FM - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FM - Trabajos de Titulación Post-Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Administración estratégica de un modelo de calidad Balanced Score Card: caso Laboratorio Clínico MeBiTec(Universidad Andrés Bello, 2008) Anabalon Soto, José Patricio; Soto Fuentes, Nora del Carmen; Villar Sepúlveda, Teresa Andrea; Carboni Huerta, Roberto; Facultad de Ciencias de la SaludLa actividad contemporánea del Laboratorio Clínico se encuentra enfrentado al cumplimiento de requisitos normativos voluntarios (ISO 9000, NCh 2547 "Laboratorios Clínicos - Requisitos particulares para la calidad y competencia, Acreditación Joint Commission) y otros reglamentarios locales (Estándares mínimos de acreditación para Laboratorios Clínicos MINSAL) los cuales presentan importantes desafíos en ámbitos de gestión, técnicos y comerciales. El desarrollo de un CMI para un Laboratorio Clínico no ha sido implementado a nivel nacional, por cuanto, es nuestro objetivo innovar en el ámbito de gestión administrativa de un laboratorio, para facilitar la toma de decisiones basados en datos objetivos, actualizados y ponderados según su relevancia, que permiten tener una visión global del laboratorio. Esta investigación aplicada permitirá diseñar e implementar un CMI en un Laboratorio Clínico nacional como complemento a un sistema de Gestión de Calidad, permitiendo manejar los indicadores de manera oportuna y confiable a partir de una visión estratégica. El Laboratorio donde se lleva a cabo este trabajo solicita mantener su nombre bajo confidencialidad. Es por ello que desde ahora en adelante lo mencionaremos con el nombre ficticio "Laboratorio Clínico Mebitec". Esta investigación incluye los distintos departamentos y centros de costo asociados del Laboratorio Clínico. Los indicadores desarrollados para las distintas perspectivas permitirán mejorar la gestión del Laboratorio, ya que facilitarán la medición periódica del grado de cumplimiento de los principales objetivos y metas. El capítulo 1 corresponde a la introducción. El Capítulo 11 es el marco teórico, que contiene las bases teóricas que sustentan el CM!, los componentes y la estructura típica que este modelo adopta en las empresas, los principios de administración y control que esta herramienta plantea, y cómo poder llegar a diseñarla en una organización del rubro de laboratorio. En el capítulo 111 se describe la metodología empleada para el desarrollo de los objetivos planteados en este seminario, además se entrega una descripción del laboratorio donde se desarrolla el trabajo. El capítulo IV aborda el trabajo de campo desarrollado en la implementación del modelo de gestión en el Laboratorio clínico seleccionado. En el capítulo V se analizarán los resultados obtenidos y las conclusiones finales. Las referencias se detallan en el capítulo VI.Ítem Análisis de expresión de genes de uva de mesa (Vitis vinífera L.) relacionados con la expansión de la baya en crecimiento(Universidad Andrés Bello, 2013) Laiz Rios, Pablo Javier; Hinrichsen, Patricio; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLa uva de mesa es el cultivo frutal de mayor importancia en Chile tanto en superficie cultivada como en retornos por exportaciones, siendo nuestro país uno de los principales productores y exportadores mundiales. Sin embargo, su competitividad en el mercado mundial está en riesgo por diversos factores, como el pago de derechos de propiedad intelectual por el uso de nuevas variedades desarrolladas en el extranjero. El tamaño de la fruta es un valioso rasgo comercial en muchas especies, siendo determinante para la preferencia de los consumidores de uva de mesa. Este hecho determina que éste sea un rasgo clave durante la selección de nuevas variedades. El crecimiento de la baya está determinado tanto por factores genéticos como ambientales, sobre los cuales el desarrollo y rearreglo de la pared celular tienen un rol fundamental. Previo a esta tesis se determinaron mediante RNAseq qué genes se expresan diferencialmente en etapas tempranas del desarrollo de las bayas, en segregantes obtenidos de un cruzamiento de 'Ruby Seedless' x ' Sultanina' (Rx.S), enfocándose particularmente en aquellos genes que participan en el rearreglo de la pared celular, y que presentarían relación al tamaño de la baya. Diversos estudios han sugerido que las expansinas (EXP) son reguladores endógenos del crecimiento celular catalizando la expansión de la pared sin eventos hidrolíticos o transglicolíticos asociados. Por otro lado las xiloglucanos endotransglicosilasa/hidrolasa (XTH) llevan a cabo la transglicosilación de los xiloglucanos, permitiendo un deslizamiento transiente entre las microfibrillas de celulosa. Ambas enzimas participarían en el rearreglo de la pared celular. Por otra parte, el inhibidor de la pectinmetilesterasa (PMEI) es una proteína que actuaría bloqueando el sitio activo de la proteína PME promoviendo la rigidez de la pared celular. El presente estudio determinó el nivel de expresión de los genes VvEXPA8-like, VvEXPA15-like, VvXTH4-like, VvPMEI4 hipotéticamente relacionados al tamaño de la baya en uva de mesa en dos fenotipos contrastantes (baya grande y baya pequeña) mediante PCR en tiempo real (qPCR) en segregantes de la población RxS. Todos los genes mostraron diferentes niveles de expresión, aunque VvEXP A8-like fue el que mostró mayores diferencias entre los fenotipos de baya grande y baya pequeña, con un comportamiento en su expresión muy similar al descrito por la literatura, convirtiéndose en el mejor candidato para la búsqueda de posibles marcadores de selección para este fenotipo.Ítem Caracterización del gen y estudios de la expresión estacional de la proteína nucleolina del pez cyprinus carpio(Universidad Andrés Bello, 2005) Quezada Monrás, Claudia Andrea; Vera Junemann, María InésEn células eucariotas existen compartimentos subnucleares cuyas funciones no han sido claramente establecidas. Entre estos compartimentos el mejor caracterizado es el nucléolo, el cual se constituye a partir de las regiones organizadoras del nucléolo (NOR), correspondientes a cromatina que contiene el DNA ribosomal (rDNA) presente en determinados cromosomas, y factores que regulan la síntesis de los ribosomas. La etapa de mayor importancia en la actividad nucleolar es la transcripción del rDNA, la cual puede ser regulada en respuesta a diferentes estados de diferenciación ó del ciclo celular, y por la disponibilidad de nutrientes, factores hormonales ó condiciones ambientales que afecten la función sistémica de un organismo. Estudios en la carpa (Cyprinus carpio) indican que durante la aclimatización estacional a invierno de este pez, ocurre una segregación de los componentes nucleolares, lo cual refleja morfológicamente una inactivación temporal de la expresión de los genes ribosomales. Actualmente se postula que nucleolina, la proteína más abundante del nucléolo, participa en diversas etapas de la biogénesis ribosomal, siendo particularmente interesante su función que la involucra en regular la transcripción del cistrón ribosomal. Nuestra propuesta de estudio contempló asociar la actividad de nucleolina con la expresión de los genes ribosomales utilizando un modelo in vivo de inactivación transitoria de la función nucleolar. Por ello planteamos como hipótesis que nucleolina sería uno de los factores implicados en la modulación de la síntesis de rRNA durante la aclimatización del pez C. carpio. Identificamos en la carpa la expresión de tres cDNAs que codifican para isoformas de nucleolina, las cuales contienen regiones acídicas adicionales a las presentes en la proteína de mamíferos y que representan la expresión de distintos genes. La organización de uno de los genes de nucleolina revela que el mayor contenido de regiones acídicas en las proteínas de carpa son codificadas por exones adicionales. Al igual que en mamíferos el gen de carpa codifica los snoRNAs U20, U23 y U82 en algunos de sus intrones. El promotor proximal del gen de nucleolina de carpa contiene elementos regulatorios semejantes a los del genes constitutivos en mamíferos, tales como una caja tipo TATA, tres regiones ricas en bases pirimidínicas y además varios sitios potenciales de unión a factores de transcripción como GATA, Myc, Mef-2, LSF y ERE. Mediante Northern blot e inmunocitoquímica, determinamos que la expresión estacional de nucleolina en hígado de carpa es significatiamente mayor en mv1erno, consecuente con su papel como represor de la transcripción del rRNA El mayor contenido de nucleolina en esta estación se debe a un incremento en la expresión de los genes NUCl y NUC3. Mientras que el contenido del mRNA cNUC2 no es influenciado por las condiciones del ambiente. Además, determinamos que la función de nucleolina podría ser regulada a través de una mayor expresión en invierno de isoformas fosforiladas de la proteína y por la interacción diferencial con factores nucleares con los cuales coinmunoprecipita estacionalmente. Nuestros resultados apoyan la hipótesis que nucleolina participaría en la represión de la transcripción del rRNA, debido a un mayor contenido y a una actividad regulada por fosforilación y la interacción con distintos factores nucleares, que se traduce en una inactivación temporal de la síntesis de ribosomas durante la adaptación a invierno del pez C. carpio.Ítem Changes in trpphic levels and accumulation of heavy metals in oceanic sharks in the south pacific waters(Universidad Andrés Bello, 2014) López Klarian, Sebastian; Meléndez Córtes, Roberto H.Los condrictios juegan un rol fundamental en los ecosistemas que integran, siendo considerados predadores tope. Se ha demostrado que este grupo es afectado por casi todas las pesquerías en el mundo, reportando alrededor de 1.5 millones de toneladas desembarcadas. No obstante, esta cifra puede estar subestimada ya que los procesos de captura incidental, descarte y "high-grading" pocas veces es informado. Así, cerca del 90% de las toneladas mencionadas anteriormente se destina a consumo humano (aletas, carne y harina de pescado). Por otra parte, se ha comprobado que la concentración de metales pesados en eslabones superiores de la trama trófica, presentan valores por sobre lo regulado por la Organización mundial de la Salud. Las pesquerías afectan directa e indirectamente, la primera apunta a la captura de especies produciendo cambios a nivel poblacional y la segunda está dirigida a las interacciones tróficas en la comunidad, removiendo a predadores y presas y acortamiento de la cadena trófica. Así, como consecuencia de esta sobreexplotación en condrictios, se espera que las presas que sostienen a estos predadores sufran cambios en su abundancia. Por lo tanto las presas de un tamaño poblacional regulado, aumentarán debido a la ausencia de sus predadores, existiendo a su vez menor cantidad de estas disponibles, produciendo en estos predadores cambios en su estrategia alimenticia, consumo de alimento y composición dietaria. Además, se ha documentado que los cambios alimenticios pueden ser causal de la acumulación de metales pesados. De esta forma, el objetivo principal de esta tesisfue analizar la dieta, las posibles relaciones tróficas y la concentración de metales pesados de Mercurio (Hg) y Plomo (Pb) de dos tiburones oceánicos en aguas del Pacifico sur oriental y que forman parte de la dieta humana. Se estudiaron un total 641 individuos de Prionace glauca (n=317) e lsurus oxyrinchus (n=324), todos ellos provenientes de la pesca incidental de la pesquería industrial de pez espada durante dos periodos de pesca: 2005 y 2006 - 2010 y 2011 entre los 21' - 35's y 78' - 118' W. El análisis dietario se estudió de través de análisis estomacales e isotopos estables. Para el primero se usaron los métodos numéricos, frecuencia de ocurrencia, gravimétrico (métodos comunes) y para el de isótopos estables modelos de mezcla con una mixtura de método del polígono Convex-hull. En tanto, las concentraciones de Hg y Pb, se estudiaron con espectrofotometría de absorción atómica. Para comparar las relaciones tróficas a través de análisis estomacales se ocupó estadística el test de Kruskall-Wallis y para la cotejación de los valores de isótopos estables y la concentración de metales pesados se utilizó ANOVA de una vía, seguido por un test a posterior. La dieta del azulejo F! glauca en aguas del Pacifico sur oriental fue llevada a cabo, donde el 75.4% de los individuos presentó algun tipo de contenido en sus estómagos. La dieta fue dominada por el pez óseo Cubiceps pauciradiatus (72.5 %IIR), le siguen los cefalópodos con Dosidicus gigas como la especie principal (27.07% IIR). La alimentación del azulejo mostró una diversidad de especies de peces óseos a través de los meses de estudio. Estos resultados indican que el azulejo puede considerarse como un predador tope con amplio espectro trófico en aguas del Pacifico sur oriental. Contenidos estomacales del tiburón marrajo lsurus oxyrinchus fueron analizados con el objeto de estudiar su dieta. El 47.8% de los tiburones presentaron algun tipo de contenido en sus estómagos. Los peces óseos, con C. pauciradiatus fueron la presa de mayor importancia (86.9% IIR), seguido de los cefalópodos con 12.3% IIR. Otras presas con menor frecuencia fueron encontradas ( ~ 1 %IIR ) tales como otros peces cartilaginosos, aves marinas y mamíferos marinos. No se encontraron diferencias dietarias entre sexos, sin embargo si existen diferencias entre los meses de estudio y las diferentes áreas de pesca. Estos resultados confirman que el marrajo es un depredador tope con un amplio espectro trófico en aguas del Pacifico sur oriental. Los resultados muestran una alta sobreposición dietaria (PSI=0.69), debido al alto consumo de peces (>70% IIR) y cefalópodos (>20% IIR) de estos dos tiburones oceánicos. Los resultados de los isótopos estables indican, que estos predadores presentan altos niveles de Nitrógeno, característico de predadores tope. También los resultados muestran a los mamíferos marinos como presa principal, las cuales fueron en el método anterior (estómagos) presas de tercer orden. Esto hace inferir que las tasas de digestión son un real sesgo en la ecología trófica. Los valores obtenidos de los isotópos muestran también que existen efectos indirectos de la pesca, ya que el nivel trófico es mas bajo al comparar las especies de tiburones capturados antes de 1990, año que la pesquería del pez espada comienza a operar en aguas del pacifico sur oriental. Para determinar los niveles de metales pesados (mercurio y plomo) en estos dos tiburones oceánicos fueron analizados 39 individuos de Prionace glauca and 69 de lsurus oxyrinchus. Mercurio (Hg) y Plomo (Pb) fueron medidos por vapor frío y vía flama de acetileno. Las concentraciones de mercurio fueron similares en los tiburones (p=0.1516), con 0.048 i 0.03 ~g.g-wl lw para P glauca y 0.034 i 0.023 vg-g-l wlw para l. oxyrinchus. P. glauca mostró valores mas elevados de plomo que lo mostrado por l. oxyrinchus (p<0.001). Los ejemplares de mayor tamaño de ambas especies mostraron mayor concertación de metales pesados, mientras que la comparación entre sexos no evidencio diferencias estadísticas (p > 0.05). La concentración de metales pesados que se reportan en este trabajo constituyen un riesgo para la salud humana, principalmente por las altas concentraciones de plomo encontradas en los tejidos de P glauca e l. oxyrinchus.Ítem Compromiso molecular hacia el linaje neurogénico de células troncales mesenquimáticas humanas(Universidad Andrés Bello, 2006) Noches Gallardo, Verónica Andrea; Erices O., Alejandro; Riedel S., Claudia; Facultad de MedicinaLas células troncales mesenquimáticas (CTM) son parte de una población celular presente en el estroma de la médula ósea (CTM-MO) y en la sangre de cordón umbilical (CTM-SCU). Estas células poseen la capacidad de autorrenovación, generando células nuevas con características iguales a la inicial, y un potencial de diferenciación hacia linajes mesenquimáticos tales como hueso, cartílago, músculo y tejido adiposo. Así, las CTM tienen como función principal regular la homeostasis celular y los procesos de regeneración tisular de los linajes señalados. Adicionalmente, estructuran fisica y funcionalmente el estroma hematopoyético en la MO de un adulto. Observaciones en modelos animales sugieren que células presentes en la SCU y en la MO, entre ellas las CTM, pueden diferenciarse a células del linaje neurogénico. El objetivo del presente trabajo de tesis fue caracterizar la expresión de marcadores de linaje neurogénico en CTM humanas para evaluar el compromiso hacia este linaje. Así, es posible analizar el efecto de estímulos de diferenciación neurogénica a través de modificaciones en la expresión de dichos marcadores que puedan representar un progreso en esta vía. Para ello se obtuvieron CTM desde muestras de SCU y MO, las cuales se caracterizaron por inmunotipificación y capacidad de diferenciación. Estudios de expresión (RT-PCR, inmunodetección) y funcionalidad (EMSA), mostraron que las CTM expresan los marcadores tempranos de linaje neurogénico NeuroD, Hash-1 y nestina, pero no marcadores tardíos, como NeuN y GFAP. Utilizando distintos protocolos de inducción neurogénica se obtuvo cambios morfológicos y modificaciones en el perfil de marcadores tempranos, pero no se observó inducción de la expresión de marcadores tardíos. Estos resultados sugieren que las CTM-MO y las CTM-SCU, representarían una población multipotente, ya que además de expresar marcadores propios del linaje mesenquimático, expresan marcadores del linaje neurogénico. Además, nuestros resultados indican que la capacidad real de progresar hacia estadios diferenciados o maduros requiere señales de naturaleza más compleja que los utilizados.Ítem Creencias que tienen los médicos ante la utilización de la morfina en un hospital público de la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2010) Iriarte Bedoya, Mercy.; Toro Álvarez, Carlos C.; Facultad de MedicinaDesde tiempos antiguos el hombre ha intentado aliviar el dolor recurriendo a diferentes esencias naturales hasta la actual farmacología analgésica. La definición de dolor más aceptada actualmente, es la de la Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (lASP; lnternational Association for Pain Study ): «El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño». Otras definiciones aceptadas son " Experiencia global, multidimensional y compleja de un individuo, en un contexto y tiempo determinado, que involucra aspectos emocionales, cognitivos, conductuales y espirituales. El dolor es en sí una percepción sensorial molesta, pero afecta a la persona en toda su dimensión y aunque no suponga un riesgo vital supone una merma en su calidad de vida, de su entorno familiar é incluso laboral. La intensidad del dolor varía de acuerdo a circunstancias fisiológicas, patológicas, culturales y ambientales, y deberíamos distinguir entre dolor y sufrimiento. Dolor, doleo en latín, expresa dolor físico. Sufrir -sufferre- se refiere más a sentir, molestar, afligir. El sufrir necesita un sujeto activo y puede ser optativo, mientras que el dolor puede referirse a una parte del sujeto y es consecuencia de una injuria. La sensación dolorosa depende además del estado de conciencia y de factores circunstanciales. Además, recordemos que personas con gran experiencia en técnicas de meditación pueden soportar el dolor sin sufrimiento Calmar el dolor fué y será una preocupación permanente de la medicina y es así que desde tiempos inmemoriables el opio ha representado parte de esta búsqueda. Otras culturas como los Incas masticaban la hoja de coca para mitigar el hambre, el frío y el dolor. En el antiguo Egipto se usaban las hojas de sauce y la amapola con el mismo propósito. Los antiguos médicos hipocráticos usaban la corteza de sauce (precursora del ácido salicílico) y también la mandrágora o el jugo de adormidera. Actualmente, la opiofobia o temor a usar opioides, constituye una barrera para el adecuado manejo del dolor (3). Existen distintas creencias en los profesionales de la salud que impiden el conocimiento, uso y manejo adecuado de estos fármacos El sufrimiento de muchos pacientes que padecen dolor innecesario a consecuencia de patologías malignas como el cáncer o patologías crónicas como la artritis, artrosis, dolor neuropático etc., obedece muchas veces a estas creencias. Las creencias están fuertemente relacionadas a valores individuales o colectivos y pueden agruparse según los valores Las creencias positivas serán más fáciles de adoptar en la medida que estén relacionadas a los valores aceptados por el individuo o su entorno social. En relación con las creencias y como producto de su carácter prescrito, los valores se adhieren a las dimensiones cognitivas que según Morales sirven para orientar y preferir en un determinado contexto social o científico, que ha sido el que los ha generado. Valores-actitudes se constituyen en uno de los principales factores que configuran la función socializadora, entendiendo ésta como "un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas" . El objetivo de esta investigación ha sido Identificar y comparar las creencias que presentan los médicos ante la utilización de la morfina en una muestra de médicos chilenos que trabajan en un Hospital Público en Santiago que pertenece al Sistema Nacional de Servicios de Salud de Chile. Atiende una población estimada de 1.268.153 habitantes, constituyendo el Servicio de Salud más grande del país. Consta de 2.582 funcionarios de los cuales 525 son médicos de diferentes especialidades. A través de un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, se construyó una encuesta piloto, utilizando básicamente categorías basadas en creencias asociadas a los opioides para determinar porcentajes de opiofobia en la comunidad médica de este recinto. Se encuestaron 100 profesionales de distintas especialidades, sobre el universo mencionado. Los datos fueron analizados de acuerdo a distribuciones likert de direcciones actitudinales positivas y negativas. Según los resultados de la encuesta, el 79% de la población entrevistada contestaron estar de acuerdo y muy de acuerdo en los ítems negativos que no favorecen la utilización de la morfina. Las conclusiones permiten afirmar que existen diversas creencias opiofóbicas y desconocimiento en relación a los opioides y específicamente en relación a la morfina. Se sugieren estrategias para cambiar las creencias, preferentemente educación médica, transferencia de experiencias positivas, abordaje integral del tratamiento del dolor bajo la perspectiva ética, legal, farmacoeconómica y política.Ítem Desarrollo de un modelo de gestión por competencias aplicable a normas de acreditación(Universidad Andrés Bello, 2009) Araya Marquez, Milagro; Ramírez Muñoz, Verónica; Salazar Jofré, AuroraLa implementación de sistemas de calidad en los Laboratorios Clínicos requiere que la alta dirección se asegure de que el personal que participa en todas las etapas de los procesos operativos, de apoyo y estratégicos tengan formación y experiencia apropiadas, reciban el entrenamiento adecuado para el tipo y nivel de complejidad de las actividades que realizan. Junto con esto, se debe demostrar que todas las operaciones por ellos realizadas, cumplan con proveer y reportar resultados confiables, oportunos y seguros. Es así como se hace necesario disponer de procedimientos que permitan dar respuestas completas e integrales a los requisitos para la acreditación de los Laboratorios Clínicos, basados en normas oficiales o establecidos por organismos acreditadores a nivel nacional o internacional. La gestión por competencias se perfila como una herramienta útil y moderna que incluye en forma integrada tres elementos fundamentales: las personas, los procesos y la tecnología, con la premisa de que las organizaciones podrán cumplir con los objetivos establecidos en la medida que su personal se desempeñe en forma efectiva, de manera que su conocimiento, destrezas, actitudes y comportamiento conduzcan al éxito corporativo. Consecuentemente se deberá contar con una fuerza laboral capaz de aceptar el cambio y motivada a desarrollarse continuamente. Para esto se hace necesario que la alta dirección reconozca la importancia que tiene la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos como parte fundamental para el logro de las metas.Ítem Desarrollo de una herramienta informática que apoya la gestión de los trabajos no conformes producidos en un laboratorio clínico(Universidad Andrés Bello, 2009) Fernández Rojas, Mónica; López Varas, Marcelo; Lártiga Muñoz, Claudio; Fernández Canobra, LuisDiseñamos una herramienta informática que apoya a la dirección de un Laboratorio Clínico, de cualquier complejidad, en la gestión de Eventos No Conformes. Dicho software lo denominamos Data-TNÍtem Diseño de un plan de manejo de residuos en el laboratorio clínico(Universidad Andrés Bello, 2008) Aliaga López, María Ester; Araya Campillay, Nancy; Jaña Galleguillos, Elena; Castillo Alvarez, Darwins Eugenio; Facultad de MedicinaLa Norma ISO 15.189:2003 (NCh 2547 Of 2003) "Laboratorio Clínico - Requisitos particulares para la calidad y competencia", establece los requerimientos particulares para la calidad y competencia de los Laboratorios Clínicos que incluye entre sus servicios la seguridad en el trabajo en estas organizaciones como lo indica la Norma ISO/FDIS 15.190:2003 "Medical laboratories — Requirements for Safet'; que los laboratorios Clínicos deberían implementar para una adecuada gestión de la Seguridad- Bioseguridad. El objetivo general de este trabajo se centró en el diseño de un Plan de Manejo de Residuos de Laboratorio Clínico de acuerdo a la normativa vigente nacional e internacional, que considere e incorpore los puntos normativos de la Norma ISO/FDIS 15.190:2003 para gestionar adecuadamente estos residuos, considerando la segregación, transporte, almacenamiento, disposición final y eliminación segura de ellos. Por tanto, este estudio se sustenta en una revisión y análisis bibliográfico que genera como aporte teórico, contribuciones en la decisión de como definir y evaluar los residuos generados en los diferentes procesos del Laboratorio Clínico y las alternativas de minimización de dichos residuos. Además, de proponer un Manejo de Residuos aplicable a los Laboratorios Clínicos del país de acuerdo a la normativa vigente y/o en discusión, fortaleciendo la normativa nacional existente con modelos internacionales probadosÍtem Diseño e implementación de una base de datos para el manejo de registros de calidad en un laboratorio clínico(Universidad Andrés Bello, 2008) González Brignardello, Ximena del Carmen; Izquierdo Valenzuela, Rafael Antonio Alejandro; Valenzuela Andrade, Luis Alejandro; Fernández Canobra, Luis; Facultad de MedicinaEl objetivo de este seminario es aplicar una base de datos para el manejo de registros de calidad en un laboratorio, y con ello facilitar el análisis de estos. En el sistema de gestión de la calidad los registros pueden alcanzar un número considerable; con la base de datos se pretende manejarlos en forma fácil y facilitar su recuperación para las diversas actividades como son la revisión por la dirección y auditorías tanto internas como externas. La metodología usada fue la revisión de la Norma Chilena 2547 of.2003, desde donde se obtuvo un listado de registros obligatorios. De este listado se eligieron cuatro, considerando su importancia para la acreditación y para la mejora continua. Enseguida se desarrolla una base de datos que permita ingresar, analizar y recuperar fácilmente sus datos. Luego de una etapa de marcha blanca en un laboratorio de mediana complejidad, esta base de datos se analiza en laboratorios de mayor complejidad, elegidos por tener avanzado su sistema de gestión de la calidad. Se exponen los resultados obtenidos por ellos, junto con un análisis crítico a la base de datos.Ítem Diseño y aplicación de un modelo de evaluación de proveedores para el laboratorio clínico(Universidad Andrés Bello, 2009) Arriagada Fernández, Ximena Soledad; García Riaño, María Cilia; Vera Delgado, Lilian Elisabeth; Fernández Canobra, LuisEn la actualidad, cada vez más organizaciones están conscientes de que para entregar productos y servicios de calidad acordes con las exigencias del cliente, es necesario garantizar la calidad de los procesos tanto internos como externos; entre ellos los asociados a la relación clienteproveedor. De allí, la necesidad e importancia de contar con proveedores altamente confiables y que permitan asegurarnos su buen desempeño, al entregar materias primas e insumos que cumplan con todos los requisitos de calidad y oportunidad de la organización. La norma en que se basan la gran mayoría de los sistemas de gestión de la calidad, ISO 9001:2000, menciona que se debe evaluar y seleccionar a los proveedores en función de su capacidad para suministrar productos de acuerdo con los requisitos; de igual forma la norma ISO 15189:2003 establece que el laboratorio clínico debe evaluar a los proveedores de reactivos críticos, insumos y servicios que afecten la calidad de los exámenes. Identificar, seleccionar, evaluar y calificar a los proveedores es una actividad sistemática y de mejora continua que genera la información necesaria para tomar decisiones, disminuye el número de no conformidades, asegura el suministro continuo de productos y establece relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores. Este estudio describe la actualidad nacional de un sector importante de los laboratorios clínicos en materia de proveedores y plantea un modelo de gestión y procedimientos para la identificación, selección, evaluación y calificación de los proveedores de laboratorio clínico de manera sencilla y aplicable a laboratorios de diferentes complejidades. La realidad nacional muestra que si bien la mayoría de los laboratorios clínicos efectúan algún tipo de evaluación de sus proveedores, no poseen un proceso documentado de esta gestión. A su vez, se detecta que la gran mayoría no realiza un análisis estadístico de los resultados y datos obtenidos de esta actividad. Este estudio espera ser un aporte para la implementación de un modelo de gestión del proceso de selección y evaluación de proveedores, entregando también modelos para los documentos y registros que se ocupan en esta actividad y que resultan fundamentales para la toma de decisiones basada en datos objetivos.Ítem Dolor crónico en hemodializados : prevalencia, severidad y estrategias de afrontamiento(Universidad Andrés Bello, 2009) González Amarillo, Cecilia; Muñoz Herrera, Eduardo; Facultad de MedicinaEl dolor es un aspecto relevante y escasamente estudiado en los pacientes hemodializados, así como las estrategias de afrontamiento que utilizan para manejar el dolor. La investigación tuvo por objetivo evaluar la prevalencia y severidad del dolor crónico, comorbilidad y estrategias de afrontamiento en pacientes en Hemodiálisis del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para ello, se aplicó la Versión Corta de McGill para dolor (SF-MPQ) con Escala Analógica Visual (VAS) y el Cuestionario para Estrategias de Afrontamiento al Dolor (CAD) a 39 mujeres y 51 hombres, conformándose tres grupos según percentiles de edad. Para el análisis se empleó el paquete estadístico SPSS versión16 para Windows. La prevalencia de dolor crónico fue de un 70% y la causa más frecuente fue el dolor musculoesquelético con 60.31 %. La severidad no tuvo relación con las causas. Para VAS el promedio fue 6.92 cm y presentó correlaciones altas con las dimensiones sensorial, afectiva y total. El 39.68% experimentó dolor moderado y el 53.96% severo. La media para Pain Raiting lndex (PRI) fue 16.68 (Dt. 8.949) y para el Present Pain lntensity (PPI) 0.81 (Dt. 0.998). Las mujeres presentaron puntuaciones superiores para ambas dimensiones, más altas en el grupo entre 45-70 años. El análisis multivariado para dolor y comorbilidad mostró independencia con Hipertensión y no significación para Diabetes. La Estrategia de afrontamiento más empleada fue Autoafirmación (16.82%) seguida de Búsqueda de información (14.42%) y Distracción (11.77%). La Catarsis es la menos utilizada. En conjunto las dimensiones del afrontamiento, hombres y mujeres se comportan diferente, básicamente en Religión y Catarsis, con valores superiores en mujeres, pero no en cuanto a grupos de edad. Se discute la importancia de incluir el manejo interdisciplinario del dolor en pacientes hemodializados debido a su elevada prevalencia y severidad, así como considerar las estrategias de afrontamiento como una variable cognitiva relevante en la implementación de programas interdisciplinarios.Ítem Dolor crónico post cirugía traumatológica(Universidad Andrés Bello, 2010) Salvador Moreno, Eddy.; Toro, Carlos; Facultad de Ciencias de la SaludEl dolor ha sido definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular existente o potencial, o descrita en términos de ese daño. La IASP destaca cinco aspectos: región afectada, sistema involucrado, características temporales del dolor, intensidad declarada por el paciente y etiología. Por su origen identifica el dolor como oncológico y no oncológico; por su evolución distingue entre agudo y crónico; según su mecanismo puede ser somático, neuropático y psicógeno. En lo que respecta a su duración se denomina dolor agudo aquél que comprende el lapso estimado necesario para que los tejidos sanen. Para IASP la duración límite para un dolor agudo es 3 meses. Se habla de dolor persistente en el que dura entre 3 y 6 meses. El dolor crónico en cambio es aquel que dura más de 3 meses a 6 meses o que por las características de su origen, sobrepasa el tiempo que habitualmente podría definir un dolor agudo semejante. La prevalencia del dolor persistente (de 3 a 6 meses) sigue siendo alarmantemente alta en grandes centros especializados. Este tipo de dolor se ha informado después de numerosos procedimientos quirúrgicos. Es evidente que existe variabilidad en la prevalencia que sigue a cada una de estas operaciones, pero se han sido identificados factores comunes de riesgo. Hasta el momento poco sabemos sobre la prevalencia del dolor crónico tras la cirugía puesto que el control de muchos de los pacientes se realiza en los centros y subcentros de salud periféricos desde los cuales nos han sido remitidos. Se plantea como hipótesis que la prevalencia de dolor crónico posterior a la cirugía traumatológica en nuestro medio es igual o mayor a la reportada en otros medios y que la prevalencia de dolor crónico postquirúrgico puede ser diferente según el tipo de patología traumatológica tratada quirúrgicamente. El presente es un estudio transversal realizado con el propósito de determinar la prevalencia de dolor crónico posterior a cirugía traumatológica y su relación con la edad, el sexo, el tipo de analgesia y anestesia empleados en la fase aguda del manejo de los pacientes. Durante los meses de marzo, junio y septiembre del año 2008, se registraron 21 O pacientes traumatológicos tratados quirúrgicamente en el hospital Hernán Henríquez A., asistencial docente, el de mayor complejidad en la región de La Araucanía. Los pacientes fueron contactados por teléfono. No fue posible ubicar a 32, otros 3 habían fallecido y 12 se negaron a responder. El estudio incluye las 163 respuestas obtenidas. La información fue procesada retrospectivamente mediante un programa Stata 10.0. Los resultados obtenidos indican una prevalencia de 42%, superior a la encontrada en trabajos similares en otros centros especializados. La prevalencia fue mayor en los casos de prótesis total de caderas, fracturas expuestas de brazo, luxo fractura de tobillos y fractura expuesta de manos y que las técnicas de analgesia multimodal no se han instituido sistemáticamente, hasta la fecha, en el servicio estudiado. Palabras claves: Dolor crónico, dolor crónico posquirúrgico, dolor postoperatorio.Ítem Edición epigenética del promotor de PSD95 como estrategia para el tratamiento de los síntomas de la Enfermedad de Huntington(Universidad Andrés Bello, 2023) Fernández Villalobos, Germán Leonardo; Zundert, Brigitte vanLa enfermedad de Huntington (HD) es una patología hereditaria, incurable y que se produce por un aumento de los repetidos CAG en el exón 1 del gen de la proteína Huntingtina. Esta patología se asocia con una serie de síntomas motores, que implican un aumento en los movimientos involuntarios junto con otros síntomas neuropatológicos. La fisiopatología de esta enfermedad se asocia con una serie de eventos que ocurren de forma secuencial y cuyo origen se ha trazado hasta los circuitos cortico-estriatales, desde donde se expande a otras regiones del cerebro, particularmente hipocampo. A nivel celular, se han observado una serie de cambios en la estructura de las sinapsis, los que tiene importantes consecuencias para el establecimiento, mantención de los circuitos neuronales y para la sobrevida de la neurona. Una de las proteínas asociadas a estas fallas es la proteína de la densidad postsináptica 95 (PSD95) la que es abundante en las densidades postinápticas, cumple funciones de andamiaje y que presenta una importante disminución en pacientes de HD, asociandose con problemas cognitivos, motores y conductuales. Nuestro laboratorio ha desarrollado una herramienta de edición epigenética conocida como PSD95-6ZF-VP64, que se une a la región promotora del gen de PSD95, promoviendo su expresión, restableciendo la transmisión sináptica y la densidad de espinas dendríticas en neuronas hipocampales de un modelo de la enfermedad de Alzheimer. En el presente trabajo se muestra que el animal R6/2, que presenta los principales síntomas de HD en una ventana corta de tiempo, presenta niveles bajos de mRNA y proteína de PSD95, los que pueden ser revertidos al tratar los animales con PSD95-6ZF-VP64 luego de nacer. Este tratamiento además retrasa los síntomas tempranos asociados a memoria y aprendizaje, característicos de la enfermedad, pero no revierte la aparición de los síntomas tardíos. Esta evidencia sugiere que PSD95 estaría jugando un rol importante en las primeras fases de la patología, una de las fases más largas y complejas para los pacientes y sus familias, lo que podría constituir un atrayente blanco terapéutico para el tratamiento de la fase prodrómica de la enfermedad.Ítem Efecto del manejo de recursos bentónicos sobre la relación hospedador-parásito y sus implicancias en la conservación de tres especies de moluscos de importancia económica en la Zona Central de Chile(Universidad Andrés Bello, 2014) García-Huidobro Moreno, Manuel; Aldana Pereira, MarcelaEl rápido incremento en el tamaño corporal y en la abundancia de varias de las especies dentro de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs), ha conducido a la propuesta de estas áreas como un buen complemento para alcanzar los objetivos de conservación de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs). Sin embargo, en la evaluación de las AMERBs y AMPs como herramientas de conservación y10 manejo, el impacto de parásitos y patógenos rara vez ha sido considerado, a pesar de que la teoría epidemiológica predice un incremento en la probabilidad de adquirir una infección cuya transmisión es dependiente de la densidad de hosperadores. En este contexto, el presente trabajo evaluó el efecto de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos sobre la abundancia del parásito Proctoeces lintoni y su impacto en el crecimiento de sus hospedadores, las lapas del género Fissurella: F. crassa, F. cumingi y F. latimarginata, en Chile central. En general, los resultados del presente estudio sugieren que la magnitud parasitaria fue mayor dentro de las AMERBs que en las áreas de libre acceso (ALAS), y que el impacto del parásito depende de la especie hospedadora. Las condiciones generadas, por la regulación de la extracción sobre comunidades costeras dentro de AMERBs, no solo promoverían un incremento en la abundancia de lapas, sino también facilitarían la dinámica de poblaciones de parásitos insertas en ella. Sin embargo, aspectos asociados al parásito y al ambiente, pueden ser relevantes en la respuesta de las infrapoblaciones del parásito a variaciones en la abundancia de hospedadores, dentro y fuera de áreas de manejo. Así, la importancia de mecanismos de transmisión alternativos asociados al hábitat de los hospedadores (intermareal o submareal), repercutiría en la escala espacial de transmisión y por ende en la magnitud parasitaria. En adición, los resultados sugieren un efecto positivo y significativo del parásito sobre el crecimiento y reproducción de la especie intermareal F. crassa, y escaso o nulo efecto sobre las especies submareales F. cumingi y F. latimarginata. Se concluye que la evaluación de herramientas de conservación y manejo, requiere un entendimiento más detallado de los ciclos de vida de parásitos, y su efecto en rasgos de historia de vida de los hospedadores que componen estos sistemas. Las modificaciones llevadas a cabo por los parásitos para asegurar la transmisión, estarían asociadas al contexto ambiental en el que la relación hospedador-parásito se desarrolla, y sus consecuencias ir más allá de la patología asociada a la infección. Así, el efecto de parásitos sobre sus hospedadores no debiese ser considerado desde una perspectiva puramente clínica, ya que la relación hospedador-parásito ofrece una dinámica con repercusiones importantes a nivel poblacional, comunitario e incluso ecosistémico.Ítem Entrenamiento físico previene la sarcopenia inducida por enfermedad hepática crónica(Universidad Andrés Bello, 2023) González Rojas, Andrea Patricia; Cabello-Verrugio, ClaudioLa enfermedad hepática crónica (EHC) produce sarcopenia secundaria a la disfunción del hígado, que se caracteriza por disminución de la fuerza muscular, masa muscular y función física y es un predictor independiente de mortalidad pre y post trasplante hepático. El entrenamiento físico de resistencia (ER), fuerza (EF) o entrenamiento combinado (EC), puede ser una herramienta no farmacológica que prevenga y trate la sarcopenia en EHC, sin embargo, no existen estudios comparativos al respecto. La hipótesis planteada es que la sarcopenia secundaria a EHC es prevenida en mayor grado por el EC, respecto al EF o ER, en un modelo preclínico. El objetivo es comparar el efecto de los entrenamientos de fuerza, resistencia y EC, sobre la sarcopenia inducida por EHC en un modelo murino. Ratones C57BL6 sanos (controles) y con EHC, se subdividieron en grupos sedentarios (SED), EF, ER y EC. La intervención experimental con dieta y entrenamiento se realizó por 6 semanas, este último a intensidad moderada-vigorosa. Se evaluó fuerza muscular in vivo y ex vivo, masa muscular general, masa de músculos, diámetro de fibras y niveles de proteínas Troponina, cadena pesada de la miosina y p70S6K total, y función física de alto, moderado y bajo esfuerzo. Los resultados indican que, durante la EHC, la pérdida de fuerza in vivo y ex vivo, es prevenida por los tres tipos de entrenamiento físico. La pérdida de masa muscular general no es prevenida por el entrenamiento físico en animales con EHC, pero sí existe un efecto preventivo de los tres entrenamientos sobre la disminución de la masa de los músculos, el diámetro de las fibras musculares del TA y SOL y el nivel de las proteínas analizadas. La pérdida de la función física es prevenida en mayor medida por el ER y EC. En conjunto, los datos nos permiten concluir que el EF, ER y EC tienen efectos preventivos sobre la disminución de la fuerza, la masa muscular y la función física que caracterizan la EHC. El EC podría ser una buena opción para tratar y prevenir la sarcopenia en EHC, respecto al EF y el ER por sí solos.Ítem Estudio a nivel celular y molecular del daño cognitivo inducido a ratas gestadas en madres hipotiroxinémicas(Universidad Andrés Bello, 2008) Opazo Delgado, María Cecilia; Riedel S., Claudia,; Facultad de Ciencias de la Salud; Departamento de Ciencias BiológicasLas hormonas tiroideas (HT), tetra-yodotironina o tiroxina (T4) y la tri-yodotironina (T 3) son esenciales para el desarrollo adecuado de todos los mamíferos. La hipotiroxinemia materna se caracteriza en que la mujer embarazada presenta niveles disminuidos de T4 y niveles normales de TSH y T3. La hipotiroxinemia materna es asintomática para la madre por lo que no es de rigor su detección clínica. Una disminución de T4 durante el embarazo afecta irreversiblemente al feto debido a que la tiroides fetal no es funcional sino hasta el sexto mes de embarazo. Las consecuencias de la hipotiroxinemia materna en la progenie humana incluyen alteraciones en los procesos cognitivos como aprendizaje y memoria. Se desconocen los mecanismos moleculares que subyacen el daño cognitivo en esta patología. La hipótesis de trabajo de esta tesis, postula que: "La hipotiroxinemia materna causa deterioro en el aprendizaje espacial de su progenie y cambios en el contenido de proteínas vinculadas a procesos de plasticidad sináptica ". Se generaron ratas preñadas hipotiroxinémicas mediante la administración de metimazol (mmi). Se evaluó el aprendizaje espacial en la progenie gestada en madres hipotiroxinémicas (MMI) mediante test de water maze. La progenie MMI aprendió la localización de la plataforma escondida, sin embargo mostró un retraso significativo en el tiempo de aprendizaje. Este deterioro cognitivo se correlacionó con cambios celulares y moleculares en el cerebro. La progenie MMI mostró aumento de neuronas en el stratum oriens del hipocampo, alteración en los niveles de factores de transcripción tempranos durante el aprendizaje (IEG) y cambios en el contenido y distribución de proteínas de la densidad postsináptica (DPS) como PSD-95 y NRl . Los resultados de esta tesis son los primeros en aportar al conocimiento acerca de los actores moleculares que, en parte, podrían dar cuenta de las alteraciones cognitivas observadas en la progenie proveniente de ratas madres hipotiroxinémicas.Ítem Estudio de características funcionales de la nueva proteína mitocondrial ERYM3 en la mitofagia eritropoyética(Universidad Andrés Bello, 2023) Gómez Lillo, Gabriela Edith; Elorza G., ÁlvaroLa mitofagia es un proceso de autofagia selectivo que permite la degradación de las mitocondrias. Existe más de una vía para que este proceso ocurra y hasta hoy se continúan estudiando nuevas proteínas que cumplen roles específicos en este proceso. La mitofagia puede ocurrir como mecanismo de mantención de una red mitocondrial sana, segregando y eliminando aquellas que están dañadas. Además, este proceso es esencial para la diferenciación eritroide. En esta investigación, se estudia una nueva proteína, denominada ERYM3 por “ERYthroid Mitophagy 3”. Proteína de la cual no se conoce una función y que se determinó que aumenta su expresión en las etapas finales de la eritropoyesis y posee características similares a otras proteínas mitofágicas ya descritas. De esta manera, se propuso la siguiente hipótesis: “ERYM3 es una nueva proteína que se localiza en las mitocondrias, participa en la mitofagia y cumple un rol esencial durante la eritropoyesis humana”. Así, se buscó determinar las principales características moleculares y funcionales de la proteína ERYM3 y evaluar su implicancia en la mitofagia y la eritropoyesis. Los resultados en este estudio indican que ERYM3 es una proteína que sólo se expresa en el ser humano y algunos primates, y que se localiza tanto en el citosol como en las mitocondrias. Su sobre-expresión en la línea celular HEK293T provocó que las células tengan mitocondrias fragmentadas, con una baja tasa de consumo de oxígeno y estén despolarizadas. Sin embargo, no hubo un aumento significativo del flujo de la mitofagia. Durante la diferenciación eritropoyética, ERYM3 aumentó su expresión y su silenciamiento impidió el paso de proeritroblasto a eritoblasto basófilo, y la síntesis de hemoglobina. Por lo tanto, estos resultados sugieren que ERYM3 actúa como una proteína de dinámica mitocondrial que facilita la mitofagia y que posee un rol esencial en la diferenciación eritroide.Ítem Estudios de la expresión y la función de la variante de histona macroH2a, en la adaptación estacional de cyprinus carpio(Universidad Andrés Bello, 2008) Pinto Mellado, Rodrigo Omar; Vera, María Inés; Bouvet, PhilippeLos seres vivos se encuentran constantemente sometidos a las presiones selectivas que imponen las fluctuaciones dinámicas del medio ambiente, frente a las cuales deben generar repuestas compensatorias que les permitan sobrevivir. Organismos ectotérmicos que viven en hábitats con ciclos estacionales alternados, como el pez Cyprinus carpio son un buen modelo para el estudio de las respuestas adaptativas no genéticas conocidas como plasticidad fenotípica. Fundamentalmente, estas respuestas se expresan como ajustes coordinados de tipo fisiológico y molecular. En la carpa, a nivel de la ultraestructura celular, la característica fenotípica más destacable es la transformación de la citoarquitectura del nucléolo entre un estado segregado en invierno y otro reticular en verano, alternancia de estados que trae asociada modificaciones en la estructura de la cromatina nucleolar. En este contexto, la presente tesis abordó la caracterización de algunos de los componentes estructurales de la cromatina que participan en la plasticidad fenotípica de este dominio nuclear, asociada al fenómeno de climatización estacional. Entre los componentes de la cromatina, las variantes de histonas parecen ser uno de los mecanismos epigenéticos relevantes en la configuración de sus diferentes estados. En el marco de la segregación de los componentes nucleolares en células hepáticas, planteamos como hipótesis que el reemplazo de histonas normales por la variante macroH2A forma parte de los mecanismos que permiten la adaptación invernal de la carpa. Nuestros resultados muestran que la histona variante macroH2A está sobreexpresada durante el invierno y que se localiza a lo largo del gen ribosomal. Este efecto está en consonancia con la actividad represora atribuida a esta variante y a la disminución de la tasa de transcripción del gen ribosomal observada en invierno. En conjunto con la sobreexpresión de mH2A, hemos evidenciado un aumento del nivel de metilaciones a nivel del promotor del gen y un aumento de la modificación post-traduccional trimetil lisina 4 de histona H3. Mediante ChIP-chop-qPCR demostramos que parte de las secuencias del promotor del rDNA asociadas a mH2A además están metiladas, por lo cual postulamos que existe más de un mecanismo represor de la transcripción del rDNA. En verano hay un aumento generalizado de la monometilación de lisina 36 en histona H3 y de acetilación en lisina 12 en histona H4, esta última también está aumentada en el cistrón ribosomal. Estas características ocurren en concomitancia con un mayor nivel de expresión del gen ribosomal durante esta estación. Todos estos antecedentes permiten apoyar el modelo propuesto recientemente por Huang y colaboradores (2006), que postula la existencia de tres estados en la configuración de la cromatina del rDNA: un estado heterocromático transcripcionalmente inactivo, un estado eucromático activo y un tercer estado inte1medio con características del estado eucromático pero transcripcionalmente inactivo, situación que concuerda con la estructura de la cromatina nucleolar de la carpa y sus cambios fenotípicos.Ítem Función del receptor de Dopamina D3 expresado en células T CD4+ en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson(Universidad Andrés Bello, 2013) González Velozo, Hugo; Pacheco, Rodrigo; Rosembatt, MarioEvidencias recientes han demostrado que células T CD4+ infiltran en la substancia nigra en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP), así como en modelos animales de la enfermedad. Estas células T CD4+ a través de sus fenotipos efectores inflamatorios promueven la activación microglial y contribuyen a la neurodegeneración de neuronas dopaminérgicas. La alteración de la expresión del receptor de dopamina D3 (D3R) en linfocitos de pacientes con EP ha sido correlacionada con la severidad de la enfermedad. Además, evidencias farmacológicas han asociado la estimulación de este receptor con la producción de IFN-y por células T CD4+humanas in vitro, citoquina involucrada en la estimulación y mantención de la respuesta glial proinflamatoria. En esta tesis se estudió el papel que juega el D3R expresado en células T CD4+ en la neurodegeneración dopaminérgica asociada a la EP utilizando un modelo murino de la enfermedad. Los resultados muestran que ratones deficientes en el D3R se encuentran significativamente protegidos de la pérdida neurona1 y la activación microglial inducidas por el tratamiento con 1 -methyl-4-phenyl-l,2,3,6-tetrahydropyridine (MPTP). Notablemente, los ratones deficientes en el D3R recuperan la susceptibilidad a MPTP después de la transferencia de células T CD4+ purificadas de ratones normales. Además, ratones deficientes en la recombinasa RAGA, los cuales carecen de células T y que son resistentes a la neurodegeneración dopaminérgica inducida por MPTP, adquieren la susceptibilidad a MPTP cuando se les transfieren células T CD4+normales, pero no cuando se les transfieren células T CD4+ deficientes en D3R. Además, experimentos orientados a analizar el papel del D3R en la funcionalidad de las células T CD4+, revelaron que este receptor se acopla a señalización mediada por Gai y que favorece la activación celular y adquisición del fenotipo inflamatorio Thl. Así, los datos obtenidos en esta tesis indican que el D3R expresado en células T CD4+ juega un papel fundamental en la fisiopatología de la EP en un modelo animal.