Examinando por Autor "Escuela de Obras Civiles"
Mostrando 1 - 20 de 247
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aisladores térmicos en viviendas unifamiliares para estrato socio económico C2 y C3(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2015) Díaz Pulgar, Guillermo Andrés; Silva V., Marcela; Figueroa V., Mitzu; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEl confort es la mayor aspiración que tiene una persona respecto de su vivienda. Conseguir estar confortable depende de diferentes puntos, entre los que se pueden mencionar: niveles de ruido, temperatura y humedad relativa del ambiente. En el presente informe se pretende dar a conocer las ventajas y desventajas que tiene la utilización de elementos aisladores térmicos en la construcción de una vivienda. Muchas veces nos encontramos en situaciones donde la temperatura interior de una vivienda es muy similar a la del exterior de la misma, lo cual, no es beneficioso en términos de ahorro de energía, ni gastos de calefacción. Existen diversos puntos críticos en una vivienda por donde se pierde calor como: puertas, ventanas, techos, suelos, etc. y es en este punto donde se enfoca el problema principal de este proyecto. Se pretende proponer soluciones “bloqueando” estos puntos a través de técnicas y materiales que lo solucionaran, logrando un mayor confort para las personas que la habitan. En la mayoría de las construcciones de viviendas en el sector económico más vulnerable del país, no se considera relevante la incorporación de aislantes, ya que se incrementa los costos iniciales del proyecto y no se estima en el valor agregado y el beneficio para los usuarios que esto puede traer, en términos de calefacción y ventilación principalmente. En consecuencia a esto, el problema que se analizará a través de este proyecto de tesis, es una relación en rendimiento y costos de diversos elementos aisladores, para incorporarlos en viviendas sociales, saber cuál escoger en cada situación particular y quizás innovar con elementos de este tipo que no se encuentren en Chile, como por ejemplo los aisladores orgánicos. Además de dar a conocer los variados beneficios que otorga a una vivienda el hecho que esté equipada con aislación térmica y que además puede ser beneficioso para el planeta debido a ahorro de energía a largo plazo.Ítem El aluminio en la construcción(Universidad Andrés Bello, 2009) Yametti Arizpe, Alejandro Teodoro.; Carrera Díaz de la, Jorge; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEn esta investigación se explican y comentan los distintos usos que tiene el aluminio en la construcción, definiendo sus distintas formas y diseños en cada uno de sus usos, dando énfasis principalmente en las ventanas, muros cortina y tabiques; usos más relevantes que tiene dicho material en la construcción. Debido a que la construcción es una de las actividades más importantes en Chile, es indispensable disponer de diferentes metodologías de uso de materiales que permitan ente en las nuevas edificaciones. En el presente estudio, se entrega a los profesionales de la construcción, apoyo y consejos en todos los procesos constructivos, desde la proyecto hasta la recepción Se complementa el tema analizando los cristales, elementos muy comunes, en cualquier estructura de aluminio, en el que se explican sus variedades, usos y cálculos de dimensión y espesor. Todo lo anterior se acompaña con gráficos, tablas, ejemplos y figuras, que sirven de apoyo visual para la mayor comprensión de todo lo anterior.Ítem Análisis comparativo de la utilización del sello de calidad para la vivienda DICTUC(Universidad Andrés Bello, 2010) Bombalet Mora, Javier Orlando; Cuchacovich R., Juan Carlos; Escuela de Obras CivilesEl contenido de la presente memoria da a conocer un sistema de certificación de calidad para la vivienda DICTUC, donde éste tiene como principal característica certificar todas las partidas de un proyecto inmobiliario como producto terminado, es decir, permite mejorar los estándares de calidad de los inmuebles, a través de la revisión de los procesos de construcción e instalaciones durante todo el desarrollo de la obra. Por otra parte, dicha certificación está dirigida a todas las empresas constructoras tanto de edificaciones como proyectos habitacionales que deseen realizar un proyecto de excelencia y entregar a cada uno de los futuros propietarios una vivienda de buena calidad. Además de dar a conocer el sello de calidad, se muestra un estudio realizado, donde se comparan dos edificios de similares características, donde sólo uno de ellos fue sometido a certificación y obtuvo dicho sello. Posteriormente se evaluaron los costos de post ventas de ambos edificios y se compararon sus costos tanto en mano de obra como en materiales utilizados. Finalmente, se realizaron encuestas entre los propietarios de ambos edificios con el objetivo de conocer el grado de satisfacción que presentaban estos frente a la decisión de haber adquirido dichos departamentos. Luego como resultado de toda esta investigación se puede apreciar ventajas considerables para la empresa constructora ya que disminuye en gran medida los costos relacionados con la no calidad, como así también para los propietarios de éstas ya que adquieren una propiedad con niveles mínimos de defectos, justificando plenamente la utilización del sello de calidad DICTUC.Ítem Análisis comparativo de las velocidades de onda en suelos, medidas con métodos tradicionales y con la sonda de suspensión P-S, en sondajes(Universidad Andrés Bello, 2009) Morales Bravo, Fernando; Norambuena Pinto, Jaime; Escuela de Obras CivilesEl presente trabajo de Título muestra las técnicas de investigación geotécnica disponibles en Chile. Dentro de ellas, la descripción de la técnica de medición de velocidades de Corte (Vs) y de Compresión (Vp) en suelos, mediante la Sonda P-S. Para medir ondas Vs y Vp tradicionalmente se han utilizado las técnicas denominadas Crosshole, Uphole y Downhole. El ensayo Crosshole consiste en que en un sondaje fuente se genera una onda de corte o de compresión y su propagación en la dirección horizontal es detectada mediante receptores colocados en dos o tres sondajes adyacentes. El ensayo Uphole consiste en generar ondas en un punto del sondaje, generalmente con explosivos y monitorear su arribo en la superficie. Downhole, es diferente, en este ensayo la fuente generadora de las ondas se encuentra en la superficie, generalmente la fuente generadora es un martillo y el receptor se ubica en el interior del sondaje. Uno de los objetivos del trabajo es desarrollar una comparación y evaluación de los métodos de prospección sísmica tradicionalmente usados en Chile, para obtener las velocidades “in-situ”.Ítem Análisis comparativo técnico-económico de soluciones constructivas para obra gruesa en edificación en extensión(Universidad Andrés Bello, 2009) Cuevas Albornoz, Jorge Eduardo; Moreno Penroz, Nicolás; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEsta investigación se centra en el análisis de tres materiales, los cuales se compararán tanto técnico como económicamente para obtener la mejor relación precio/calidad en terreno, al momento de construir. El análisis se centrará en los materiales de construcción hormigón celular, hormigón prefabricado y albañileria tradicional. El hormigón celular en Chile es, un material constructivo relativamente nuevo respecto a los estándares en nuestro país, pero su inserción en el rubro no es para reemplazar a los otros sistemas, sino a ser una novedosa alternativa de construcción y tener una alternativa eficiente y conveniente a la hora de hacer un proyecto. El hormigón prefabricado es bastante más conocido, pero su inserción en la edificación en extensión, en especial en muros no es muy común. La idea es abordar en detalle todo su proceso y costos, tanto en planta como en obra. La albañilería tradicional es, tal vez, la más conocida de estas 3 soluciones constructivas, y seguramente la más antigua, pero tal vez no la más eficiente. Esa es la idea de esta memoria "análisis comparativo técnico-económico de soluciones constructivas para obra gruesa en edificación en extensión", analizar a fondo los materiales y dar un punto de vista fundamentado, de que solución es la más eficiente.Ítem Análisis crítico de las instalaciones de gas en edificios habitacionales(Universidad Andrés Bello, 2009) Hald Meruane, Juan Pablo; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesLos gases comúnmente ocupados en todos los departamentos habitacionales, son básicamente dos: gas licuado y gas natural. Los artefactos que utilizan como combustible a estos gases, en el interior de los recintos, son calefón convencional, calefón de tiro balanceado, calefón de tiro forzado, cocinas estufas, hornos. Estos pueden o no estar conectados a sistemas de evacuación de gases producto de la combustión y de admisión de aire comburente. Todas las instalaciones de gas y sistemas de evacuación de productos de la combustión son inspeccionadas por el Inspector Certificador (SEC), el que analiza a través de una metodología de inspección, las instalaciones existentes, con el resultado que sea aceptada, pendiente o rechazada. Los materiales utilizados tradicionalmente en la construcción de duetos primarios está dada por la práctica habitual en edificios en construcción. Estos materiales utilizados en el dueto primario, deben tener las siguientes características: resistencia al fuego, estanqueidad resistencia a la humedad y a la corrosión, de acuerdo a lo indicado en dicho reglamento. El diseño y dimensión de los duetos primarios, están dados por parámetros, los cuales están definidos en el reglamento de instalaciones de gas. Esta memoria analiza las principales causas de rechazo de las instalaciones en edificios existentes y se hacen sugerencias para solucionar los problemas detectados. En la última parte de la memoria, se discute la reglamentación, recomendando cambios que se deben hacer para mejorar las formas de control y las prácticas de construcción, para Clarificar lo relativo al uso de materiales de manera de evitar juicios subjetivos sobre el particular.Ítem Análisis de emulsiones asfálticas modificadas con polimeros para uso en slarry seal(Universidad Andrés Bello, 2017) Ramírez Rivera, Aarón Dylan; Guajardo Álvarez, Aarón Aquiles; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesLas autopistas y caminos en Chile, son parte primordial del uso diario del transporte de las personas dentro del gran territorio del país. A partir de esto se analizará una solución de rápida aplicación, que evita el oxidamiento y deterioro de las carpetas de rodadura; se denomina slurry seal, esta puede ser con una emulsión convencional o modificada. Para esto se analizará el comportamiento de cada emulsión en dos obras desarrolladas en la IV región Coquimbo, Chile, en las cuales se medirán parámetros para determinar qué ventajas tiene una sobre la otra y qué condiciones entregan.Ítem Análisis de factibilidad económica para implementación de mejoras, para personas con discapacidad motriz (DFM) bajo criterios de construcción universal. Caso : edificio departamento "Las Araucarias"(Universidad Andrés Bello, 2016) Leal Martinez, Eliecer Stewart; Adonis Gatica, José Manuel; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesPara las personas con DFM es un desafío diario la movilización en distintos lugares a nuestro alrededor, así también en su hogar que en gran parte no están diseñados para las necesidades que tienen, que de distintas formas impide el desplazamiento en su diario vivir. En la actualidad existen diversos elementos constructivos, accesorios y herramientas para tener más independencia en el lugar que eligieron para vivir, pero éstos no están incorporados en las construcciones en general. Por los motivos apuntados, se estudia un departamento de segundo piso ubicado en el edificio “LAS ARAUCARIAS”, localizado en lo Barnechea, Mediante herramientas de construcción e ingeniería, se realiza un análisis técnico a un departamento versus el mismo con mejoras pensadas en personas con DFM. Se identifica los sectores para realizar mejoras, evaluando el diseño en el departamento a través de ordenanzas, normas, manuales y otros que se relacionen a personas con DFM y así cubrir las necesidades mínimas, sacando las limitantes de diseño para un libre desplazamiento para estas personas, así como también para aquellas personas sin discapacidades, logrando una construcción incluyente con diseño universal. Una vez que el departamento es sometido a los cambios y mejoras, se hace una comparación económica siguiendo el proceso de evaluación a través de porcentajes y costos de construcción, que requieran las mejoras que entrega el estudio; con esto se determina la factibilidad económica al realizar la construcción pensada con un diseño universal a nivel de costos y beneficios.Ítem Análisis de la capacidad hidráulica disponible en la infraestructura sanitaria del sector San Pedro de la Paz y parque industrial Coronel, debido a la incorporación de nuevos clientes. Un análisis costo-beneficio(Universidad Andrés Bello (Chile), 2015) Venegas Pérez, Óscar Andrés; Cisternas Nuñez, Mario; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras Civiles1.1 Alcance y Propósito La presente tesis verifica la capacidad hidráulica de la infraestructura sanitaria existente en las etapas de producción y distribución de agua potable y tratamiento y disposición de aguas servidas que la empresa Aguas San Pedro S.A. posee en la ciudad de Concepción, comunas de Coronel y San Pedro de La Paz, VIII Región, con el propósito de identificar déficit en su infraestructura sanitaria debido a la incorporación de nuevos clientes a su territorio operacional durante un periodo de 15 años (periodo 2014-2029) y de ser necesario, proponer obras sanitarias de ampliación que permitan brindar continuidad del servicio sanitario a sus clientes. 1.2 Acercamiento Técnico Con la información estadística de crecimiento que maneja la empresa con respecto a la incorporación de clientes y consumos a su territorio operacional durante los últimos cinco años, periodo 2009-20013, se proyecta la demanda de consumo con un horizonte de planificación de 15 años siendo el año 0 el año 2014 y el año 15 el año 2029. Con la proyección de demanda de consumo (m3/año) y clientes (cl), obtenida de la información estadística de la empresa de los últimos cinco años (periodo 2009-2013), se establecen los consumos unitarios (m3/cl/mes) y las dotaciones de consumo (Lt/hab/día) que es la base de la proyección de caudales de producción y distribución para el periodo 2014-2029, necesarios para verificar la capacidad hidráulica de la infraestructura sanitaria existente en el sector de estudio. La infraestructura sanitaria se verifica para las etapas de producción y distribución de agua potable y tratamiento y disposición de aguas servidas el cual considera a grandes rasgos en su infraestructura existente captaciones de agua cruda, plantas de tratamiento de agua potable, conducciones, plantas elevadoras, estanques de agua potable y plantas de tratamiento de aguas servidas donde se compara la capacidad instalada de cada unidad con la proyección de demanda al año 15 (2029). 1.3 Conclusiones y Recomendaciones Los déficits detectados en el análisis hidráulico anterior, dan los lineamientos necesarios para invertir en obras sanitarias de ampliación. Se realiza un cronograma de inversiones con un horizonte de planificación de 15 años a partir de las inversiones necesarias para suplir el déficit hidráulico detectado en las unidades analizadas debido a la incorporación de nuevos clientes. Asimismo, se realiza una evaluación económica del plan de inversión, que mediante los indicadores VAN y TIR, permite a la empresa Aguas San Pedro S.A. analizar la rentabilidad de su inversión versus la incorporación de clientes.Ítem Análisis de la industria de las ventanas de pvc una alternativa en la construcción(Universidad Andrés Bello, 2012) Hernandez Pipón, Luis; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesLas ventanas son un elemento de importancia en la construcción y decoración de inmuebles. Los avances tecnológicos permiten una amplia diversidad de diseños y materiales, respondiendo a nuevos estándares de seguridad y protección ambiental. Dentro de este contexto las ventanas juegan un rol fundamental. La utilización de diversos materiales, algunos de los cuales han tenido una evolución impresionante, así como la aplicación de modernas herramientas en el proceso de elaboración, permiten a los fabricantes contar con una amplia gama de estilos, colores y diseños, que ayudan a responder a cada una de las necesidades de los clientes. Por estas razones, la investigación pretende entregar la información necesaria sobre un nuevo sistema de construcción de ventanas "ventanas de PVC". Destacando las bondades y beneficios que presenta el uso del material de PVC (Policloruro de Vinilo) en la aplicación de perfilamientos de ventanas, reconociendo sus ventajas competitivas del mercado, en la dinámica precio-calidad, en las construcciones de viviendas y edificios. El estudio describe el PVC y su introducción en la construcción de perfiles de ventanas. Además describir los sistemas de ventanas de PVC y los elementos que la componen en su aplicación tanto en viviendas como edificios. Describe las propiedades y características de los perfiles utilizados en la construcción de las ventanas de PVC. Y por último determinar las ventajas y desventajas de los sistemas de ventanas (PVC v/s Aluminio), Realizando análisis comparativos de estudios realizados de ambos sistemas.Ítem Análisis de mejoramiento térmico aplicado a viviendas sociales, Villa Naciones Unidas(Universidad Andrés Bello, 2016) Letelier Villegas, Darwin; Mora Aguirre, Miguel Alejandro; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesUn adecuado mejoramiento a la aislación térmica a una vivienda genera un mejor confort térmico, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas, a partir de la disminución de ambientes húmedos, lo cual favorece la proliferación de hongos y enfermedades. Además de disminuir los gastos en consumos energéticos para calefacción y refrigeración. En Chile se están realizando mejoramientos térmicos a viviendas sociales, lo que no significa que se reduzca el consumo de energía en calefacción. Es por esto, la importancia de analizar la temperatura y humedad al interior de las viviendas, con el fin de asegurar la efectividad del mejoramiento térmico aplicado, el cual es otorgado por el subsidio de Mejoramiento de la Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Dado esto, nace el objetivo de analizar el comportamiento térmico del mejoramiento en viviendas sociales con datos reales obteniendo el tiempo que demoran en alcanzar las temperaturas extremas (mínimas y máximas), diferencia de temperaturas extremas, porcentaje de datos de temperatura y humedad en relación a los parámetros de la zona de confort, y temperaturas y humedad promedio diarias. Esto permite determinar la eficiencia del mejoramiento térmico realizado, obteniendo como resultados temperaturas y humedades dentro de los parámetros de confort logrado en Junio y Julio para ambos departamentos es de 0% y para Agosto es de 9.7% y 12.9% para la vivienda no aislada y la vivienda aislada respectivamente. En conclusión del presente estudio, se obtiene que la aislación térmica empleada para el tipo de departamento en estudio con orientación nororiente satisface muy vagamente las necesidades de temperatura y humedad dentro de los parámetros de confort al interior de la vivienda, ya que, en los meses más fríos del año 2015 Junio, Julio y Agosto, con temperaturas medias exteriores de 9,9ºC; 9,4ºC y 10,7 ºC respectivamente, no se produce un confort térmico adecuado al interior de la vivienda.Ítem Análisis de reglamentos y códigos extranjeros para propuestas de mejoras a la reglamentación térmica chilena(Universidad Andrés Bello, 2013) Borchers Sepúlveda, Walter; Montecinos Bustamante, Waldo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesUno de los propósitos prioritarios con que debe cumplir una casa o edificio, tiene que ver con otorgar una estabilidad en su temperatura interna dentro de un rango que otorgue confort y habitabilidad. Para lograr esta estabilidad térmica, los países exigen ciertas medidas que deben ser aplicadas y que tienen que ver con requerimientos para aislar térmicamente la casa o edificio. Chile actualmente se rige por un manual de requerimientos que exige ciertas medidas que considera como mínimas para lograr el confort térmico y ahorro de energía, y para determinar si estas medidas son suficientes, se procede a realizar una comparación entre exigencias en aislación térmica entre Chile y dos países ya desarrollados como son Estados Unidos y España. Esta comparación da a conocer las exigencias de cada uno de los países, y determina que Chile debe adoptar una serie de conceptos nuevos relacionados con, la envolvente, eficiencia energética, establecer exigencias nuevas para las ventanas, y elevar en general los requerimientos para las componentes de la envolvente.Ítem Análisis de rendimiento de coronas, escariadores y aditivos por metro perforado en diamantina con diámetro NQ(Universidad Andrés Bello, 2012) Fahrenkrog García, Alejandro Michael; Muñoz Effa, Carmen Paz; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEste trabajo se realizó con el objetivo de brindar mayor información sobre el área de las perforaciones de pozos con coronas diamantadas e inyección de lodos para determinar rangos de consumo de algunos insumos que juegan un papel crucial a la hora de estudiar propuestas y confeccionar análisis de precios unitarios. La información de rendimientos es parte de una campaña de sondajes realizada entre octubre del 201 O y junio del 2011 en la división de El Salvador de Codelco ubicada en El Salvador, región de Atacama, Chile. El tema tratado en este estudio es la perforación de pozos en diamantina con diámetro NQ e inyección de lodos de perforación para lograr establecer un rango de rendimiento de coronas, escariadores impregnados y aditivos de perforación, estableciendo criterios para la validación de los datos obtenidos en terreno para determinar cuáles son las muestras más representativas de los datos a estudiar. A su vez se busca determinar si existe diferencia de calidad entre dos distintos proveedores líderes en el mercado mundial. En el primer capítulo, se mencionan objetivos, alcances y aportes al área de la construcción de pozos y la mecánica de suelos, para continuar con la definición de las prospecciones mineras y todos los aspectos relevantes del sistema de perforación utilizado en la campaña. Posteriormente se recopilan y seleccionan los datos validos para establecer los rangos de uso de coronas impregnadas NQ, escariadores impregnados NQ y aditivos de perforación con el objetivo de entregar una pauta en el estudio de costos para otras licitaciones con diámetro NQ. Palabras claves: pozos, coronas, aditivos, rendimientos, sondajes.Ítem Análisis de respuesta sísmica en silos industriales: Análisis de pandeo de manto de acero cilíndrico y zonas singulares(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2015) Medina Bascuñán, Camila Fernanda; Peña, Carlos; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesActualmente en Chile el diseño sismorresistente para estructuras industriales se realiza bajo la norma NCh2369.Of2003 (actualmente en proceso de revisión), la que entrega exigencias y requisitos mínimos a cumplir. Dicha norma permite al diseñador definir la estructuración, por lo que es su responsabilidad que la estructura, además de cumplir con lo estipulado por la norma, cumpla también con los objetivos de operación y seguridad correspondientes. En el desarrollo del presente estudio se busca verificar si los requisitos de diseño normativo, para el caso de la estructura a analizar, son suficientes. En caso de no serlos determinar posibles medidas complementarias para lograrlo. Además, se busca determinar la existencia real de riesgo de fallas locales o globales asociadas al fenómeno de pandeo en compresión en mantos cilíndricos de acero sometidos a estados de tensiones membranales biaxiales. Para lo anterior se desarrolla un modelo que consiste en un silo cilíndrico de manto de acero, de capacidad 200 [t], con una subestructura compuesta por marcos de dos niveles arriostrados en cruz. El diseño del primer modelo considera un factor de reducción de respuesta R=4 para toda la estructura, el cual afecta a la plasticidad de la estructura, de donde se puede determinar que el diseño es controlado por la condición sísmica. Debido a que en el análisis tiempo-historia se obtuvieron factores de utilización demasiado elevados para la holgura con la que se diseñó, se realiza un segundo modelo que modifica sólo el factor de reducción de respuesta del manto, considerando un R=3. Como los resultados del análisis tiempo-historia del segundo modelo indican que plastifican las columnas, se realiza un tercer diseño que considera un R=3 en el manto y un R=3.5 en la subestructura, para poder exigir mayor resistencia en los elementos.Ítem Análisis de sistemas domóticos existentes en el mercado aplicaciones a viviendas unifamiliares(Universidad Andrés Bello, 2009) Matzen Goluboff, Ricardo; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesDesde la prehistoria, el hombre ha buscado constantemente un mejoramiento de su medio y especialmente de su propia vivienda, ésta poco a poco se ha ido transformando a lo existente el día de hoy, donde por medio de la aplicación de nuevas técnicas y materiales se puede instalar en la red eléctrica, artefactos y otros, capaces de automatizar y controlarla de manera global. Este concepto es conocido con el nombre de demótica donde la tecnología ha pasado a garantizar necesidades o deseos de los usuarios a través de variados servicios, pudiendo involucrarse en muchos aspectos de la vida cotidiana, ya que ayuda a desarrollar varias de las tareas que a diario pueden hacer perder mucho tiempo, como regular la intensidad de las luces y así generar un ambiente grato para . una reunión social o una comida, regular la temperatura interior de la vivienda, poner la música adecuada para el evento y otros. De una manera general, dispone de una red de comunicación y diálogo, que permite la interconexión de una serie de equipos a fin de obtener información sobre el entorno doméstico y basándose en ésta, realiza determinadas acciones sobre dicho entorno. Algunas de las acciones que una vivienda inteligente puede realizar son: controlar de manera más eficiente: el manejo de la luz natural al interior de la vivienda por medio de la apertura de las persianas, la temperatura, la alarma, el encendido o apagado de las luces artificiales, y una gran variedad de conceptos semejantes. Es por esto, y llevando los sistemas domóticos existentes a un futuro próximo, se considera importante analizar y así poder definir los mejores para ser instalados en Chile, de esta manera evitar futuros problemas en el material instalado debido al sistema eléctrico existente en el país.Ítem Análisis de viabilidad técnica y económica para la ubicación óptima de un centro de tratamiento de hormigón con aditivos retardadores(Universidad Andrés Bello, 2022) Román Sepúlveda, Constanza Andrea; Ureta Campos, Gerardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesLos materiales poseen una estrecha relación con el presupuesto de cualquier proyecto constructivo, ya que se consideran desde las primeras fases de producción debido a su participación en los costos directos de este, por lo que su inefectividad de entrega se traduce en retrasos en obra, generando tanto consecuencias en la calidad como un aumento de costos. Los efectos producidos por el cambio climático son consecuencia de los métodos utilizados por las industrias para satisfacer las necesidades de la población, lo que va generando las inestabilidades ambientales conocidas. Durante los últimos años ha tomado relevancia un nuevo concepto de modelo económico: la economía circular, un sistema regenerativo en el que un producto pasa a estar inmerso en una economía industrial renovable, a partir de un flujo continuo de materias primas, energía, mano de obra e información, maximizando así la eficiencia y minimizando la producción de residuos. Para esta investigación se evalúa la viabilidad técnica y económica de la utilización de un aditivo controlador de hidratación del cemento presente en el hormigón; esto se espera realizar a partir de la localización óptima de una instalación donde se trate dicho material, con la finalidad de maximizar la utilidad del hormigón y, además, minimizar las pérdidas económicas. Se concluye que es posible instaurar este sistema, lo que permite una disminución a largo plazo los costos y, además, una reducción notable de los RCD de este material en el ámbito constructivo.Ítem Análisis del mercado inmobiliario: ¿estamos en presencia de una burbuja inmobiliaria?(Universidad Andrés Bello, 2013) Acosta Pizarro, Jaime Andrés; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEl mercado Inmobiliario en Chile ha ido creciendo a pasos de gigantes en los últimos 10 años. Pero si miramos el escenario desde afuera, podremos ver que realmente Chile está nivelando los precios con respecto al mercado Internacional de sus IRPV. La economía de Chile presenta un fundamento concreto basado en su IPC Y PIB los cuales se mueven en forma paralela, con una pendiente casi igual lo que muestra que son indicadores que se rigen bajos los mismos parámetros. Las tasas de interés no han descendido y los créditos hipotecarios siguen aumentando lo que indica que realmente la gente tiene el capital para invertir. Se dan señales de una posible Burbuja Inmobiliaria causando incertidumbre entre los capitalistas con respecto al comportamiento del mercado Inmobiliario y sobre todo un leve temor tomando como referencia las crisis de EE.UU Y España.Ítem Análisis económico de construcción de viviendas unifamiliares(Universidad Andrés Bello, 2012) Jaque Verdugo, Francisca Gislaine; Muñoz Effa, Carmen Paz; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEl proyecto Análisis económico de construcción de viviendas unifamiliares tiene como objetivo evaluar la incidencia de los costos y tiempos de construcción de una vivienda que posee en sus muros hormigón armado y la misma vivienda con muros de bloques aislantes ICF, donde ICF son las siglas de "lnsulating Concrete Form". Los bloques aislantes de ICF son un sistema de moldajes para el hormigón que se deja de manera permanente y aporta a la estructura una alta eficiencia energética, los bloques son huecos, se arman sobre una enfierradura como un sistema de lego y se rellenan en su interior con hormigón. Los bloques aislantes de ICF ya han sido ampliamente utilizados en Norte América y a la fecha se han instaurado como un excelente material para la construcción de viviendas unifamiliares, hoteles, entre otros, dada su versatilidad de formas y la fácil manipulación de los bloques. Si a lo anterior se suma que los bloqlfés ,~islantes ICF aportan propiedades como resistencia térmica y acústica a la vivienda, este sistema se convierte en una excelente solución a utilizar en Chile, considerando además la variedad de climas de Norte a Sur, por lo tanto el ICF brindará a sus habitantes confort cumpliendo las normativas vigentes en Chile tanto térmica como acústica. La construcción con bloques aislantes ICF tiene un costo superior y en el mercado inmobiliario se comercializan a un mayor precio de venta, de igual forma es posible para el comprador recuperar la inversión en un corto plazo por el ahorro de combustibles o energético que se utiliza para calefaccionar o enfriar la vivienda, por lo que existe una valorización de estos atributos adicionales que aporta el ICF.Ítem Análisis normativo para la reutilización de tablestacas de acero en Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Cerro Vega, Benjamín Eduardo; Oberreuter Olivares, Raúl Alejandro; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEn Chile, las tablestacas de acero recuperadas de las obras provisorias son desechadas y refundidas, mientras que en países de Europa estas tablestacas recuperadas están siendo reutilizadas en diversos proyectos, evitando de esta manera la fundición y las emanaciones de CO2 que provienen de ésta. Para comprender esta diferencia se observó una comparación normativa entre el Eurocódigo, y la Normativa Chilena, primero analizando la normativa del acero, encontrando diferencias poco significativas en cuanto a su composición y ensayos exigidos. Luego de esta comparación se observó un análisis del elemento, la tablestaca de acero, donde el principal hallazgo es la ausencia de normativa en Chile. A pesar del hallazgo se identifica una normativa chilena que contiene requisitos técnicos para las tolerancias dimensionales y de integridad que tienen similitud con la normativa europea. Con el análisis realizado, el autor expone recomendaciones que pueden dar paso a una posible reutilización en un futuro.Ítem Análisis numérico del comportamiento no lineal de muros de CLT fabricados con pino radiata chileno sometidos a cargas cíclicas laterales(Universidad Andrés Bello, 2019) Villegas Villarroel, José Daniel; Valdivieso Cascante, Diego Nicolás; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEn esta investigación se estudió el comportamiento no lineal de diferentes configuraciones de muros de CLT cuando son sometidos a cargas laterales en el plano, mediante simulaciones numéricas en el software OpenSees. Los muros de CLT se modelaron unidos a la fundación por medio de conectores metálicos de corte (Angle bracket) y de fuerza axial (Hold-Down), considerando que estas uniones experimentan deformaciones en el rango no lineal, mientras que los paneles de CLT tienen un comportamiento lineal elástico. La no linealidad de las conexiones fue definida a partir de las curvas fuerza-desplazamiento obtenidas por el Laboratorio de Investigación y Materiales de la Universidad de Santiago de Chile (LIMUS) en ensayos experimentales de carga cíclica en probetas de conexiones de CLT fabricadas con pino radiata chileno. Para reproducir numéricamente las curvas de histéresis experimentales se utilizó el modelo constitutivo SAWS, calibrando los10 parámetros del modelo con los datos obtenidos por el LIMUS. Para ello, se modeló computacionalmente los ensayos experimentales de cada tipo de conexión y los valores asignados a cada parámetro del modelo SAWS fueron iterados hasta lograr reproducir con precisión las curvas de respuesta experimentales. Una vez calibradas las conexiones, se modeló numéricamente configuraciones de muros con diferentes relaciones de aspecto, cantidad de conectores de corte y carga gravitacional aplicada sobre el panel, los cuales fueron ensayados computacionalmente ante cargas monotónicas y cíclicas según protocolos de desplazamiento indicados en la norma europea DIN EN 12512. A partir de las curvas de respuesta obtenidas, se determinaron las propiedades histeréticas de cada configuración, como su resistencia, rigidez, ductilidad y capacidad de disipación de energía. Finalmente, se analizó la influencia que cada una de las variables controladas en los muros tiene sobre los resultados obtenidos de los ensayos de carga monotónica y cíclica.