FE - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FE - Trabajos de Titulación Post-Grado por Autor "Barbosa Merighi, Miriam Aparecida"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estar-con estudiantes de enfermería : la experiencia de las enfermeras(Universidad Andrés Bello, 2007) Fernandes dos Santos, Márcia; Barbosa Merighi, Miriam Aparecida; Muñoz González, Luz Angélica; Facultad de EnfermeríaEsta investigación es el resultado de mi preocupación por los estudiantes de enfermería cuando ellos se desempeñan en los campos clínicos. De esta forma, la trayectoria de este estudio se orientó para la comprensión de la experiencia de la enfermera/o clínica/o cuando ella/o está-con estudiantes de enfermería que desarrollan su experiencia clínica. Por lo tanto, opté por la investigación cualitativa con enfoque fenomenológico utilizando el método propuesto por Josgrilberg (2000). De los discursos de las enfermeras emergieron las siguientes unificaciones ontológicas, que fueran analizadas y interpretadas según el referencial filosófico de Martín Heidegger: el ser-ahí en la relación con los estudiantes; el sentimiento de ser modelo para los estudiantes; la posibilidad de estar-con estudiantes de universidades tradicionales y privadas; siendo enfermero-conestudiantes en el proceso de formación. La construcción de los resultados de este estudio me permitió develar algunas facetas de la conciencia y del cuidado que tiene la enfermera clínica en la formación de los estudiantes, además de la importancia de la relación del docente con este profesional en este proceso.Ítem Percepciones y expectativas de las enfermeras en relación a su actuación profesional: una perspectiva comprensiva de acción social(Universidad Andrés Bello, 2010) Ferreira Umpiérrez, Augusto Hernán; Barbosa Merighi, Miriam Aparecida; Facultad de Enfermería; Doctorado en EnfermeríaRESUMEN: FERREIRA A. Percepciones y expectativas de las enfermeras en relación a su actuación profesional: una perspectiva comprensiva de acción social (tesis). Santiago de Chile. Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, 2010. Introducción: La función de la enfermera es administrar y direccionar acciones para alcanzar el objetivo que busca la práctica de la enfermería. Este rol supone avanzar e interactuar en todas las etapas de un proceso de gestión entendidas como la planificación, la organización, la dirección y la evaluación. En la realidad del país, este estudio se enmarca en los procesos de profundización de la identidad y definición del rol por parte del colectivo de Enfermería que se encuentra en la búsqueda de una ley para la regulación del ejercicio profesional en el Uruguay. Objetivo del estudio: Comprender como los profesionales de enfermería perciben su actuación profesional y cuáles son sus expectativas en relación a desarrollar la gestión del cuidado íntegramente en sus servicios. Metodología: La metodología elegida para abordar la temática es de tipo cualitativo. Los sujetos de estudio fueron profesionales de enfermería del área asistencial tanto pública como privada de instituciones del Uruguay. El número de sujetos participantes de este estudio fueron 9 profesionales de enfermería los cuales se buscaron articulando los tiempos de actuación en el ejercicio profesional, donde se pudieran obtener los mejores datos. Las entrevistas fueron guiadas por las siguientes preguntas orientadoras: ¿En su práctica diaria como desarrolla su función con respecto a la gestión del cuidado de los pacientes? ¿Cuáles son sus expectativas en relación a su rol como enfermero/a gestor/a de cuidados de darse las condiciones a nivel nacional que definan el rol profesional? Referencial: Se optó por la Fenomenología Social desarrollada por Alfred Schütz, dado que, en base a las inquietudes que motivan este estudio, se tornan relevantes los conceptos de este abordaje relacionados con la experiencia vivida, la teoría de las motivaciones, las expectativas, el sentido de ser en el mundo, contextualizando la intersubjetividad, perteneciendo a un grupo social. Resultados y Análisis: El análisis de las categorías permitió construir el tipo vivido por este grupo que muestra una dificultad en llevar a la práctica lo que han aprendido buscando instancias de aprendizaje. Se sienten sobrecargados por el trabajo administrativo descuidando sus funciones específicas, sienten inseguridad por no reconocerse preparados para asumir la gestión del cuidado dada la falta de formación e información, el tiempo disponible y la ausencia de actualización. Muestran expectativas a futuro marcadas por deseos de definir sus funciones a nivel legal. Desean obtener independencia en el ejercicio profesional, siendo identificados por lo que realmente son. Se proyectan a futuro con la idea de ser valorizados en lo que hacen. Consideraciones finales: Este estudio permitió comprender las percepciones y expectativas de un grupo de profesionales de enfermería del Uruguay, que actúan en hospitales públicos y privados, sobre su actuación profesional. Estos aspectos dejaron visualizar la necesidad de un proceso de transformación de la profesión, para la cual el concepto central es que la enfermería es la disciplina del cuidado de los seres humanos. El desarrollo de este proceso puede pasar por propuestas que tengan que ver con tres elementos claves que se interrelacionan entre sí: el empoderamiento de la gestión del cuidado mejorando el perfil de los egresados, articulando la docencia y la asistencia; las mejoras en la investigación científica como base para profundizar aspectos relacionados con el cuidado y la visibilidad profesional con promoción de proyectos de postgrado, especialmente maestrías y doctorados; y el desarrollo de un proceso emancipador de la profesión dando valorización a su rol. Descriptores: Cuidado de Enfermería. Gerencia. Investigación Cualitativa. Legislación de Enfermería.Ítem Ser mujer vivenciando el cáncer, una perspectiva fenomenológica(Universidad Andrés Bello, 2007) Agüero Caro, Magdalena; Barbosa Merighi, Miriam AparecidaEsta investigación se originó en mi pensar reflexivo, crítico e inquisitivo en torno a la experiencia de Cuidar a hombres y mujeres adscritos al Programa de Cuidados Paliativos y de Alivio del Dolor por Cáncer del Hospital Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas, observando en ellos y ellas una diferencia de género en el lenguaje y sus distinciones al describir la experiencia de ser mujer enferma de Cáncer. La perspectiva Fenomenológica Ontológica de Heidegger M. y la Filosofia y Ciencia del Cuidado de Watson J., para abordar esta investigación sustentó filosófica y metodológicamente la Trayectoria del Fenómeno Situado de Martins J., lo que me permitió alcanzar el propósito del estudio vislumbrando caminos hacia una comprensión ontológica del fenómeno de ser enferma de Cáncer en la etapa Terminal de la enfermedad. A partir de la pregunta norteadora ¿Cómo ha sido para usted la experiencia de ser enferma de Cáncer? de la Entrevista en Profundidad realizada a cinco Participantes, la descripción y reducción de los Discursos dio lugar a las unidades ontológicas del Ser mujer enferma de Cáncer: 1. Su Mundo vida; 2. El Significado de su sufrimiento; 3. Su Autointerpretación; 4. Su Cuerpo enfermo de Cáncer; 5. Su Ser en el Tiempo. El análisis Ideográfico y Nomotético de estas unidades permitieron que el fenómeno situado en la experiencia existencial de las mujeres sea revelado y comprendido por mi como un Ser y Estar en-la-enfermedad Cáncer, en un Tiempo que se detiene ante el sufrimiento que genera el dolor y que solo puede ser liberado del Cuerpo por la muerte. La existencia en el sufrimiento es re interpretada frente a la separación de los seres queridos, especialmente por los hijos. Una vez aceptada la trascendencia del rol de madre, la finitud de la vida cobra un sentido liberador existencial para la mujer. Durante esta transición de significados ontológicos la mujer necesita de Cuidados profesionales Enfermeros comprensivos y especializados en salud mental y psiquiatría que den respuesta a la multicomplejidad de su experiencia desde una dimensión de género.