FM - Trabajos de Titulación Post-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Prevalencia y factores asociados a interacciones fármaco-fármaco potenciales en adultos amputados en rehabilitación durante la pandemia Covid-19(Universidad Andrés Bello, 2021) Fernández Diamantino, Daniel Antonio; Ramírez Pérez, Marco; Bustamante Mayorga, María Alejandra; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaIntroducción: En la actualidad existe una tendencia al aumento de pacientes amputados en occidente, debido al envejecimiento de la población, que es más propensa a presentar patologías sistémicas crónicas como la diabetes mellitus, enfermedad vascular periférica o cáncer, lo que a futuro se convertirá en un importante problema en el contexto sanitario mundial. Además, causas como traumatismos o malformaciones congénitas, nos ponen en presencia de una población clínicamente heterogénea. El Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), es único recinto del sistema público de Chile que se encarga de realizar la rehabilitación de esta población, la que requiere un enfoque multidisciplinario, debido a las múltiples patologías y síndromes que pueden presentar los pacientes post proceso de amputación. Nos encontramos frente a una población muy susceptible a presentar interacciones fármacofármaco potenciales, debido a factores pronósticos como edad, el sexo, multimorbilidad y polifarmacia que podrían estar presentes en gran parte de esta población. Es importante realizar un análisis de las interacciones fármacofármaco potenciales que puede presentar esta población, y la incidencia de los factores pronóstico en la aparición y número de interacciones, las que repercuten directamente en la efectividad de los tratamientos y por ende la rehabilitación. Objetivo: El objetivo general de esta investigación es analizar las interacciones fármaco-fármaco y sus factores pronósticos en adultos amputados en rehabilitación durante la pandemia COVID-19. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y transversal con alcance correlacional, donde se realizó una entrevista farmacéutica telemática y revisión de fichas de los participantes con el fin de obtener información sobre sus antecedentes sociodemográficos, mórbidos y régimen farmacoterapéutico. Resultados: Un total de 43 participantes participaron del estudio, se evidenció una prevalencia de interacciones fármaco-fármaco potenciales del 93,02%. Se correlacionó la presencia de interacciones con los factores sexo masculino (X²= 5.44, p<0.05), la edad avanzada (X=61, S. D= 11.19), la multimorbilidad (X² = 4.92, p<0.05) y la polifarmacia (X²= 5.44, p<0.05), mientras que el sexo femenino ( = 13.43; Rango= 0 - 43), la edad avanzada (Spearman rho = 0,1376, p>0.05), la multimorbilidad ( = 12.68; Rango= 0 - 43), y polifarmacia ( = 14.30; Rango= 4 – 43) se correlacionaron con el número de interacciones fármaco-fármaco potencial. Conclusiones: Se identificó una alta prevalencia de interacciones en la población amputada en rehabilitación en el INRPAC. Los factores sexo masculino, edad avanzada, multimorbilidad y polifarmacia demostraron ser factores estadísticamente positivos en la aparición de interacciones. Por otra parte, el sexo y la edad avanzada no influían significativamente en el número de interacciones, no así, la multimorbilidad y la polifarmacia que si se correlacionan significativamente con el número de interacciones.Ítem Edición epigenética del promotor de PSD95 como estrategia para el tratamiento de los síntomas de la Enfermedad de Huntington(Universidad Andrés Bello, 2023) Fernández Villalobos, Germán Leonardo; Zundert, Brigitte vanLa enfermedad de Huntington (HD) es una patología hereditaria, incurable y que se produce por un aumento de los repetidos CAG en el exón 1 del gen de la proteína Huntingtina. Esta patología se asocia con una serie de síntomas motores, que implican un aumento en los movimientos involuntarios junto con otros síntomas neuropatológicos. La fisiopatología de esta enfermedad se asocia con una serie de eventos que ocurren de forma secuencial y cuyo origen se ha trazado hasta los circuitos cortico-estriatales, desde donde se expande a otras regiones del cerebro, particularmente hipocampo. A nivel celular, se han observado una serie de cambios en la estructura de las sinapsis, los que tiene importantes consecuencias para el establecimiento, mantención de los circuitos neuronales y para la sobrevida de la neurona. Una de las proteínas asociadas a estas fallas es la proteína de la densidad postsináptica 95 (PSD95) la que es abundante en las densidades postinápticas, cumple funciones de andamiaje y que presenta una importante disminución en pacientes de HD, asociandose con problemas cognitivos, motores y conductuales. Nuestro laboratorio ha desarrollado una herramienta de edición epigenética conocida como PSD95-6ZF-VP64, que se une a la región promotora del gen de PSD95, promoviendo su expresión, restableciendo la transmisión sináptica y la densidad de espinas dendríticas en neuronas hipocampales de un modelo de la enfermedad de Alzheimer. En el presente trabajo se muestra que el animal R6/2, que presenta los principales síntomas de HD en una ventana corta de tiempo, presenta niveles bajos de mRNA y proteína de PSD95, los que pueden ser revertidos al tratar los animales con PSD95-6ZF-VP64 luego de nacer. Este tratamiento además retrasa los síntomas tempranos asociados a memoria y aprendizaje, característicos de la enfermedad, pero no revierte la aparición de los síntomas tardíos. Esta evidencia sugiere que PSD95 estaría jugando un rol importante en las primeras fases de la patología, una de las fases más largas y complejas para los pacientes y sus familias, lo que podría constituir un atrayente blanco terapéutico para el tratamiento de la fase prodrómica de la enfermedad.Ítem Estudio de características funcionales de la nueva proteína mitocondrial ERYM3 en la mitofagia eritropoyética(Universidad Andrés Bello, 2023) Gómez Lillo, Gabriela Edith; Elorza G., ÁlvaroLa mitofagia es un proceso de autofagia selectivo que permite la degradación de las mitocondrias. Existe más de una vía para que este proceso ocurra y hasta hoy se continúan estudiando nuevas proteínas que cumplen roles específicos en este proceso. La mitofagia puede ocurrir como mecanismo de mantención de una red mitocondrial sana, segregando y eliminando aquellas que están dañadas. Además, este proceso es esencial para la diferenciación eritroide. En esta investigación, se estudia una nueva proteína, denominada ERYM3 por “ERYthroid Mitophagy 3”. Proteína de la cual no se conoce una función y que se determinó que aumenta su expresión en las etapas finales de la eritropoyesis y posee características similares a otras proteínas mitofágicas ya descritas. De esta manera, se propuso la siguiente hipótesis: “ERYM3 es una nueva proteína que se localiza en las mitocondrias, participa en la mitofagia y cumple un rol esencial durante la eritropoyesis humana”. Así, se buscó determinar las principales características moleculares y funcionales de la proteína ERYM3 y evaluar su implicancia en la mitofagia y la eritropoyesis. Los resultados en este estudio indican que ERYM3 es una proteína que sólo se expresa en el ser humano y algunos primates, y que se localiza tanto en el citosol como en las mitocondrias. Su sobre-expresión en la línea celular HEK293T provocó que las células tengan mitocondrias fragmentadas, con una baja tasa de consumo de oxígeno y estén despolarizadas. Sin embargo, no hubo un aumento significativo del flujo de la mitofagia. Durante la diferenciación eritropoyética, ERYM3 aumentó su expresión y su silenciamiento impidió el paso de proeritroblasto a eritoblasto basófilo, y la síntesis de hemoglobina. Por lo tanto, estos resultados sugieren que ERYM3 actúa como una proteína de dinámica mitocondrial que facilita la mitofagia y que posee un rol esencial en la diferenciación eritroide.Ítem Functional study of the mitochondrial protein FAM162A in mitophagy during erythropoiesis(Universidad Andrés Bello, 2023) Matamoros, Andrea; Elorza G., ÁlvaroErythropoiesis is the process to produce erythrocytes and its disruption or deficiency leads to anemia. Biomedical research has focused on erythropoiesis to identify novel therapeutic targets to treat anemia. Mitochondria have been linked to erythroid cell homeostasis and differentiation which go through constant mitophagy and biogenesis to keep functionality. The NIX protein, a BH3-only protein, has been described as the main player in the receptor-mediated mitophagy, although the Pink/Parkin canonical pathway has also been observed. However, in spite of the inhibition of those mitophagy pathways, mitophagy still occurs, suggesting there are other mechanisms involved. In this research, it was proposed that apoptotic mitochondrial protein FAM162A is a novel participant in mitophagy, needed for proper erythropoiesis. This is based on its similitude with other mitophagy proteins such as NIX, its expression pattern in erythropoiesis, and the presence of a putative LIR domain. Results showed that FAM162A knockdown impairs the autophagy flux and causes mitochondrial deficiency accumulation in HEK293T and COS7 cells. In contrast, FAM162A overexpression increases autophagy flux and improves mitochondrial turnover in stress conditions, implying that it plays a protective role in mitochondrial function. Furthermore, it was observed that FAM162A protein levels increase during differentiation in the erythroleukemia K562 cell line and human hematopoietic CD34+ stem cells. In erythropoiesis, FAM162A downregulation decreased the mitophagy flux, delayed differentiation and cell proliferation, inhibited heme biosynthesis, and disrupted erythropoiesis. Therefore, FAM162A is reported to be a novel mitochondrial protein participating in mitophagy. The mitophagy mechanism which FAM162A is involved in, is not known yet. However, it is discussed that FAM162A participates in the VDAC-TSPO-PINK/Parkin axis as a mechanism for mitophagy induction. The involvement of FAM162A in mitophagy means a great contribution to the mitochondrial field and will promote the discovery and development of novel biological or pharmacological compounds to treat mitophagy-related diseases.Ítem Entrenamiento físico previene la sarcopenia inducida por enfermedad hepática crónica(Universidad Andrés Bello, 2023) González Rojas, Andrea Patricia; Cabello-Verrugio, ClaudioLa enfermedad hepática crónica (EHC) produce sarcopenia secundaria a la disfunción del hígado, que se caracteriza por disminución de la fuerza muscular, masa muscular y función física y es un predictor independiente de mortalidad pre y post trasplante hepático. El entrenamiento físico de resistencia (ER), fuerza (EF) o entrenamiento combinado (EC), puede ser una herramienta no farmacológica que prevenga y trate la sarcopenia en EHC, sin embargo, no existen estudios comparativos al respecto. La hipótesis planteada es que la sarcopenia secundaria a EHC es prevenida en mayor grado por el EC, respecto al EF o ER, en un modelo preclínico. El objetivo es comparar el efecto de los entrenamientos de fuerza, resistencia y EC, sobre la sarcopenia inducida por EHC en un modelo murino. Ratones C57BL6 sanos (controles) y con EHC, se subdividieron en grupos sedentarios (SED), EF, ER y EC. La intervención experimental con dieta y entrenamiento se realizó por 6 semanas, este último a intensidad moderada-vigorosa. Se evaluó fuerza muscular in vivo y ex vivo, masa muscular general, masa de músculos, diámetro de fibras y niveles de proteínas Troponina, cadena pesada de la miosina y p70S6K total, y función física de alto, moderado y bajo esfuerzo. Los resultados indican que, durante la EHC, la pérdida de fuerza in vivo y ex vivo, es prevenida por los tres tipos de entrenamiento físico. La pérdida de masa muscular general no es prevenida por el entrenamiento físico en animales con EHC, pero sí existe un efecto preventivo de los tres entrenamientos sobre la disminución de la masa de los músculos, el diámetro de las fibras musculares del TA y SOL y el nivel de las proteínas analizadas. La pérdida de la función física es prevenida en mayor medida por el ER y EC. En conjunto, los datos nos permiten concluir que el EF, ER y EC tienen efectos preventivos sobre la disminución de la fuerza, la masa muscular y la función física que caracterizan la EHC. El EC podría ser una buena opción para tratar y prevenir la sarcopenia en EHC, respecto al EF y el ER por sí solos.Ítem Valoración del V signo vital en atención primaria(Universidad Andrés Bello, 2010) Parra Giordano, Denisse Ruth; Cura Capurro, Alejandra; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de MedicinaEl dolor es un problema de salud de primer orden, instaurándose en uno de los motivos principales de consulta en la Atención Primaria. Siendo vital su adecuada valoración y tratamiento. El estudio tuvo por objetivo "Implementar la valoración del quinto signo vital en la atención primaria". Para realizarlo se aplicó EVA a los usuarios que concurrieron a morbilidad por dolor durante el mes de octubre de 2008, registrándola en la ficha digital RAYEN. Se constituyó una muestra de 1625 pacientes, con un 69% femenino y un 31 % masculino, la media es de 55 años. El principal motivo de consulta fueron las enfermedades osteomusculares y del tejido conjuntivo. La indicación farmacológica que ocupó el 30% fueron los analgésicos no opiodes. EVA se aplicó al 46,6% de pacientes que la tenían indicada, la intensidad fue de 35.3% dolor leve, 59% dolor moderado y 5. 7% dolor intenso. Se demostró el déficit del uso de EVA por parte de los profesionales médicos, en un 53.3% de la población que requería la aplicación de EVA, el profesional de la salud no valoró la intensidad del dolor del usuario. El camino de socialización del Quinto Signo Vital en la atención primaria de salud se encuentra en una etapa básica, es necesario fomentar su uso y capacitaciones en el tema del dolor para correlacionar la intensidad con tratamiento y trabajo en equipo. En octubre de 2009 la ficha digital RAYEN ingresó la valoración del quinto signo vital en el examen físico por medio de la solicitud de esta investigación.Ítem Diseño de un plan de manejo de residuos en el laboratorio clínico(Universidad Andrés Bello, 2008) Aliaga López, María Ester; Araya Campillay, Nancy; Jaña Galleguillos, Elena; Castillo Alvarez, Darwins Eugenio; Facultad de MedicinaLa Norma ISO 15.189:2003 (NCh 2547 Of 2003) "Laboratorio Clínico - Requisitos particulares para la calidad y competencia", establece los requerimientos particulares para la calidad y competencia de los Laboratorios Clínicos que incluye entre sus servicios la seguridad en el trabajo en estas organizaciones como lo indica la Norma ISO/FDIS 15.190:2003 "Medical laboratories — Requirements for Safet'; que los laboratorios Clínicos deberían implementar para una adecuada gestión de la Seguridad- Bioseguridad. El objetivo general de este trabajo se centró en el diseño de un Plan de Manejo de Residuos de Laboratorio Clínico de acuerdo a la normativa vigente nacional e internacional, que considere e incorpore los puntos normativos de la Norma ISO/FDIS 15.190:2003 para gestionar adecuadamente estos residuos, considerando la segregación, transporte, almacenamiento, disposición final y eliminación segura de ellos. Por tanto, este estudio se sustenta en una revisión y análisis bibliográfico que genera como aporte teórico, contribuciones en la decisión de como definir y evaluar los residuos generados en los diferentes procesos del Laboratorio Clínico y las alternativas de minimización de dichos residuos. Además, de proponer un Manejo de Residuos aplicable a los Laboratorios Clínicos del país de acuerdo a la normativa vigente y/o en discusión, fortaleciendo la normativa nacional existente con modelos internacionales probadosÍtem Validación de métodos cualitativos y semicuantitativos en el laboratorio clínico : procedimientos normalizados(Universidad Andrés Bello, 2008) Celis Morales, Mitzy Marjorie; Vidal Vidal, Rolando Exequiel; Yáñez Vera, Rigoberto; Castillo Álvarez, Darwins Eugenio; Facultad de MedicinaLa validación de un método analítico es uno de los requisitos para demostrar la competencia técnica de un laboratorio, entendiéndose por validación según la definición de la Norma ISO/IEC 17025:1999 @unto 5.4.5.1), "Confirmación mediante examen y la aportación de evidencias objetivas que demuestren el cumplimiento de ciertos requisitos para el uso especUico previsto ". Brinda además, información sobre las características de un método y su desempeño, pero también genera confianza y seguridad en su utilización y en los resultados que se obtienen al aplicarlos, razón por la que es cada vez más importante establecer un proceso de validación en nuestros laboratorios clínicos. Las respuestas cualitativas pueden involucrar un análisis clásico o sensorial y un análisis cualitativo instrumental. En el primero, la detección es de tipo sensorial y se realiza en base a los sentidos humanos (vista, olfato, etc.), por ejemplo, la presencia de un aflauto se determina por comparación respecto a un blanco (muestra sin el analito) obteniendo un determinado color en presencia de éste; y en el segundo, denominado análisis cualitativo instrumental, la detección se realiza en base a una medida instrumental (colorimetría, fluorescencia, voltamperometría, etc.), en donde la presencia o no de un determinado analito depende del nivel al que interesa detectarlo.Ítem Gestión de programas deportivos del Instituto Nacional de Deporte para mujeres dueñas de casa de la Comuna de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2013) Suárez Figueroa, Valeria; Pérez Ortega, Juan Estanislao; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa presente investigación se basa en el estudio realizado sobre la gestión de programas deportivos impartidos por el Instituto Nacional de Deportes para las mujeres dueñas de casa de la comuna de Valparaíso. Está centrada en recolectar cifras que sirvan para señalar el estado activo o inactivo actual de las mujeres dueñas de casa, pudiendo así realizar diversas conclusiones que tengan relación con los conceptos anteriores. Para la adquisición de las cifras se realizó una encuesta cuantitativa relacionada con los hábitos deportivos y vida activa que tienen las mujeres dueñas de casa de la comuna de Valparaíso. Como objetivo general se plantea el conocer el efecto de la gestión de programas deportivos impartidos por el Instituto Nacional de Deportes en las mujeres dueñas de casa de la comuna de Valparaíso. Luego de realizar la encuesta, una de las conclusiones principales es que las mujeres que no participan de los programas deportivos del Instituto Nacional de Deportes si bien les interesa el deporte y la vida activa; éstas no reflejan entusiasmo y no lo aplican en lo procedimental prefiriendo una vida más cómoda y alejada de la actividad, evidenciando así a un sedentarismo y la no formación de hábitos. Destacando que las mujeres dueñas de casa que practican actividades físicas y/o deportivas mantienen un hábito deportivo que promueven a su comunidad.Ítem Caracterización del gen y estudios de la expresión estacional de la proteína nucleolina del pez cyprinus carpio(Universidad Andrés Bello, 2005) Quezada Monrás, Claudia Andrea; Vera Junemann, María InésEn células eucariotas existen compartimentos subnucleares cuyas funciones no han sido claramente establecidas. Entre estos compartimentos el mejor caracterizado es el nucléolo, el cual se constituye a partir de las regiones organizadoras del nucléolo (NOR), correspondientes a cromatina que contiene el DNA ribosomal (rDNA) presente en determinados cromosomas, y factores que regulan la síntesis de los ribosomas. La etapa de mayor importancia en la actividad nucleolar es la transcripción del rDNA, la cual puede ser regulada en respuesta a diferentes estados de diferenciación ó del ciclo celular, y por la disponibilidad de nutrientes, factores hormonales ó condiciones ambientales que afecten la función sistémica de un organismo. Estudios en la carpa (Cyprinus carpio) indican que durante la aclimatización estacional a invierno de este pez, ocurre una segregación de los componentes nucleolares, lo cual refleja morfológicamente una inactivación temporal de la expresión de los genes ribosomales. Actualmente se postula que nucleolina, la proteína más abundante del nucléolo, participa en diversas etapas de la biogénesis ribosomal, siendo particularmente interesante su función que la involucra en regular la transcripción del cistrón ribosomal. Nuestra propuesta de estudio contempló asociar la actividad de nucleolina con la expresión de los genes ribosomales utilizando un modelo in vivo de inactivación transitoria de la función nucleolar. Por ello planteamos como hipótesis que nucleolina sería uno de los factores implicados en la modulación de la síntesis de rRNA durante la aclimatización del pez C. carpio. Identificamos en la carpa la expresión de tres cDNAs que codifican para isoformas de nucleolina, las cuales contienen regiones acídicas adicionales a las presentes en la proteína de mamíferos y que representan la expresión de distintos genes. La organización de uno de los genes de nucleolina revela que el mayor contenido de regiones acídicas en las proteínas de carpa son codificadas por exones adicionales. Al igual que en mamíferos el gen de carpa codifica los snoRNAs U20, U23 y U82 en algunos de sus intrones. El promotor proximal del gen de nucleolina de carpa contiene elementos regulatorios semejantes a los del genes constitutivos en mamíferos, tales como una caja tipo TATA, tres regiones ricas en bases pirimidínicas y además varios sitios potenciales de unión a factores de transcripción como GATA, Myc, Mef-2, LSF y ERE. Mediante Northern blot e inmunocitoquímica, determinamos que la expresión estacional de nucleolina en hígado de carpa es significatiamente mayor en mv1erno, consecuente con su papel como represor de la transcripción del rRNA El mayor contenido de nucleolina en esta estación se debe a un incremento en la expresión de los genes NUCl y NUC3. Mientras que el contenido del mRNA cNUC2 no es influenciado por las condiciones del ambiente. Además, determinamos que la función de nucleolina podría ser regulada a través de una mayor expresión en invierno de isoformas fosforiladas de la proteína y por la interacción diferencial con factores nucleares con los cuales coinmunoprecipita estacionalmente. Nuestros resultados apoyan la hipótesis que nucleolina participaría en la represión de la transcripción del rRNA, debido a un mayor contenido y a una actividad regulada por fosforilación y la interacción con distintos factores nucleares, que se traduce en una inactivación temporal de la síntesis de ribosomas durante la adaptación a invierno del pez C. carpio.Ítem Propuesta de una guía metodológica para la garantía de calidad de algunos parámetros cuantitativos en el área de hematología y coagulación : guía práctica(Universidad Andrés Bello, 2008) Schürch Rilling, Ruth Inge; Batarce Reyes, Oscar Patricio; Medel Polanco, Claudio Edgardo; Sandoval Herrera, Alvaro Patricio; Prieto Castillo, Carolina; Facultad de Ciencias de la SaludEste trabajo tiene como propósito proponer una guía metodológica práctica para aplicar un Sistema de Garantía de Calidad para algunos parámetros cuantitativos en el área de Hematología y Coagulación. Se presentan datos de un laboratorio de mediana complejidad en la fase preanalítica, analítica y post-analítica, generando indicadores, propuesta de mejora y conductas a tomar. En la fase preanalítica se identifican etapas críticas y se proponen conductas a tomar. En la fase analítica se proponen requisitos de calidad basados en la variabilidad biológica. Se monitorea el desempeño analítico calificándolo con la metodología Seis Sigma. En la fase postanalítica se evalúa la satisfacción usuaria y se propone un informe tipo obtenido a partir de una encuesta realizada a usuarios médicos. Como anexo se incluye una guía practica para ayudar a la implementación de un Sistema de Calidad en el laboratorio de Hematología y Coagulación.Ítem Impacto en la salud del cuidador principal del enfermo terminal oncológico(Universidad Andrés Bello, 2010) San Martín Cerda, Paola; Toro Álvarez, Carlos C; Facultad de MedicinaIntroducción: El asumir el cuidado diario de un familiar enfermo oncológico terminal, así sea de manera voluntaria podría llevar a presentar riesgos para la salud de las personas que cumplen esta labor, especialmente si la responsabilidad recae en una sola persona, como lo es el cuidador principal. Objetivo: Conocer el estado de salud del cuidador principal del paciente oncológico terminal e identificar sus necesidades de atención mas frecuentes. Material y método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, mediante un cuestionario y una batería de instrumentos de medición. Se registraron las variables sociodemográficas, parentesco, tiempo de cuidado, presencia de trastornos en la salud física y emocional antes y durante el cuidado, necesidades de atención mas frecuentes, el Índice de Barthel para registrar el grado de dependencia del enfermo cuidado, el cuestionario de sobrecarga del cuidador Zarit y la aplicación de la escala HAOS para detectar niveles de ansiedad y depresión. Resultados: Se estudiaron 30 cuidadores principales de enfermos oncológicos terminales: 24 mujeres y 6 hombres, siendo mayoritariamente mujeres (80%), cónyuges (46,7%) con un rango de edad entre los 55 y 75 años, con malestar gástrico (26,67%) y un tiempo de cuidado de 3 a 6 meses (53,3%). El test de sobrecarga Zarit arrojo un nivel de sobrecarga leve. La escala de ansiedad y depresión HAOS corroboró niveles normales respectivamente. (56,67% y 53,33%) Conclusión: El cuidador principal muchas veces minimiza la sobrecarga que produce el cuidado de su enfermo. La información y medidas de apoyo psicoeducativo entregadas por el equipo de los cuidados paliativos, son fundamentales para prevenir riesgos en su salud.Ítem Estudios de la expresión y la función de la variante de histona macroH2a, en la adaptación estacional de cyprinus carpio(Universidad Andrés Bello, 2008) Pinto Mellado, Rodrigo Omar; Vera, María Inés; Bouvet, PhilippeLos seres vivos se encuentran constantemente sometidos a las presiones selectivas que imponen las fluctuaciones dinámicas del medio ambiente, frente a las cuales deben generar repuestas compensatorias que les permitan sobrevivir. Organismos ectotérmicos que viven en hábitats con ciclos estacionales alternados, como el pez Cyprinus carpio son un buen modelo para el estudio de las respuestas adaptativas no genéticas conocidas como plasticidad fenotípica. Fundamentalmente, estas respuestas se expresan como ajustes coordinados de tipo fisiológico y molecular. En la carpa, a nivel de la ultraestructura celular, la característica fenotípica más destacable es la transformación de la citoarquitectura del nucléolo entre un estado segregado en invierno y otro reticular en verano, alternancia de estados que trae asociada modificaciones en la estructura de la cromatina nucleolar. En este contexto, la presente tesis abordó la caracterización de algunos de los componentes estructurales de la cromatina que participan en la plasticidad fenotípica de este dominio nuclear, asociada al fenómeno de climatización estacional. Entre los componentes de la cromatina, las variantes de histonas parecen ser uno de los mecanismos epigenéticos relevantes en la configuración de sus diferentes estados. En el marco de la segregación de los componentes nucleolares en células hepáticas, planteamos como hipótesis que el reemplazo de histonas normales por la variante macroH2A forma parte de los mecanismos que permiten la adaptación invernal de la carpa. Nuestros resultados muestran que la histona variante macroH2A está sobreexpresada durante el invierno y que se localiza a lo largo del gen ribosomal. Este efecto está en consonancia con la actividad represora atribuida a esta variante y a la disminución de la tasa de transcripción del gen ribosomal observada en invierno. En conjunto con la sobreexpresión de mH2A, hemos evidenciado un aumento del nivel de metilaciones a nivel del promotor del gen y un aumento de la modificación post-traduccional trimetil lisina 4 de histona H3. Mediante ChIP-chop-qPCR demostramos que parte de las secuencias del promotor del rDNA asociadas a mH2A además están metiladas, por lo cual postulamos que existe más de un mecanismo represor de la transcripción del rDNA. En verano hay un aumento generalizado de la monometilación de lisina 36 en histona H3 y de acetilación en lisina 12 en histona H4, esta última también está aumentada en el cistrón ribosomal. Estas características ocurren en concomitancia con un mayor nivel de expresión del gen ribosomal durante esta estación. Todos estos antecedentes permiten apoyar el modelo propuesto recientemente por Huang y colaboradores (2006), que postula la existencia de tres estados en la configuración de la cromatina del rDNA: un estado heterocromático transcripcionalmente inactivo, un estado eucromático activo y un tercer estado inte1medio con características del estado eucromático pero transcripcionalmente inactivo, situación que concuerda con la estructura de la cromatina nucleolar de la carpa y sus cambios fenotípicos.Ítem Sufrimiento existencial relacionado al bloqueo con las fuentes de sentido en la persona mayor paciente paliativa(Universidad Andrés Bello, 2009) Stecca Battistella, Cristina; Muñoz Herrera, Eduardo; Facultad de MedicinaLa creciente población de personas mayores en Chile, la cual es la más susceptible a padecer enfermedades crónicas degenerativas, representa un gran desafío para las unidades del manejo de dolor y los cuidados paliativos. La vejez y la enfermedad generan deterioros e incapacidades con una cuota significativa de sufrimiento existencial relacionado al sentido de la vida, y con ella, de la muerte y el sufrimiento. El objetivo general de esta tesis es el de caracterizar el sufrimiento existencial en la persona mayor paciente paliativa, asociado al bloqueo con sus fuentes de sentido, a partir de sus propias vivencias. El marco teórico se basó en las propuestas filosóficas existencialista de Holzapfel y de la Terapia Gestalt, así como en aspectos éticos y ontológicos relacionados a las personas mayores pacientes paliativas, en el contexto de la vida actual en la ciudad de Santiago. La metodología aplicada fue de tipo fenomenológico cualitativo descriptivo a través del estudio de casos, con dos pacientes paliativas. Para el análisis, los datos fueron audiograbados y categorizados de acuerdo a las preguntas directrices basadas en las fuentes de sentido y los bloqueos en el flujo del ciclo de autorregulación organísmica. Los resultados señalan que el sufrimiento existencial de las pacientes, era el mismo vivido en su historia personal, por lo tanto, biográfico, pero agudizado por las condiciones propias del envejecimiento y la enfermedad. El amor fue la fuente de sentido más importante en ambos casos, a la vez que, el tema de mayor sufrimiento existencial, ya que las pacientes autobloqueaban lo que más anhelaban: la obtención del cobijo contenedor, anhelado y propio del amor de sus seres queridos. Otro hallazgo importante fue el relacionado con el alivio de síntomas como la angustia, durante y como producto de sentirse acogidas y comprendidas durante las entrevistas, de acuerdo a lo reportado por las pacientes. A partir de ello, se elaboró un modelo de acompañamiento existencial, a ser profundizado y desarrollado como programa de capacitación y apoyo para los profesionales de la salud involucrados en el tratamiento del Dolor Total. Igualmente, se recomienda la realización de estudios que caractericen el sufrimiento existencial en muestras a mayor escala, así como de profundización en la población en personas mayores en condiciones de pacientes paliativas en Chile, que favorezcan la comprensión y el tratamiento de la dimensión existencial del Dolor Total.Ítem Relación entre consumo de oxigeno y variabilidad del ritmo cardiaco durante un Test de Cicloergómetro de Bicicleta en condiciones de Hipoxia Hipobárica(Universidad Andrés Bello, 2010) Alvear Catalán, Manuel; Ríos Riquelme, MarioLas cámaras hipobárica son sistemas capaces de simular aumentos de altitud por medio de una disminución de la presión barométrica en su interior. Para dicho efecto utilizan una bomba de vacío que extrae un volumen de aire desde el interior de la cámara, reduciendo por consecuencia la presión de los gases que se encuentran en el interior. Por lo tanto, existirá una disminución de todos los gases que componen la atmósfera dentro de la cámara entre estos los más importantes son el oxigeno y el nitrógeno, los cuales disminuyen en cantidad de numero de moléculas pero no en porcentaje, por lo tanto al existir menos moléculas de oxigeno los sujetos dentro de la cámara se ven expuestos a un tipo de hipoxia conocida como "hipoxia hipobárica". Este fenómeno logrado artificialmente por los sistemas que componen las cámaras hipobárica es muy parecido a lo que ocurre con la atmósfera donde se desenvuelven las personas cuando ascienden a la montaña ya sea para trabajar, participar de competencias deportivas o simplemente para realizar turismo. Una variable que las cámaras hipobárica no pueden simular es la disminución de la temperatura estimada en 2°C cada 330 metros de altura. El término Hipoxia Hipobárica corresponde a la caída de la presión de oxigeno asociada a la reducción de la presión barométrica. Este tipo de hipoxia se manifiesta al exponerse a incrementos de altitud, ya sea en forma real o simulada. Basados en estos conceptos se plantea que las cámara hipobáricas pueden ser una excelente herramienta para exponer a deportistas a EIH sin necesidad de dormir en altura y permitiéndoles entrenar a baja altura, evitando todos los efectos deletéreos asociados a dormir en altura. El presente proyecto de investigación tiene por objeto analizar la respuesta fisiológica del ser humano al estar expuesto en forma aguda a un ambiente hipóxico hipobárico, como lo es una cámara hipobárica. El estudio determinó el nivel de contribución que pueden tener las variables registradas para la evaluación de sujetos que se expondrán a ambientes extremos similares. De está forma se dio respuesta a la hipótesis y a los objetivos planteados en la línea de la investigación...Ítem Participación de los componentes E1, E2, y E3 del complejo piruvato deshidrogenasa de Aeromonas caviae en resistencia a telurito de potasio (k2TeO3)(Universidad Andrés Bello, 2008) Molina Quiroz, Roberto Carlos; Vásquez Guzmán, Claudio; Facultad de MedicinaEl telurito de potasio es una sal tóxica para la mayoría de los microorganismos, especialmente para bacterias Gram negativo. Aunque a la fecha se desconoce el mecanismo específico por el cual el telurito ejerce su efecto tóxico en la célula, se ha demostrado que parte de éste estaría dado por el establecimiento de un estrés oxidativo. Una vía de desintoxicación de la sal tóxica sería la reducción de telurito a teluro elemental, considerado de baja o nula toxicidad. En la búsqueda de nuevos modelos de resistencia, se aisló en el laboratorio una cepa ambiental de Aeromonas caviae naturalmente resistente al tóxico, capaz de reducir telurito enzimáticamente. Un análisis de la secuencia de aminoácidos de los componentes mayoritarios de fracciones cromatográficas que presentaron la actividad reductora de telurito, mostraron que éstos correspondían a los componentes El, E2 y E3 del complejo piruvato deshidrogenasa. Este trabajo de Tesis tuvo como objetivo principal el identificar cual (es) de los componente (s) del complejo piruvato deshidrogenasa de A. caviae, al ser expresado (s) en E. coli, conferían (n) resistencia a dicha bacteria frente a K2TeO3. La expresión de los genes aceE, aceF y lpdÁ de A. caviae confiere resistencia a K2TeO3 en E. coli. También se observó que cepas de E. col! deficientes en los genes del complejo exhibieron gran sensibilidad al tóxico. Esta se revirtió al transformar las mutantes con plasmidios que contenían los genes del complejo.Ítem Compromiso molecular hacia el linaje neurogénico de células troncales mesenquimáticas humanas(Universidad Andrés Bello, 2006) Noches Gallardo, Verónica Andrea; Erices O., Alejandro; Riedel S., Claudia; Facultad de MedicinaLas células troncales mesenquimáticas (CTM) son parte de una población celular presente en el estroma de la médula ósea (CTM-MO) y en la sangre de cordón umbilical (CTM-SCU). Estas células poseen la capacidad de autorrenovación, generando células nuevas con características iguales a la inicial, y un potencial de diferenciación hacia linajes mesenquimáticos tales como hueso, cartílago, músculo y tejido adiposo. Así, las CTM tienen como función principal regular la homeostasis celular y los procesos de regeneración tisular de los linajes señalados. Adicionalmente, estructuran fisica y funcionalmente el estroma hematopoyético en la MO de un adulto. Observaciones en modelos animales sugieren que células presentes en la SCU y en la MO, entre ellas las CTM, pueden diferenciarse a células del linaje neurogénico. El objetivo del presente trabajo de tesis fue caracterizar la expresión de marcadores de linaje neurogénico en CTM humanas para evaluar el compromiso hacia este linaje. Así, es posible analizar el efecto de estímulos de diferenciación neurogénica a través de modificaciones en la expresión de dichos marcadores que puedan representar un progreso en esta vía. Para ello se obtuvieron CTM desde muestras de SCU y MO, las cuales se caracterizaron por inmunotipificación y capacidad de diferenciación. Estudios de expresión (RT-PCR, inmunodetección) y funcionalidad (EMSA), mostraron que las CTM expresan los marcadores tempranos de linaje neurogénico NeuroD, Hash-1 y nestina, pero no marcadores tardíos, como NeuN y GFAP. Utilizando distintos protocolos de inducción neurogénica se obtuvo cambios morfológicos y modificaciones en el perfil de marcadores tempranos, pero no se observó inducción de la expresión de marcadores tardíos. Estos resultados sugieren que las CTM-MO y las CTM-SCU, representarían una población multipotente, ya que además de expresar marcadores propios del linaje mesenquimático, expresan marcadores del linaje neurogénico. Además, nuestros resultados indican que la capacidad real de progresar hacia estadios diferenciados o maduros requiere señales de naturaleza más compleja que los utilizados.Ítem Implementación de un método de aseguramiento de la calidad en la fase analítica de anatomía patológica(Universidad Andrés Bello, 2008) Garmendia Flores, María Angélica; Contreras Meléndez, Luis Fernando; Carboni Huerta, Roberto; Facultad de MedicinaEl presente seminario de grado tuvo como objetivo general desarrollar un método de aseguramiento de la calidad de la fase analítica basado en puntos de control de calidad en las áreas de histología, citología y biología molecular de un laboratorio de anatomía patológica, siguiendo las recomendaciones del Colegio Americano de Patólogos (CAP) y los estándares de la norma internacional ISO 15189. Como objetivos específicos se plantearon: a) desarrollar e implantar durante la ejecución de este seminario de título procedimientos operativos en las tres áreas del laboratorio señalando los puntos de control de calidad según el método de aseguramiento de calidad propuesto y b) la validación de a lo menos una técnica cualitativa, semicuantitativa y cuantitativa. El trabajo se inició con la revisión del mapa de procesos del laboratorio y su rediseño, siguiendo con la elaboración y modificación de procedimientos operativos, incorporándoles a cada uno de ellos los puntos donde se ejerce el control de la calidad, esto se llevó a cabo con la participación activa de los grupos de trabajo de las respectivas áreas.Ítem Diseño e implementación de una base de datos para el manejo de registros de calidad en un laboratorio clínico(Universidad Andrés Bello, 2008) González Brignardello, Ximena del Carmen; Izquierdo Valenzuela, Rafael Antonio Alejandro; Valenzuela Andrade, Luis Alejandro; Fernández Canobra, Luis; Facultad de MedicinaEl objetivo de este seminario es aplicar una base de datos para el manejo de registros de calidad en un laboratorio, y con ello facilitar el análisis de estos. En el sistema de gestión de la calidad los registros pueden alcanzar un número considerable; con la base de datos se pretende manejarlos en forma fácil y facilitar su recuperación para las diversas actividades como son la revisión por la dirección y auditorías tanto internas como externas. La metodología usada fue la revisión de la Norma Chilena 2547 of.2003, desde donde se obtuvo un listado de registros obligatorios. De este listado se eligieron cuatro, considerando su importancia para la acreditación y para la mejora continua. Enseguida se desarrolla una base de datos que permita ingresar, analizar y recuperar fácilmente sus datos. Luego de una etapa de marcha blanca en un laboratorio de mediana complejidad, esta base de datos se analiza en laboratorios de mayor complejidad, elegidos por tener avanzado su sistema de gestión de la calidad. Se exponen los resultados obtenidos por ellos, junto con un análisis crítico a la base de datos.Ítem Desarrollo de un modelo de gestión por competencias aplicable a normas de acreditación(Universidad Andrés Bello, 2009) Araya Marquez, Milagro; Ramírez Muñoz, Verónica; Salazar Jofré, AuroraLa implementación de sistemas de calidad en los Laboratorios Clínicos requiere que la alta dirección se asegure de que el personal que participa en todas las etapas de los procesos operativos, de apoyo y estratégicos tengan formación y experiencia apropiadas, reciban el entrenamiento adecuado para el tipo y nivel de complejidad de las actividades que realizan. Junto con esto, se debe demostrar que todas las operaciones por ellos realizadas, cumplan con proveer y reportar resultados confiables, oportunos y seguros. Es así como se hace necesario disponer de procedimientos que permitan dar respuestas completas e integrales a los requisitos para la acreditación de los Laboratorios Clínicos, basados en normas oficiales o establecidos por organismos acreditadores a nivel nacional o internacional. La gestión por competencias se perfila como una herramienta útil y moderna que incluye en forma integrada tres elementos fundamentales: las personas, los procesos y la tecnología, con la premisa de que las organizaciones podrán cumplir con los objetivos establecidos en la medida que su personal se desempeñe en forma efectiva, de manera que su conocimiento, destrezas, actitudes y comportamiento conduzcan al éxito corporativo. Consecuentemente se deberá contar con una fuerza laboral capaz de aceptar el cambio y motivada a desarrollarse continuamente. Para esto se hace necesario que la alta dirección reconozca la importancia que tiene la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos como parte fundamental para el logro de las metas.