salud chileno con el sistema de acreditación de la Joint Comission Internacional(Universidad Andrés Bello, 2012) Santander Cepeda, Alejandro Patricio; Inostroza Palma, Manuel; Instituto Salud y FuturoYa son siete años desde el lanzamiento de las Garantías Explícitas en Salud en Chile, caracterizado por un fuerte respaldo Estatal y que tuvo su génesis en las profundas inequidades existentes, la insatisfacción de la población y el cambio en el perfil epidemiológico chileno. La Garantía de Calidad asegura el otorgamiento de prestaciones de salud garantizadas por un prestador registrado o acreditado de acuerdo a la Ley W 19.937, para llevar a cabo esta misión se ha debido crear un marco institucional y regulatorio que debe velar, por la Acreditación de los Prestadores Institucionales de Salud, por ello y por su misma complejidad esta Garantía será recién exigible a contar del año 2013, todo ello para que las personas puedan hacer exigibles un mínimo común explícito en seguridad de la atención sanitaria "GES de Calidad". Para llevar a cabo este mandato el Ministerio de Salud elaboró distintos estándares de calidad que deben ser cumplidos tanto por los prestadores públicos como privados, haciéndolos obligatorios para el otorgamiento de las Garantías Explícitas en Salud, y cuya instauración será de manera gradual, con una primera generación de estándares de calidad centrados en; Respeto a la Dignidad del Paciente, Gestión de la Calidad, Gestión Clínica Acceso, Oportunidad y Continuidad de la Atención, Competencia del Recurso Humano, Registros, Seguridad del Equipamiento, Seguridad de las Atenciones y Servicio de Apoyo. Por su parte la Joint Comission Internacional desde el año 1996 está avocada a la acreditación para prestadores internacionales, de acuerdo a los estándares establecidos por ella y en relación a la cultura y a normativa existente en cada país, esta Organización plantea de una manera diferente el establecimiento del sistema de calidad dentro de la Organización Sanitaria más parecido al sistema de gestión de calidad planteado por la Norma ISO, esto aún cuando el enunciado de mucho de los estándares son similares en ambos sistemas. No obstante, de la comparación de ambos sistemas de acreditación se han obtenido interesantes conclusiones, las cuales llevan a pensar más bien, en una complementariedad de ambos sistemas que en una total discordancia, si bien, en su génesis y enfoque ambos son distintos (voluntario/impositivo, sistémico/normativo), el poner al ciudadano en el centro como portador de una derecho humano fundamental hace que en la búsqueda de esta máxima ambos sistemas tengan coincidencias que permiten su acercamiento y complementariedad. A juicio del autor la visón sistémica planteada por la Joint Comission Internacional debe ser incorporada dentro de la nueva generación de estándares que serán planteados por el Ministerio de Salud en el año 2014, para el Sistema Chileno de Acreditación, conceptos como la Mejora Continua, Gobiernos Corporativos, Liderazgo y Comunicación, son esenciales para el éxito de un sistema nacional de calidad. Asimismo, el establecimiento de un sistema de acreditación, como un elemento clave del componente de Garantía de Calidad debe orientarse a toda la organización sanitaria, considerando a los Stakeholders y al medio ambiente donde está inserta la Organización sanitaria. Finalmente no nos podemos sustraer del hecho que el establecimiento de la Garantía de Calidad es en si mismo un elemento transformador de todo el sistema de salud chileno, el cual atendida su magnitud debe ser implantado de manera gradual, no pudiendo obviarse que antes de la reforma no existía ni siquiera una línea de base para su establecimiento.Ítem Gestión de riesgos sanitarios en hospital de baja complejidad del Servicio de Salud Viña de Mar-Quillota(Universidad Andrés Bello, 2019) Polanco León, Jonnathan Alexis; Instituto de Salud PúblicaLas unidades que gestionan el riesgo en hospitales de baja complejidad deben realizar su labor por el bienestar de los pacientes al igual que los hospitales de mayor complejidad, pero con otra realidad como la carencia de recursos humanos tiempo completo, capacitaciones, pasantías y completitud de comunicación estratégica. El objetivo principal fue evaluar el desempeño de la unidad que gestiona los riesgos sanitarios en un hospital de baja complejidad, sus actividades y factores que inciden. Para esto se realizó un estudio descriptivo recolectando información a través de una encuesta y directamente del hospital, permitiendo determinar que la unidad que gestiona el riesgo cuenta con dos profesionales contrata con un año en promedio en el cargo, además que desarrollan otras actividades dentro del hospital, tanto clínicas como de gestión. Dentro de los factores la principal dificultad percibida fue resistencia al cambio al interior de la institucion (14%) y, a su vez, el mayor desafío futuro percibido es motivar y aumentar la participación de profesionales (11%). La principal conclusión del estudio es que se deben generar lineamientos desde esta esfera que permitan articular un equipo multidisciplinario al interior de la institución que gestione el riesgo, partiendo de la misión y visión institucional.Ítem Recomendaciones para el Sistema Nacional de Acreditación de Prestadores Institucionales de Salud en atención abierta : propuesta de mejora para la pauta de cotejo en el Ámbito de Servicio de Esterilización (APE)(Universidad Andrés Bello, 2021) Errázuriz Moreno, Fernanda; Paredes Fernández, Daniela; Instituto de Salud PúblicaPara gestionar de manera adecuada, se debe dirigir y administrar los recursos de manera eficiente con el fin de lograr las metas y los objetivos propuestos. La gestión clínica en Chile, se encuentra inmersa en un contexto de acrecentamiento de los costos y gastos, que no siempre van en directa relación con un impacto en la producción y/o productividad.(1). La Acreditación de Prestadores Institucionales en Salud se utiliza, cada vez más, como una herramienta y como una estrategia para mejorar la calidad y la gestión de procesos en todo el mundo(1–3). La Acreditación actúa como un estímulo que favorece los cambios y las mejoras en la gestión de las Instituciones. Sin embargo, muchos prestadores tienen como objetivo final la Acreditación y no la gestión eficiente y eficaz de los recursos, produciendo grandes costos para la Institución y generando que los cambios no perduren en el tiempo(3,4). En la Acreditación Nacional, el componente del ámbito de servicio de esterilización hace referencia a: “Los procesos de esterilización y desinfección de materiales y elementos clínicos se efectúan en condiciones que garantizan la seguridad de los pacientes”(5,6). Lo que hoy se evalúa en un proceso de acreditación, ¿garantiza realmente la seguridad de los pacientes?, ¿crea valor para los pacientes?, ¿potencia un foco adecuado en la gestión de las Instituciones?. Teniendo en consideración que la gestión es un pilar básico de toda organización, más aún, en salud(7) y que la acreditación nacional evalúa estándares mínimos(5,6,8,9), ¿lo mínimo sería que existan documentos e indicadores relacionados al proceso de esterilización o lo esperable es que en una central de esterilización, el instrumental que se libera para la atención de pacientessea estéril?. Este punto adquiere una gran relevancia en la prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y en especial, si se está hablando del instrumental dental que va a la boca de los pacientes. Al contextualizar esto en plena pandemia del SARS-CoV 2, resulta un tema crucial para abordar de manera urgente en la gestión del MINSAL y en la gestión de todas las organizaciones en salud, tanto públicas como privadas. Es más costo efectivo prevenir que tratar las infecciones asociadas a la atención en salud. Particularmente, en la central de esterilización que forma parte importante de las actividades de apoyo de la cadena de valor de cualquier Institución de Salud(7,10). Las características de la acreditación nacional que le son aplicables a las centrales de esterilización de las Instituciones de Salud, en su gran mayoría, evalúan que los procesos se encuentren definidos en documentos. Las constataciones en terreno de este punto de verificación son mínimas, por lo que no se garantiza realmente que la Institución realice lo que dice que hace. Por ende, podría acreditarse una Institución con muy buenos documentos pero que en la práctica no se garantice la seguridad de los pacientes. El presente documento tiene como propósito mejorar los estándares de acreditación en el país, contribuyendo con la elaboración de una propuesta de mejora de la pauta de cotejo de atención abierta en el ámbito de servicio de apoyo esterilización (APE). La propuesta de mejora velará por resguardar la calidad y la seguridad asistencial, evaluando los procesos en terreno y no solo los aspectos documentales. La propuesta de mejora elaborada fue diseñada y piloteada en un centro de atención abierta. Sin embargo, podrá ser adaptada y aplicada a toda Institución de Salud, ya que no modificará la metodología general del sistema nacional de acreditación.