Examinando por Autor "Escuela de Ciencias del Mar"
Mostrando 1 - 20 de 89
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acondicionamiento y crecimiento de reproductores de Robsonella fontaniana (D'orbigny, 1835) (Cehpalopoda: Octopodidae) bajo condiciones de ambiente semi-controlado en el Litoral Central de Chile, Quintay (V Región)(Universidad Andrés Bello, 2004) Briceño Jacques, Felipe Andrés; Peña Monardes, Renán; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarLa presente investigación evaluó la influencia de la luz en el acondicionamiento y crecimiento de reproductores de Robsonella fontaniana en condiciones de ambiente semi-controlado en Quintay (33°13’S; 71°38’); considerando que los procesos reproductivos (maduración sexual y desove) en otras especies de octópodos bentónicos son más efectivos bajo condiciones de penumbra. Un total de 19 ejemplares (10 machos y 9 hembras) fueron acondicionados durante 56 días bajo dos tratamientos por sexo: fotoperíodo natural y oscuridad total, complementándose con alimentación a saciedad. Semanalmente los ejemplares fueron controlados (peso y talla), evaluándose comparativamente ambos fotoperiodos. Los resultados determinaron que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos, pero sí entre los sexos. Por el tipo de requerimiento nutricional y energético, las hembras registraron mayores consumos alimenticios generando tasas de crecimiento superiores. La frecuencia en la mortalidad y la heterogeneidad biométrica intragrupal fueron los principales factores que influyeron en el análisis comparativo. Durante este periodo se produjeron tres desoves, sin relacionar los tratamientos en el proceso, observándose el desarrollo embrionario y estadios larvales tempranos, siendo el primer registro para esta especie. Considerando su fácil adaptación al cautiverio, crecimiento considerable y naturaleza pigmea, se propone a R. fontaniana como especie modelo para el desarrollo tecnológico aplicable al cultivo de pulpo en zonas sin acceso al recurso, y para la experimentación biológica orientada tanto a ciencia básica como aplicada.Ítem Aislamiento y caracterización del gen que codifica para la proteína ribosomal L41 del pez Cyprinus carpio(Universidad Andrés Bello, 2004) Corta Aliaga, Aintzane Elena; Escuela de Ciencias del MarLa temperatura corporal de los peces está directamente relacionada con la de su hábitat natural, junto al fotoperíodo, es la variable ambiental más importante que influye en su desarrollo y crecimiento. Trabajos anteriores han reportado que durante la aclimatización estacional ocurren profundos cambios ultraestructurales en el nucléolo de células provenientes de diferentes tejidos del pez Cyprinus carpio. Asimismo, se observó una depresión de la síntesis de rRNAs y tRNAs en invierno, reflejo de una reprogramación fisiológica y bioquímica que implica importantes cambios en la expresión génica indispensables para la adaptación de este pez a los cambios físicos de su entorno. Nosotros utilizamos la proteína ribosomal L41 como modelo para estudiar los mecanismos que controlan la síntesis de ribosomas en relación con el proceso de aclimatización de la carpa. De esta forma rastreamos el gen que codifica para la proteína ribosomal L41 desde una biblioteca genómica de carpa utilizando un sonda específica. Aislamos dos clones positivos. A partir de uno de ellos, obtuvimos la secuencia completa del gen y caracterizamos su estructura. Asimismo, estudiamos la expresión estacional del mRNA del gen L41 en diferentes tejidos de la carpa. Nuestros hallazgos muestran que el gen L41 se transcribe en mayores niveles en carpas aclimatizadas a verano respecto de carpas aclimatizadas a invierno.Ítem Aislamiento, caracterización y expresión del factor de crecimiento tipo insulina I (igf-1) y el receptor de la hormona del crecimiento (ghr) del lenguado chileno (Paralichthys adspersus) : efecto de la restricción nutricional y el crecimiento compensatorio(Universidad Andrés Bello, 2007) Fuentes Jofré, Eduardo Nicolás; Molina Sirguiado, Alfredo Iván; Figueroa, Jaime; Reyes, Ariel; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarSe aisló y caracterizó el cDNA de igf-I y ghr de lenguado chileno (Paralichthys adspersus). Ambos genes muestran características comunes presentes en sus parálogos de otras especies de peces. Asimísmo se evaluó su expresión y la del inhibidor del crecimiento muscular miostatina en distintos tejidos, encontrándose expresión en todos los tejidos estudiados. Adicionalmente, se estudió el patrón de expresión de igf-I y ghr en estadios larvales, observándose una expresión dinámica en ambos genes. Se evaluó la influencia de la restricción nutricional y realimentación sobre la expresión de los mRNAs de igf-I y ghr por PCR en tiempo real. Los niveles del mRNA de ghr en el músculo se incrementaron durante el periodo de hambruna, mientras que durante la realimentación decrecieron. Un patrón de expresión opuesto fue encontrado para igf-I. En base a los resultados obtenidos se concluye que la expresión de genes involucrados en crecimiento puede ser utilizada como herramienta para evaluar el estado nutricional de peces de importancia comercialÍtem Análisis abiótico, hormonal y patológico de la fisiología reproductiva de Fissurella Cumingi (Reeve, 1849) para la definición de innovaciones tecnológicas productivas(Universidad Andrés Bello, 2002) Honour Chebevey, Jaime; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEl análisis del ciclo reproductivo de la población natural de Fissurella cumingi extraída en Caleta Quintay (33° 13' S, 71° 38' O) entre octubre de 1999 y enero de 2001, presentó una evolución diferencial, segregándola en una primera etapa de alta actividad con dos desoves importantes, y una segunda de baja actividad reproductiva, hechos que se ven fuertemente influenciados por factores abióticos como temperatura, fotoperiodo y ciclo de marea. La identificación de factores esteroidales como progesterona, 17ß estradiol y testosterona en la hemolinfa de F. cumingi y su fluctuación de acuerdo al desarrollo del estado reproductivo, señalan una regulación endocrina de este tipo de procesos donde la mayor presencia de 17ß- estradiol y testosterona se ve asociada a periodos de vitelogénesis y recrudescencia gonadal reflejados en el incremento del IGS y progesterona a eventos de desove o menor actividad reproductiva manifestadas por valores menores del IGS. El seguimiento estacional del índice hepatosomático (IHS) y la concentración de proteínas en la hemolinfa de F. cumingi, sugieren una relación de tipo vitelogénica, lo que se ve correspondido por el desarrollo gonadal. Sin embargo, estas variables no guardan una clara relación durante el periodo de reposo reproductivo (etapa II ), situación posiblemente dada por la alta carga parasitaria que esta especie presenta. Adicionalmente, a partir de los estudios morfobiométricos se logra definir un índice de condición (IC), de fácil implementación y una herramienta útil de manejo productivo para el cultivo de fisurélidos.Ítem Análisis de calidad y gestión en el proceso de layout, de la sección pescadería en supermercado(Universidad Andrés Bello, 2001) Riquelme Pallamar, Andrés Felipe; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEl rápido avance producido en el campo de la venta de bienes y serviCIOS en los supermercados modernos, ha producido un shock muy fuerte en quienes día a día deben enfrentarse a las múltiples necesidades del complejo y exigente público del siglo XXI. La complejidad de las demandas expuestas por el público, hizo que los holdings mercadistas tomaran acciones claras y agresivas en la forma de atacar el problema, no sólo desde el punto de vista administrativo, sino que más profundamente produciendo un criterio de especialización técnica en cada una de las diversas áreas de venta del supermercado. Dicha tecnificación, correspondía a una especialización del personal que componía una sección determinada, entrenándolo en áreas como atención personalizada, conceptos de productividad y mermas y finalmente introduciéndolos al espació de la calidad en el todo. Así cada una de las secciones, debieron tomar acciones en nuevas formas de complacer las necesidades de su público, sobre todo aquellas que expendían un producto muy complejo como es el producto perecible. Una de las secciones que más se vio afectada por este problema fue la sección de pescadería, la cual observaba con temor como cada día su público exigía un producto eminentemente fresco y de excelente calidad, sabiendo además como detectar dicha frescura y calidad tan sólo con observar detenidamente el producto. Con esta nueva problemática a su lista, las gerencias decidieron abordar el problema de esta sección, a través de una modificación completa de sus conceptos de calidad y formas de gestionarla, para así permitir una avance progresivo en las diminuidas ventas de la sección. Así este estudio pretende entregar una herramienta más a la gerencia, con el fin de poder dilucidar el claro y persistente problema que la sección de pescadería genera a cada uno de los locales del supermercado. No tan sólo en el hecho de incorporar nuevas formas de gestionar y optimizar el accionar de ella sino también, poder determinar las diversas falencias que la sección pudiese tener desde el punto de vista de quién más le exige, vale decir el cliente.Ítem Análisis de la oferta y la demanda de chorito chileno (Mytilus chilensis), entre los años 1970-2001 y las oportunidades de mercado detacables a nivel internacional(Universidad Andrés Bello, 2003) Gallardo Carmona, Juan Mauricio; Vera Córdova, Cristian Guillermo; Aedo, Guillermo; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEl presente estudio analiza la evolución de la oferta .Y la demanda del chorito chileno (Myitlus chilensis) en un período de treinta años, abarcando las diferentes situaciones en las que se ha encontrado el mercado de la mitilicultura, partiendo mas bien de un período basado en cultivos artesanales, hasta lo que es hoy en día la creciente industria mitlicultora. El estudio incluye información histórica del cultivo de dicho recurso y entrega información que permite analizar las fortalezas y debilidades productivas y comerciales de las principales empresas mitilicultoras del país, asimismo permite establecer resultados del los análisis de la información recopilada. El presente estudio permite establecer oportunidades de mercado debidamente calificadas desde el punto de vista de su potencial comercial y factibilidad de concreción. Un punto de vista muy importante para el cultivo de Mytilus chilensis está dado por la apertura de nuevos mercados internacionales, lo que exigirá un mayor desarrollo de los procesos productivos y de comercialización de dicho recurso para satisfacer la creciente demanda externa, es decir desde las mejoras en la infraestructura de cultivo hasta nuevas presentaciones del producto, incorporando un mayor valor agregado. En este estudio se proyectará un escenario para la producción nacional de Mytilus chilensis, a fm de establecer cuáles serían los posibles requerimientos para un meJor desarrollo de este tipo de cultivo, y también aprovechar el crecimiento esperado de la demanda internacional, pues si esta sigue creciendo, las empresas de cultivo tendrán la misión de satisfacerla aumentando los volúmenes de producción sin sacrificar la calidad del producto. Es así como al mismo tiempo que se abren nuevos mercados, surgen nuevas exigencias para los productos derivados del chorito, por lo que las empresas deberán velar por mantener la calidad de la producción. Las perspectivas de crecimiento en la demanda de este producto ameritan el análisis del presente estudio.Ítem Análisis del efecto del shock térmico y peróxido de hidrógeno 3mM como inductores al desove en Fissurella maxima (Sowerby, 1835)(Universidad Andrés Bello, 2001) Muñoz Würhrich, Patricia Andrea; Rojas Bossay, Vladimir Andrés; Dublé Sánchez, Claudia; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarSe efectuó un análisis de las variaciones del Índice Gonadosomático (IGS) en Fisurella maxima y se llevó un registro de las temperaturas acumuladas, como método de evaluación del estado de madurez de los organismos. Como resultado, se observan dos ciclos reproductivos Uulio-noviembre y diciembre-febrero), estableciéndose Temperaturas Efectivas Acumuladas de 1519°C-dia y 951,37°C-dia para los períodos de máxima madurez gonadal en cada ciclo (noviembre 1999 y febrero del 2000). Se analizó la respuesta reproductiva de Fissurella maxíma a la aplicación de shock térmico (aumento de 5°C), inyección de peróxido de hidrógeno en solución 3mM de y ambos inductores en conjunto. Los resultados obtenidos, muestran que solo se obtuvieron desoves en machos de Fissurella maxima estimulados con shock térmico y se discute en términos de definir las bases para establecer un protocolo para la inducción al desove, con miras al futuro desarrollo del cultivo de ésta especie. Financiado por el proyecto Dl-01/ A-98 de la Dirección de Investigación de la Universidad Andrés Bello.Ítem Análisis y elaboración de un modelo predictivo de producción de ovas de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss, Walbaum 1792) a partir de su biometría reproductiva(Universidad Andrés Bello, 2001) Cerda López, Luis Eduardo; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarPara toda empresa dedicada a ia producción, resulta de extraordinario valor conocer con antelación la producción y la disponibilidad futura de ésta. Por ello es clave en la información predictiva, el volumen de producción o número de unidade$, y la distribución de esta producción en el tiempo. Esta información permite una óptima planificación para la oferta anticipada de este producto. En esta investigación se plantea una metodología para la estimación de la producción futura de ovas de trucha arcoiris ( Oncorhynchus mykiss) a partir de su historial biométrico reproductivo precedente. Siendo evaluada además la mejor manera de trabajar con esta información disponible (promedios anuales, mensuales y todos los datos). El análisis de esta información reproductiva arrojó una serie de ecuaciones que representan a una cepa particular (Americana). El mejor aprovechamiento de la información reproductiva se obtiene de la consideración de todos los datos. Se propone como modelo predictivo de producción de ovas: Pt=NtFt(p(St, o bien, No ovas con ojo: No hembras *fecundidad total *tasa sobrevivencia. Las ecuaciones que representan a la cepa americana de trucha arcoiris son: Fec tot =1870. 7 *eo.00000.3peso y % Sobrevivencia = 35.5*1n%Fecundación-76.8. De estas ecuaciones y de las consideraciones del número y peso efectuadas durante la pre-temporada es posible realizar ejercicios de predicción de producción de ovas para la temporada siguiente de acuerdo al peso y la estimación de rendimientos reproductivos a lo largo de su temporada reproductiva. El manejo de los reproductores de la población en estudio durante la temporada 2000 con el fin de evaluar el ejercicio predictivo, permitió además una caracterización exhaustiva de su rendimiento reproductivo. Se desovaron ·1 003 hembras con un peso promedio de la población en el intervalo 1360,5 ± 83,4 gr. Esta presentó una fecundidad de 2640~ ± 69,5 ovas por hembra con un volumen total de ovas de 176,2 ± 4,57 mi por hembra. El diámetro de la ova fue de 4,73 ± 0,021 mm. Todos los parámetros biométrico reproductivos presentaron diferencias significativas (p<0,01 , n=64) al ser comparados entre sí, mensualmente al igual que al agrupar las ovas por tipo de ova producida (N, TH, 3n). La incubación individual confirma estas observaciones hechas a nivel productivo. Estos valores reales se ajustaron dentro de los rangos establecidos por el ejercicio predictivo a partir del peso de la población. Esta tesis entrega ~na metodología de estimación de producción de ovas para temporadas futuras posible de ser aplicada a cualquier población de reproductores. Nota: resumen extraído de un programa de reconocimiento de texto, fórmulas pueden contener inexactitudes, consulte el texto original.Ítem Antecedentes para la declaración de zona o establecimiento de acuicultura libre de Iridovirus y Mikrocytos mackini, para la exportación de semillas de ostra japonesa (Crassostre gigas) a la Unión Europea(Universidad Andrés Bello, 2000) Urcelay Carrasco, Santiago Andrés; Galleguillos Munizaga, Carlos; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEl presente estudio pretende demostrar, en una primera etapa, la ausencia de Iridovirus y Mikrocytos mackini en la zona de Terao, Chiloé, X Región, Chile, como también en el hatchery de la empresa Cultivos Mare Aperto Ltda., ubicada en TenTen, Chile, con lo cual, se podrá conseguir la autorización sanitaria de parte del Servicio Nacional de Pesca, lo que permitirá la exportación de semillas de Ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) a la Unión Europea. Por tratarse del primer intento de exportación de semillas de cualquier molusco, destinadas a ser incorporadas en aguas comunitarias, es que la importancia del presente estudio, salta a la vista. Ahora bien, los resultados que genere la investigación, dejarán precedente para futuras exportaciones de semillas de moluscos a países que requieran de reglamentación sanitaria, lo que será un gran aporte para la industria malacológica y evidentemente también, para el país.Ítem Aplicación de shock térmicos a zigotos de argopecten purpuratus; efecto sobre el crecimiento, supervivencia y la verificación de obtención de individuas triploides durante el desarrollo larval(Universidad Andrés Bello, 2001) Solis Alvarez, Sonia Andrea; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEn este trabajo se evalúo el efecto de la aplicación de_ shock térmicos durante la meiosis I (período post-fecundación) sobre el crecimiento y supervivencia larval de Argopecten purpuratus y se verifico la obtención de triploides. Los resultados obtenidos nos indican que existe una diferencia significativa entre los tratanúentos shock frio y cálido con respecto al control, favorable para el crecimiento y supervivencia larval. En cuanto a la obtención de triploides en diferentes estadios (embrionario, larva Véliger, larva Pedivéliger) estos presentaron bajos porcentajes de triploidización, estos resultados muestra que el incremento del crecimiento y supervivencia larval no estaría asociado directamente con la condición triploide de estas larvas. Pero si estaría relacionada a una mayor disponibilidad relativa de alimento producto de la mayor mortalidad observada en las larvas sometidas a un shock térmico.Ítem Aproximación experimental al manejo reproductivo del lenguado chileno Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) bajo condiciones de inducción hormonal: Evaluación de parámetros en acondicionamiento de reproductores para la producción de ovas de óptima calidad(Universidad Andrés Bello, 2000) Caballero Busquets, Francisco Javier; Pinto Rosas, Ayleen Andrea; Díaz Cancino, Andrés Arturo; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarPeces reproductores adultos ( 5 años 7 meses) y juveniles (2 años 3 meses) de cultivo, junto con peces silvestres de lenguado chileno Paralichthys adspersus, fueron evaluados por medio de parámetros morfobiométricos como: peso; longitud, índice de condición K y hematocrito, para así poder lograr una tipificación de las poblaciones que permitan una posterior selección y mejorar el manejo de los peces para crear un stock de reproductores. Por otro lado los tress grupos (R; J; S) fueron inducidos el 3/11/99 y el 26/1/00, mediante inyecciones oleosas con el análogo del factor liberador de Gonadotropina GnRH-a (des- Gly [ D- Ala] - LHRH) con una dosis de 20 ug/Kg. de pez. Posteriormente · se evaluaron los efectos de sincronización, adelantamiento, número de ovocitos desovados y viabilidad con respecto a los grupos control. Los resultados obtenidos en los desoves para los peces reproductores control (RC) en la primera inducción (I) fue de un total de 50.425 ovocitos con una viabilidad de ~,89% y en la segunda inducción (II) no se detectaron posturas .. En el grupo reproductores inducidos (RI) un total de 2.672.675 ovocitos con una viabilidad de 15,26% en (I) y 2.023.230 con un 31,05% ovocitos viables en (II). En el caso de los peces juveniles no se observó un efecto inductivo en el número total de ovocitos desovados, ya que en (I) y (II) ambos grupos, juveniles control (JC) y juveniles inducidos (JI) presentaron valores similares en los totales desovados, pero con una mejor viabilidad en la (I) y (II) inducción en el grupo (JI). Finalmente los peces silvestres (S) desovaron en (I) un total de 57.673 ovocitos con un 27,57% ovocitos viables. Este grupo no fue sometido a (II), debido a las altas mortalidades presentadas por efectos de deterioro causados por la pesca. Para la determinar viabilidad se utilizó el método de flotación y también técnicas de tinción con Neutral Red Solution (NR) y Trypan Blue (TB). Los resultados de ambas tinciones fueron comparados con las de flotación, donde se obtuvo una correlación para NR de r2 =0.34 y en TB un r2 = 0.55.Ítem Aspectos de la ecología conductual del delfín nariz de botella común, Tursiops truncatus (Montagu 1821), presente en la región de Valparaíso, Chile Central(Universidad Andrés Bello, 2011) Díaz Aguirre, Fernando M.; Vianna, Julianna; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Ciencias del MarEn la actualidad numerosas poblaciones de cetáceos son afectadas directa e indirectamente por los efectos dañinos producto de las actividades humanas. Estos efectos son particularmente relevantes en ecosistemas costeros cercanos a áreas de alta densidad poblacional humana. Obtener información sobre la ecología de las poblaciones que habitan estos ambientes es de gran importancia para la planificación de estrategias de manejo. El delfm nariz de botella común (Tursiops truncatus) habita una amplia variedad de ambientes en los océanos tropicales y templados de todo el mundo. A pesar de ser uno de los cetáceos mas estudiados, el conocimiento sobre esta especie en ambientes costeros abiertos es escaso. En el presente trabajo se entrega información sobre la ecología conductual del delfín nariz de botella presentes en las aguas costeras de la región de Valparaíso, Chile central. Desde Noviembre de 2004 hasta Diciembre de 2009 se realizaron 117 días de observación, completando 537h de esfuerzo y avistando 182 grupos de delfmes. La especie estuvo presente durante todo el afio, encontrándose en un 80% de las visitas realizadas al área de estudio. La profundidad, distancia de la costa y temperatura donde los grupos de delfmes fueron observados vario entre 10-13 lm, 100-8862m y 13-16ºC, respectivamente. El tamafio de grupo promedio fue de 27,4 individuos, formándose grupos de mayor tamafio durante otoño-invierno. La presencia de crías fue registrada durante todo el afio, representando un 5% de la población. Los grupos en presencia de crías fueron de mayor tamafio que los compuestos sólo por adultos. Los estados conductuales mas frecuentes fueron forrajeo/alimentación y desplazamiento, seguidos por socialización, descanso y movimiento errático. La proporción de tiempo destinada a las diferentes actividades conductuales varió de acuerdo a la hora del día. No se detectaron variaciones a largo plazo o estacionales en la abundancia relativa de delfmes. Un total de 114 individuos fueron foto-identificados, de los cuales 41 fueron recapturados. Durante el 91% de las navegaciones se logró identificar individuos recapturados al fin del periodo de estudio, sugiriendo que algunos delfmes utilizan el área a largo plazo. Una estimación preliminar del tamaño de la población indica que 195,1 individuos habitan esta área. Los resultados presentes en este trabajo sugieren que las condiciones abiertas del ambiente ejercen una importante influencia sobre la ecología de esta población. En particular, la distribución y abundancia de las presas parecieran ser los principales factores que moldean el comportamiento. Finalmente, este trabajo entrega apoyo al modelo ecológico en el cual la predictibilidad de los recursos más que la complejidad del ambiente son determinantes del comportamiento en delfínidos.Ítem Aumento de la producción de biomasa en cultivos de Haematococcus Pluvialis mediante control de PH(2004) González Medel, Nelson; González Sierra, Mariela; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarSe estudio la relación del pH en el cultivo de Haematococcus pluvialis, Steptoe para determinar sus efectos en cuanto a la densidad celular, biomasa (peso seco) y contenido de carotenoides, para poder determinar un rango de pH optimo para su producción. Para esto se mantuvo a los cultivos bajo 2 rangos de pH (4,0 - 5,0; 5,0 - 6,0) a 85 µmol m-2 s-1 por un periodo de 11 días y posteriormente siendo sometidos a 85 y 450 µmol m-2 s-1 por separado durante 6 días sin controlar el pH. Los mejores resultados se obtuvieron en los cultivos mantenidos a un rango de pH 4,0-5,0 (R45), puesto que a demás de obtener una alta densidad celular (2,10x105 cel/ml) presentó la mayor biomasa (331 mg/l) y el mayor contenido de carotenoides por litro (2,27 mg/l), en comparación con los cultivos mantenidos a rango de pH 5,0-6,0 y a el cultivo control. Se determino también que un rango de pH bajo valores de 7,0 actúa de 3 formas en el cultivo de Haematococcus pluvialis Steptoe; Primero, como modificador de la tasa de crecimiento, al afectar directamente la disponibilidad y traspaso de nutrientes entre el medio y la célula, incrementando la densidad celular y la biomasa del cultivo. Segundo, afectando la morfología de las células, haciendo que estas disminuyan el grosor de la matriz celular (conocida comúnmente como pared celular) y al mismo tiempo aumentando el tamaño del protoplasma. Tercero, como inductor de un estrés fisiológico, a través de la variación natural del pH que presenta el cultivo una vez que este deja de controlarse (∆pH). Este aumento en el pH promueve la producción de carotenoides, sin necesidad de incrementar la densidad de flujo fotónico (DFF).Ítem Caracterización biológica de un crustáceo sedimentario para el establecimiento de bioensayos estandarizados con agua de mar(Universidad Andrés Bello, 2009) Tobar Briones, Claudia Andrea; Mora Tapia, Ana María; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarSe realizó la caracterización biológica de un crustáceo sedimentario, para su estandarización y realización de bioensayos con agua de mar. Para esto se recolectó ejemplares de un filocárido cosmopolita del género Nebalia (Leach 1814), extraído desde fondos sedimentarios de estanques de cultivo de Loxechinus albus, desde CIMARQ. Se probaron diferentes dietas y temperatura del agua de mar, observándose respuestas óptimas de crecimiento y desarrollo con U/va lactuca y temperatura de 17°C ± 2°C. En condiciones de laboratorio se obtuvieron neonatos por reproducción sexual. La longevidad máxima alcanzada en laboratorio fue de 125 ± 5 días. Una vez estandarizadas estas condiciones de laboratorio se realizaron bioensayos utilizando Sulfato de Cobre como tóxico de referencia. El valor de la CL5o-4Sh promedio para los (n=17) bioensayos fue de 0,261 ± 0,014 mg CuSO,JL. Las características de Nebalia sp permiten considerarla como una especie viable para la realización de bioensayos estandarizados en estudios ecotoxicológicos.Ítem Caracterización biológica y molecular de aislados de la bacteria Piscirickettsia salmonis(Universidad Andrés Bello, 2003) Bayamonte Carvajal, Rodrigo Andrés; Zamorano Peralta, Cidy Alejandra; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarPiscirickettsia salmonis es un microorganismo intracelular obligado, responsable de las mayores pérdidas atribuidas a enfermedades bacterianas en la salmonicultura chilena. Esta enfermedad ha presentado variaciones a través del tiempo y es posible que presente una historia evolutiva resultante en una diversidad filogenética, que aunque es pequeña provee una clara evidencia de diferencia entre los aislados. En esta tesis se caracterizaron biológica y molecularmente aislados de P. salmonis, obtenidos desde distintos centros de cultivo de nuestro país, con el fin de evaluar la variabilidad entre ellos. Desde el punto de vista biológico, se observaron diferencias en las curvas de crecimiento y en el título de los aislados. Además, se observaron diferencias en la sensibilidad frente a los distintos antimicrobianos utilizados. Mediante la técnica de PCR se obtuvo el producto esperado para P. salmonis en todos los aislados. Adicionalmente, a través del análisis del ITS, a diferencia del resto de los aislados y la cepa control, sólo el aislado PS3 presentó un patrón de migración corto, el que se ha asociado a una menor virulencia. Además, tras utilizar las endonucleasas de restricción, Eco RI y Pst I, PS3 al no ser digerido con Eco RI y generar segmentos de 1050 pb y 550 pb con Pst I, fue el único aislado distinguible. Principalmente los resultados del análisis molecular, sugieren a PS3 como una nueva cepa de la bacteria Piscirickettsia salmonis, el que en estudios posteriores debería ser secuenciado posibilitando el desarrollo de partidores específicos para ser utilizados en un ensayo de PCR.Ítem Caracterización bioquímica de la proteína AC29 de Alexandrium catenella(Universidad Andrés Bello, 1999) Bustamante Delon, Juana; Córdova Rojas, José; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEn Chile la mayoría de los estudios relacionados con el dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella, productor del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), han sido orientados a evaluar su presencia en el mar mediante los programas de monitoreo fitoplanctónico, detección del VPM en los mariscos y sus perfiles toxicológicos, especialmente de aquellos moluscos que son consumidos por el hombre, sin embargo, existen pocos estudios sobre la biología del organismo. El objetivo esta tesis fue desarrollar un modelo para estudiar la expresión de proteínas en A. catenella. Se observó una banda proteica de una masa molecular de 29 kDa mediante un análisis electroforético de proteínas totales de cepas chilenas de A. catenella y diferentes especies del género Alexandrium. Se determinó mediante análisis electroforético en dos dimensiones y Western blot que esta banda está compuesta por al menos 6 proteínas de similar masa molecular pero con diferente punto isoeléctrico, donde una de ellas es mas abundante y fue denominada AC29. La proteína AC29 fue inmunolocalizada mediante microscopía electrónica en los cloroplastos y asociada a las membranas tilacoidales. Cuando las células fueron cultivadas en condiciones limitantes de luz, la expresión de la proteína disminuye, sugiriendo que la expresión de AC29 es regulada por la luz. La expresión de AC29 está restringida a algunas especies fitoplanctónicas y no es expresada en espinaca. Finalmente se obtuvo la secuencia del amino terminal de AC29.Ítem Caracterización de la pesquería del dorado (coryphaena hippurus) en Chile(Universidad Andrés Bello, 2007) Cáceres Montenegro, Ismael; Barría, Patricio; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEl dorado, Coryphaena hippurus es capturado como fauna acompañante por la pesquería industrial del pez espada y como pesca objetivo por la pesquería artesanal en la I y II región de Chile. La investigación consistió en una revisión de la literatura mundial con énfasis en el Océano Pacífico Sur Oriental, además de un análisis de los datos pesqueros del IFOP durante los últimos 5 aífos. Adicionalmente se tomaron muestras de gónadas y del contenido estomacal en el puerto de Arica e !quique. Los resultados determinaron que ambas pesquerías son completamente distintas en ubicación espacial, arte de pesca, CPUE y puertos de desembarque. En el norte de Chile se determinaron valores de IGS sobre 3, indicando un desove inminente. Además, el dorado presenta un comportamiento trófico similar a otras zonas del mundo, es decir, es un depredador tope oportunista, que se alimenta principalmente de peces voladores. Con la información recopilada se determinó la existencia de un solo stock frente a la costa chilena, el cual tiene un comportamiento estacional, en la época estival se encuentra en zona costera del norte de Chile y durante la época invernal se concentra fuera de la ZEE en Alta Mar. Con estos antecedentes, más los descritos en la literatura se propuso un patrón migratorio del dorado en el Océano Pacífico Sur Oriental. El circuito migratorio del dorado comienza en Alta Mar, el cual se va hacia las zonas costeras de los países ribereños del Océano Pacífico en período de verano, con propósitos reproductivos. Posteriormente, el stock se dirige otra vez hacia la zona de Alta Mar en otoño, permaneciendo durante el invierno en la zona oceánica, donde posiblemente también se reproduce. Para retomar otra vez el patrón migratorio.Ítem Caracterización de los riesgos reproductivos de tres líneas del salmon del Atlántico (salmo salar) cultivado en la X región(Universidad Andrés Bello, 2000) Napoleoni Cid, Hernán Maximiliano; Neira Roa, Roberto; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEn el presente estudio se utilizó una muestra de 730 registros individuales de información reproductiva de hembras obtenida entre los años 1994 y 1998, para las líneas Lochy, Mowi y Namsem de S. Saiar, donde se estudiaron distintas variables reproductivas. Se realizó una descripción fenotípica de íos rasgos Peso de la hembra al desove (PH), fecundidad total (FT), fecundidad relativa (FR), sobrevivencia a ojo (SO) y semana de desove (SD); una evaluación de los efectos de la Línea, año de desove y edad de la hembra (IM) y un estudio de las relaciones entre las variables indicadas. Las líneas analizadas presentaron diferencias marcadas en PH, FT y SD. Las hembras de mayor edad presentaron los mayores valores de las variables reproductivas dentro de cada línea. Se obtuvo un buen ajusi·e de regresión del PH sobre la FT y FR, que fueron similares a los encontrados en la literatura.Ítem Caracterización del ámbito de hogar y dieta en juveniles de la tortuga Carey, eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766), durante una temporada no reproductiva, en Punta Coyote, Península Nicoya, Costa Rica(Universidad Andrés Bello, 2011) Canales Cerro, Carlos Alberto; Lobos, Gabriel; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarComprender como es el uso espacial por parte de los animales marinos es crucial para el desarrollo de estrategias de manejo de los ecosistemas marinos, tanto para amenazas indirectas como el cambio climático, así como más directas de origen antrópico; cobrando relevancia el conocimiento de los factores que inducen el patrón de uso del hábitat y la obtención del alimento. En las tortugas marinas hacen falta datos clave sobre la biología, ecología y situación poblacional, así como su interacción con los humanos y las amenazas, en especial los hábitat de alimentación y aguas neríticas, los cuales son imperativos obtener para mejorar los esfuerzos de conservación, monitoreo y manejo de poblaciones de juveniles de una manera más local. En el caso de la tortuga Carey Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766), son escasos estos estudios debido a su baja densidad poblacional. Esta es una especie clave dentro del ecosistema marino y actualmente en peligro crítico de extinción, con una pérdida del 75.5% de sus poblaciones del Océano Pacífico, por lo que se les considera como una de las poblaciones más amenazas a nivel mundial. Punta Coyote corresponde a un área de alimentación, reclutamiento y desarrollo de juveniles, pero con fuerte presencia de actividades y artes de pesca que pueden perjudicar a las tortugas marinas ahí presentes, lo cual motiva a la comunidad para promover el cuidado de esta especie. Considerando que el uso diferencial del espacio, para muchas especies, está definido por la disponibilidad de los recursos necesarios para su desarrollo biológico adecuado, además teniendo en mente la Teoría Óptima de Forrajeo la hipótesis planteada es, "El uso espacial de Eretmochelys imbricata en Punta Coyote, se verá determinado por la disposición del sustrato roso, así como por la presencia del alimento preferencial para la especie". Se establece como Objetivo General, "Caracterizar el Ámbito de Hogar y la dieta de E.imbricata en función de factores ambientales". Para ello, las tortugas fueron capturadas, marcadas, medidas, pesadas, seobtuvo su contenido gastroesofágico y se les adosó un trasmisor acústico y en uno de los caso un transmisor satelital, lo cual permitió reconocer su ubicación y así se determinó su Ámbito de Hogar y Centro de Actividad. En total fueron capturadas 7 tortugas, todas correspondientes a juveniles. De estos animales, 1 no fue rastreada, 5 fueron rastreadas acústicamente y 1 rastreada con un transmisor satélite. De los animales capturados, 2 fueron recapturas de hace dos años. Se determinó que su dieta preferencial es Codium isabelae y Rhopalaea birkelandi. Tanto el Ámbito de Hogar como el Centro de Actividad, se encuentra asociado principalmente al sustrato rocoso, distancia a la desembocadura y a la abundancia de R.birkelandi. Tanto las recapturas y el rastreo satelital, permiten supones que se trata de animales residentes de su hábitat de alimentación. Adicionalmente, de todos los puntos registrados solo uno fue al interior de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Caletas Ario (RNVSCA), lo cual reafirma que Punta Coyote es un área de importancia para la conservación y protección de la especie. Los resultados obtenidos en este estudio permitirá esclarecer de mejor manera la distribución de esta especie en Punta Coyote, apoyando el establecimiento de una mejor AMP, conjuntamente con entregar mayor información ecológica y conductual de esta especie en una región en donde los estudios son escasos. A pesar del bajo número de ejemplares utilizado en esta investigación, éste es mayor que el implementado en otros estudios del mismo tipo para esta especie.Ítem Caracterización del ciclo reproductivo gonadal de una población de trucha café (Salmo trutta fario) cultivada(Universidad Andrés Bello, 2001) Reyes Blanco, Daniela A.; Estay Caballero, Francisco; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarLa atención de los investigadores y productores de salmónidos en Chile, se ha concentrado principalmente en tres especies: el salmón coho ( Oncorhynchus kisutch ), la trucha arco iris ( Oncorhynchus mykiss) y el salmón del Atlántico (Salmo salar). Sin embargo, en el país es posible encontrar otra especie de salmónido, la trucha café (Salnw trutta), un potencial recurso acuícola que no ha recibido la atención suficiente para su preservación y explotación (Zama, 1987 ;Zama y Cárdenas, 1983; Faundez et al, 1997). Esta trucha fue introducida a Chile en el año 1905 desde Alemania, y ha tenido un exitoso proceso de naturalización (Wetzlar, 1979). En el presente estudio, se pretende caracterizar el ciclo gonadal de la trucha café residente (Salmo trutta fario) como una contribución al conocimiento biológico de la especie, y también como un aporte al manejo de la reproducción artificial de este recurso en condiciones de cultivo. Para cumplir con este objetivo, se trabajó durante 12 meses (período entre la recrudecencia gonadal y la ovulación), con una población de reproductores de esta especie. Se tomaron muestras bimensuales de ovarios y testículos para procesarlos histológicamente y caracterizar los principales cambios microscópicos gonadales en el transcurso del ciclo reproductivo. Se realizaron además muestreos mensuales de peso y longitud para evaluar el crecimiento asociado al ciclo reproductivo, especialmente a través del índice gonadosomático.