Examinando por Autor "Facultad de Ciencias de la Salud"
Mostrando 1 - 20 de 161
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje kinésico en pacientes mastectomizadas(Universidad Andrés Bello, 2007) Díaz Díaz, Nancy Mariela; Gaona Paredes, Pamela Andrea; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de RehabilitaciónEl cáncer de mama se ha transformado en uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial. Chile no es la excepción presentando una alta incidencia y morbimortalidad según indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Salud. El presente trabajo de investigación bibliográfico pretende recabar información científica pertinente, que logre evidenciar tanto los problemas derivados de la mastectomía, como también, los beneficios de contar con un abordaje kinésico en pacientes mastectomizadas. Además con toda la información científica analizada se ha propuesto la utilización de una guía clínica con las acciones básicas a seguir por el kinesiólogo no especializado en oncología, que se enfrenta a una paciente mastectomizada. Se aprecia durante el desarrollo de esta investigación, la ausencia de kinesiólogos en las comisiones de los programas nacionales de cáncer de mama, la justificación del abordaje kinésico en pacientes mastectomizadas derivada de la serie de complicaciones que genera la mastectomía y la importancia del ejercicio en la prevención y tratamiento del cáncer de seno.Ítem Actualización y revisión de las listas de ingredientes utilizadas para el registro de productos cosméticos y revisión de ingredientes con riesgo sanitario : Instituto de Salud Pública de Chile(Universidad Andrés Bello, 2012) Gajardo Ávila, María-Andrea; Salgado G., Pedro; Núnez O., Eliana; Facultad de Ciencias de la SaludEl Instituto de Salud Pública (ISP) en su misión de contribuir al mejoramiento de la salud de la población garantizando la calidad de sus productos y servicios, a través de la vigilancia y fortalecimiento de la fiscalización, debe contar con información científico-técnica actualizada para desempeñar este rol. En la Agencia Nacional de Medicamento (ANAMED), una de las funciones de la Sección de Registros Cosméticos, es autorizar el registro sanitario de las solicitudes de productos cosméticos. Para esto se debe revisar y evaluar la documentación adjunta a la solicitud de presentación, como se indica en el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos Decreto Supremo. Nº 239/02 del Ministerio de Salud. El Art. 31° del reglamento establece, que "la aprobación del producto cuyo registro se solicita, se efectuará en base a la comparación de los ingredientes constitutivos de la fórmula del producto cosmético con los listados de ingredientes autorizados, limitados o prohibidos que aprobará o publicará el Instituto", por lo cual hace necesario tener una base de datos actualizada de ingredientes cosméticos permitidos, y también de aquellos prohibidos o permitidos con restricciones, otorgando así productos seguros a la población. Desde la implementación del Reglamento de Cosméticos en junio del año 2003, los listados publicados por el ISP en su página web, no se han actualizado, por lo que se consideró importante y necesario actualizar a través de listados computacionales de ingredientes cosméticos. Para ello se elaboró un Flujo de actualización, cuyo resultado final es la obtención de listados de ingredientes cosméticos actualizados. Estas listas deben ser adecuadas a la Normativa Chilena. Para ello se identificaron ingredientes que poseían restricciones reglamentarias exclusivas en Chile. Además se identificó aquellos ingredientes que cumplieran ciertos requisitos como poseer concentraciones máximas de uso en producto terminado o sugerir algún daño a la población, para una posterior revisión bibliográfica de sus características y regulaciones restrictivas e incorporación de un informe técnico, cuyo objetivo es otorgar información actualizada, basada en estudios clínicos, recomendaciones y opiniones de organismos reconocidos. La importancia de adecuar las listas de ingredientes al progreso científico y tecnológico es contar con productos cosméticos formulados con ingredientes seguros, de calidad y eficaces. El resultado de la actualización realizada en este seminario de título fue la obtención de 7 listas de ingredientes cosméticos de las cuales 5 poseen informe técnico, y una revisión bibliográfica de 5 ingredientes.Ítem Administración estratégica de un modelo de calidad Balanced Score Card: caso Laboratorio Clínico MeBiTec(Universidad Andrés Bello, 2008) Anabalon Soto, José Patricio; Soto Fuentes, Nora del Carmen; Villar Sepúlveda, Teresa Andrea; Carboni Huerta, Roberto; Facultad de Ciencias de la SaludLa actividad contemporánea del Laboratorio Clínico se encuentra enfrentado al cumplimiento de requisitos normativos voluntarios (ISO 9000, NCh 2547 "Laboratorios Clínicos - Requisitos particulares para la calidad y competencia, Acreditación Joint Commission) y otros reglamentarios locales (Estándares mínimos de acreditación para Laboratorios Clínicos MINSAL) los cuales presentan importantes desafíos en ámbitos de gestión, técnicos y comerciales. El desarrollo de un CMI para un Laboratorio Clínico no ha sido implementado a nivel nacional, por cuanto, es nuestro objetivo innovar en el ámbito de gestión administrativa de un laboratorio, para facilitar la toma de decisiones basados en datos objetivos, actualizados y ponderados según su relevancia, que permiten tener una visión global del laboratorio. Esta investigación aplicada permitirá diseñar e implementar un CMI en un Laboratorio Clínico nacional como complemento a un sistema de Gestión de Calidad, permitiendo manejar los indicadores de manera oportuna y confiable a partir de una visión estratégica. El Laboratorio donde se lleva a cabo este trabajo solicita mantener su nombre bajo confidencialidad. Es por ello que desde ahora en adelante lo mencionaremos con el nombre ficticio "Laboratorio Clínico Mebitec". Esta investigación incluye los distintos departamentos y centros de costo asociados del Laboratorio Clínico. Los indicadores desarrollados para las distintas perspectivas permitirán mejorar la gestión del Laboratorio, ya que facilitarán la medición periódica del grado de cumplimiento de los principales objetivos y metas. El capítulo 1 corresponde a la introducción. El Capítulo 11 es el marco teórico, que contiene las bases teóricas que sustentan el CM!, los componentes y la estructura típica que este modelo adopta en las empresas, los principios de administración y control que esta herramienta plantea, y cómo poder llegar a diseñarla en una organización del rubro de laboratorio. En el capítulo 111 se describe la metodología empleada para el desarrollo de los objetivos planteados en este seminario, además se entrega una descripción del laboratorio donde se desarrolla el trabajo. El capítulo IV aborda el trabajo de campo desarrollado en la implementación del modelo de gestión en el Laboratorio clínico seleccionado. En el capítulo V se analizarán los resultados obtenidos y las conclusiones finales. Las referencias se detallan en el capítulo VI.Ítem Aislamiento y caracterización de un bacteriófago específico para aggregatibacter actinomycetemcomitans, agente etiológico de la periodontitis agresiva.(Universidad Andrés Bello, 2008) Delgado Pérez, José Manuel; Mora Longa, Guido; Facultad de Medicina; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaEl término enfermedad periodontal se refiere a un conjunto de enfermedades inflamatorias que afectan los tejidos de soporte del diente, esta patología resulta de un desequilibrio entre la interacción inmunológica del hospedero y la flora de la placa dental. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad se agrupan bajo el nombre de gingivitis y periodontitis. Entre las bacterias relacionadas con la instauración de esta patología, la espeCIe Aggregatibacter actinomycetemcomitans se ha asociado especialmente con el desarrollo de la periodontitis agresiva, forma de infección que se presenta con una frecuencia considerable en individuos jóvenes. La aparición cada vez más frecuente de bacterias resistentes al tratamiento con antibióticos ha hecho que, se piense de nuevo en los bacteriófagos como una alternativa terapéutica al empleo de los antimicrobianos actuales. Los fagos corresponden a pequeñas partículas virales capaces de destruir específicamente bacterias. Existen numerosos estudios que apoyan la eficacia de esta terapia y por ende sugieren que la fagoterapia es una alternativa a considerar. Además, por muchos años, los bacteriófagos han servido como poderosas herramientas genéticas para el estudio de mecanismos de patogenicidad bacteriana. En el presente proyecto se aislaron, a partir de pacientes diagnosticados de enfermedad periodontal y personas sanas, siete cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitas las que fueron utilizadas para la búsqueda y aislamiento del nuevo bacteriófago Aabü l. El análisis de las curvas de crecimiento en medios suplementados sugiere que los viriones aislados son capaces de infectar las cepas susceptibles prescindiendo de la presencia de calcio y magnesio en el medio. Las características de la curva de infección y las placas de lisis indican que se trata de un fago lisogénico. Se logró la extracción del material genético viral y su digestión con enzimas de restricción 10 que demostró que se trata de DNA cuyo tamaño molecular aproximado es de 24,3 Kpb. Este parámetro fue estimado por comparación de las migraciones e1ectroforéticas de la digestión con la endonucleasa Bgl TI y el estándar de peso molecular de 1 Kb.Ítem Alfabetización virtual en sistema RIS/PACS para estudiantes y profesionales de tecnología médica(Universidad Andrés Bello, 2014) Brito H, Bárbara; Céspedes V., Catalina; Correa M., Sebastián; Quezada G., Andrés; Pacheco Mancilla, Pablo; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Tecnología MédicaEl sistema RIS/PACS se utiliza como una herramienta de uso diario e indispensable para la labor del tecnólogo médico de imagenología, siendo el principal responsable de la administración de las imágenes obtenidas durante un examen. Si bien, se trata de un instrumento de uso cotidiano, el conocimiento con respecto a esta herramienta es limitado, debido a que se trata de un área, hasta ahora, destinada a otros profesionales del área informática. A raíz de esto, se ha tratado de integrar conocimiento a la formación de tecnólogos médicos por parte de algunas universidades que imparten una asignatura informática. Sin embargo, la mayoría de las universidades no posee esta asignatura en sus mallas académicas, dejando la formación de tecnólogos médicos inconclusa y en desventaja de conocimientos. La entrega de esta información es muy importante para los estudiantes y profesionales de tecnología médica. Con el fin de poder adquirir conocimiento con respecto al sistema RIS/PACS, con una página web pública y gratuita desarrollada durante los meses de octubre y noviembre, la cual muestra su contenido de manera interactiva y didáctica con el uso de material escrito y audiovisual, cuenta con: un compendio "RIS/PACS para todos" (que no estará asociado a ninguna plataforma y/o proveedor específico, ya que se busca transversalidad) apto para su descarga, enlaces de interés a otras páginas, contacto con los integrantes de esta unidad de investigación mediante correo electrónico, la experiencia de profesionales que se dedican a administrar sistemas informáticos médicos y la inclusión de temas éticos.Ítem Análisis descriptivo del módulo Belin/Ambrósio Enhanced Ectasia en topografía pentacam(Universidad Andrés Bello, 2009) Illanes González, Sebastián; Olivares Bonilla, Álvaro; Rubio Muñoz, Lorena; Thenot Silva, Jean Claude; Mehech Hirane, Michel; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Tecnología MédicaEl estudio de las córneas candidatas a cirugía refractiva Lasik ó sospechosas de queratocono es de suma importancia en la práctica clínica diaria. Hasta hoy se realizaba analizando la curvatura de la cara anterior corneal, la elevación de las caras anterior y posterior de la córnea, además de un exámen médico el cual incluye la biomicroscopía, entre otros. En la actualidad existe un nuevo módulo para el topógrafo Pentacam, llamado Belin/Ambrósio Enhanced Ectasia, el cual es el primero que realiza un estudio 100% computacional de los datos de la elevación corneal, estudiando el aspecto más importante en las ectasias: La elevación de la cara posterior de la córnea. El objetivo de esta investigación es describir y analizar este nuevo módulo, para llevarlo a cabo se estudiaron 100 ojos, divididos en 5 grupos: 20 ojos emétropes, 20 ojos miopes, 20 ojos hipermétropes, 20 ojos astigmatas y 20 ojos con queratocono. El estudio se realizó de forma retrospectiva, revisando las fichas clínicas de cada paciente, se estudió específicamente el Módulo Belin/Ambrósio Enhanced Ectasia de cada uno de ellos, analizando cada datos que entrega. El estudio demostró que los ojos sin queratocono, entregan resultados normales en todos los puntos analizados, excepto en 2 de ellos: la diferencia de elevación de la cara anterior en el grupo astigmata y la diferencia de elevación de la cara posterior en todos los grupos. En el grupo con queratocono, se encontraron valores menores a los esperados, pero aún así patológicos, excepto en el estudio paquimétrico, en el cual los valores de la distancia ápex-punto más delgado de la córnea resultaron ser normales y el índice de progresión sólo estuvo en el intervalo sospechoso. El exámen demostró ser útil para detectar ectasias precoces y córneas riesgosas para la cirugía refractiva con láser, sin embargo el estudio de la cara posterior de la córnea demostró ser muy sensible.Ítem Análisis e importancia de la aberrometría y el comportamiento de exámenes post-operatorios en pacientes sometidos a facoemulsificación y facoemulsificación asistida con Lensx® Láse(Universidad Andrés Bello, 2013) Castañeda C., Astrid; Cereceda G., María Fernanda; Cruz C., Angela; Espinoza A., María Carolina; Brenet León, Dominique; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Tecnología MédicaChile se encuentra en una etapa avanzada de transición hacia el envejecimiento demográfico de la población, ya que los adultos mayores (personas de 60 años o más edad) paulatinamente han adquirido mayor importancia porcentual. Esto se debe, principalmente, al descenso experimentado por la fecundidad, así como a la disminución de la mortalidad general. Si se tiene en cuenta que como consecuencia del descenso de la fecundidad y de la baja de la mortalidad, la población menor de 15 años tiende a disminuir su representación porcentual en el total de población, a la vez, los adultos mayores tienden a aumentar la suya y se espera que el índice de adultos mayores aumente en el tiempo (Estadística, 2012, p. 25). Como consecuencia de ello se ha visto aumentado el número de consultas por mala agudeza visual, siendo una de las causas principales la opacificación del cristalino. Lo anterior, conlleva a que la intervención por cirugía de catarata se haya ido incrementando en los últimos años. El proceso de opacificación del cristalino se genera a partir de los 40 años de edad, de forma lenta, sin dolor y con una gradual pérdida de visión, llegando a ser la primera causa de ceguera reversible a nivel mundial (Salud, 20 10).Ítem Aplicación del principio Alara en la optimización de factores de exposición de equipos digitales(Universidad Andrés Bello, 2013) Cádiz O, Camila; Galeno D., Francisca; Mondaca R., Claudia; Miranda G., Nicole; Viveros, Enrique; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Tecnología MédicaUno de los acontecimientos que causó alto impacto en los servicios de imagenología es la llegada de los sistemas digitales, ganando cada vez más terreno en el ámbito asistencial, desplazando paulatinamente al sistema convencional de folio/película. La radiologia digital (m) , proporciona beneficios tanto para el paciente como para ei operador, mejorando la calidad de imagen a través de herramientas que permiten modificar la imagen obtenida en la exposición, disminuye la repetición de exámenes a causa de mal uso de técnicas de exposición, agiliza la atención de pacientes gracias a la rápida visualización de la imagen radiográfica las que pueden ser almacenadas en un sistema computacional que permite compartirlas de manera inmediata con otros usuarios y ser consulta por los médicos en estaciones de visualización para su informe. Cabe destacar, que todas estas ventajas se logran mediante un adecuado uso del equipo.Ítem Atelectasia en niños: manejo kinésico(Universidad Andrés Bello, 2004) Carranza Coron, Francisca Alejandra; Echeverria Le-Bert, Carolina; Hidalgo Soler, Gonzalo Andrés; Facultad de Ciencias de la SaludResumen La atelectasia, considerada una entidad y no una patología como tal, tiene una incidencia importante dentro de las afecciones respiratorias actualmente en nuestro país. La atelectasia, es el colapso de una región pulmonar por pérdida de contenido aéreo, que imposibilita la realización del intercambio gaseoso en esa zona, se puede clasificar según el momento de aparición, extensión y permanencia. Según la etiología y patogenia se dividen por: obstrucción, compresión, contracción o cicatrización, disminución previa del volumen de oxígeno alveolar y por aumento de la tensión superficial; siendo la causa más frecuente por obstrucción intraluminal debido a la presencia de tapones mucosos. Físiopatológicamente hay alteraciones a nivel del intercambio gaseoso, de la mecánica respiratoria, del pulmón adyacente y del lóbulo adyacente. Los signos y síntomas clínicos son muy variables según la etiología y extensión de la atelectasia y la existencia o no de una patología de base. El diagnóstico debe iniciarse con la realización de una historia clínica completa, y una exploración física tohcica sumado a la técnica más concluyente que es la radiografía de tórax. Las atelectasias agudas generalmente no presentan complicaciones, aunque sí es frecuente encontrar bronquiectasias en las de carácter crónico. Dentro del tratamiento existen dos áreas: médico y kinésico. El kinesiólogo debe evaluar al paciente, para luego iniciar el tratamiento con las técnicas kinésicas pertinentes según los siguientes objetivos específicos: permeabilizar la vía aérea, favorecer una adecuada distribución del flujo aéreo y optimizar la mecánica respiratoria. El interés de realizar esta revisión bibliográfica de atelectasia pediátrica y su manejo kinésico se basa en la gran incidencia de ésta, donde los kinesiólogos cumplen un rol fundamental en su resolución. A pesar de que estos profesionales se ven enfrentados a esta afección frecuentemente, existe gran controversia y diferencia en cuanto a las técnicas utilizadas debido a la falta de estudios que revelen su eficacia y veracidad. Partiendo de esta premisa, los objetivos de este estudio son dar a conocer la atelectasia en su totalidad y mostrar una visión actual de las técnicas kinésicas utilizadas para saber si existen discrepancias con respecto a éstas.Ítem Auditoría de recetas de psicotrópicos y estupefacientes en el Hospital y CRS El Pino(Universidad Andrés Bello, 2006) Malgue Bernal, Carolina Violeta; Nachar H., Eliana; Contardo, Ximena; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaEl Hospital y CRS El Pino, es un establecimiento de salud del área metropolitana sur clasificado como Hospital tipo dos, que tiene asignada la atención de salud de la población urbana y rural de la comuna de San Bernardo y la comuna de El Bosque. Esta Institución de Salud se encuentra en el proceso para la incorporación gradual al mecanismo de Certificación ISO 9001:2000: norma que específica requisitos para un sistema de gestión de calidad, donde la auditoría es requisito para la implementación de la Norma ISO y su posterior certificación. Así mismo el Hospital está siendo sometido al proceso de acreditación de Establecimientos Autogestionados en Red (EAR), por parte de la Subsecretaria de redes asistenciales del Ministerio de Salud. La auditoría de recetas médicas de productos Psicotrópicos y Estupefacientes permitió el conocimiento de incumplimientos y la detección de errores. Estos hallazgos permiten generar planes para futuras correcciones y mejorar la calidad del proceso de dispensación de recetas de los fánnacos antes mencionados. Los planes de mejora debieran apuntar a mejorar la calidad del registro, incluyendo el perfeccionamiento de la receta médica y el registro en fichas clínicas.Ítem Automedicación en locales de farmacia de la región Metropolitana.(Universidad Andrés Bello, 2008) Sepúlveda Miranda, Luis Emilio; Cámpora Oñate, Pamela; Facultad de Medicina; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaVarios autores, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), han definido la automedicación principalmente como: "El uso de medicamentos por decisión propia, o por consejo de otra persona que no tiene conocimientos sobre los medicamentos o sobre la enfermedad", y además se le considera parte del Auto. Cuidado. Según lo que describen los estudios de esta conducta, el paciente toma su decisión en un ámbito más o menos próximo: familia, amigos o vecinos, Químico Farmacéutico, la reutilización de la receta de un Médico o la sugerencia que le hace la publicidad. En Chile, no existen estudios que permitan valorar la real magnitud de esta conducta, debido a que la farmacia comunitaria ha sido un área poco estudiada en cuanto a la dispensación de medicamentos, a su utilización por parte de los usuarios y a la percepción del Químico Farmacéutico como un profesional de la salud. Este estudio tiene como objetivo identificar en la Región Metropolitana los factores del local de Farmacia que influyen en la automedicación. Para ello se realizó una encuesta a personas mayores de 25 años, en 60 locales de farmacias SalcoBrand, Farmacias Ahumada y Farmacias Cruz Verde, elegidas al azar, durante los meses de junio-agosto de 2008 en 23 comunas de la ciudad ~e Santiago de Chile. De un total de 385 personas encuestadas se estableció que el: 90,6% afirma conocer el termino automedicación; 87,8% se automedica; los más utilizados por iniciativa propia son los Analgésicos y Antiinflamatorios; el 75,8% de los encuestados han recomendado medicamentos a un tercero; 82% han adquirido medicamentos por sugerencia del Químico Farmacéutico; 63% y 52,7% han adquirido medicamentos e intercambiado su prescripción por sugerencia del Vendedor de Farmacia; más del 55% han adquirido medicamentos por influencia de los medios de difusión masiva y estrategias comerciales. Finalmente, los resultados revelan que el Químico Farmacéutico, el Vendedor de Farmacia y los medios de difusión masiva son factores presentes en el local de farmacia que favorecen la automedicación. La dispensación activa del profesional Químico Farmacéutico orientada hacia un uso racional e informado de medicamentos resulta fundamental en estos nuevos tiempos, donde la OMS promueve la "automedicación responsable".Ítem Calificación de instalación, operación y desempeño de una blistera en una industria farmacéutica(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2006) Dachelet Quiroz, Ingrid Fernanda; Prosser González, Gabriela; Barrios Cartró, Claudio; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaDentro de las Normas GMP de la OMS (Good Manufacturing Practices), se encuentran los estudios de validación, los que intentan demostrar que un proceso determinado funciona como esta descrito y produce los resultados que se esperan de él. El término validación, se emplea también en los aspectos relacionados a éstos, como sistemas, métodos analíticos y equipos. La industria farmacéutica, de acuerdo a lo reglamentado por la autoridad sanitaria (ISP), deberá contar con un plan maestro de validación que contemple la calificación de los equipos y la validación de los procesos de una planta productiva. En el marco de un plan maestro de validación, la calificación de los equipos es hdamental para asegurar la calidad y fiinción que estos poseen, para posteriormente validar el proceso que lo contempla.Ítem Caracterización bioquímica de mutantes de trichoderma harzianun (cepa th-650) y evaluación de sus propiedades antagónicas contra los fitopatógenos del tomate : rhizoctonia solani, pyrenochaeta lycopersici y phytophthora nicotianae.(Universidad Andrés Bello, 2008) Ríos Quezada, Juan Carlos; Pérez R., Luz María; Polanco O., Rubén; Facultad de Ciencias Biológicas; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de BioquímicaEl tomate (Lycopersicon esculentum) es una de las principales hortalizas cultivadas en Chile. Su sistema radical es atacado principalmente por bacterias, nemátodos y hongos fitopatógenos. Éstos son causantes de enfermedades que producen lesiones en los vástagos, pudrición de las raíces, caída de las plántulas y la muerte del vegetal. Lo cual se traduce en pérdidas económicas importantes para el país. El Bromuro de metilo (CH3Br), es un biocida de amplio espectro, usado principalmente en cultivos hortícolas. Sin embargo, actualmente este compuesto químico ha sido prohibido en varios países de Europa, no sólo por destruir la capa de ozono, sino por ser un importante agente contaminante del agua. Nuestro país se comprometió a eliminar su uso para el año 2015, respetando las directrices del protocolo de Montreal. Es por esta razón, que el desarrollo de alternativas que no tengan un impacto negativo en nuestro medio ambiente, son necesarias. Hongos del género Trichoderma utilizan diferentes mecamsmos para atacar a distintos fitopatógenos y utilizarlos como fuentes de carbono, de los cuales sobresalen por su efectividad el micoparasitismo y la antibiosis. Por esto, hongos de este género surgen como una alternativa atractiva al uso de fungicidas químicos. En nuestro laboratorio se ha estudiado una cepa silvestre (Th-650) de Trichoderma harzianum, que es capaz de biocontrolar parcialmente en campo e in vitro a patógenos del tomate tales como: Rhizoctonia solani, Pyrenochaeta lycopersici y Phytophthora nicotianae. Para mejorar las capacidades biocontroladoras de la cepa Th-650, éste fue...Ítem Caracterización de GAD2 en células mesenquimales de médula ósea de ratón (mBMMSCs) polarizadas hacia un fenotipo inmino-supresor o inmuno-estimulador(Universidad Andrés Bello, 2012) guilar Aranda, Margarita Dayane; Sardá Araya, Antonia Galia; Fuentealba Alday, Rodrigo; Carrión Arriagada, Flavio; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Tecnología MédicaLas Células Madre Mesenquimales (MSCs) son células multipotenciales que pueden dar origen a diferentes linajes celulares de origen mesenquimal y que poseen amplias propiedades inmunomoduladoras, por lo cual no sólo están siendo utilizadas como terapia celular para la regeneración de tejidos, sino que también en el tratamiento de desórdenes inmunológicos, por ejemplo la respuesta de rechazo a injertos y enfermedades autoimnunes como Lupus eritematoso, Diabetes y Enfermedad de Crohn, entre otras. Se sabe que las MSCs provenientes de médula ósea humana (hBMMSCs) pueden ser polarizadas hacia fenotipos pro-inflamatorios o anti-inflamatorios in vitro, mediante la activación de determinados agonistas de TLR (Toll-like receptor) como LPS (vía TLR4) y Poly I:C (via TLR3), respectivamente. Por otra parte se ha descrito que GABA es una molécula inmunomoduladora que suprime la respuesta inflamatoria inhibiendo la proliferación de linfocitos T CD4+ y la presentación antigénica mediada por macrófagos y células presentadoras de antígeno. Sin embargo, se desconoce si las MSCs producen GABA y si éste sería un factor secretado por eiias para disminuir la respuesta inflamatoria Similarmente, se desconoce si existen diferencias especie-específica para la capacidad de polarización de las MSCs por diferentes ligandos TLR. En esta Unidad de Investigación se trabajó con MSCs de médula ósea de ratón (mBMMSCs), las cuales fueron estimuladas usando LPS y Poly I:C, en presencia o ausencia de 1FN-y para promover una mejor polarización. En estas condiciones, se midió la expresión a nivel de ARNm para diferentes citoquinas y efectores inmunológicos mediante RTqPCR, tales como IL-6 y TNF-a (factores pro-inflamatorios), la citoquina anti-infiamatoria IL-10 y las enzimas iNOS y COX-2, estas dos últimas responsables de la producción de los factores anti-inflarnatorios óxido nítrico y prostaglandina E2Ítem Caracterización de la regulación de la expresión de hlyE y STY1499 en salmonella enterica serovar Typhi(Universidad Andrés Bello, 2008) Jofré Bartholin, Matías Roberto; Mora Longa, Guido; Facultad de Ciencias de la Salud; Departamento de Ciencias BiológicasA través de la evolución Salmonella enterica se ha adaptado a hospederos únicos en los cuales pueda completar su ciclo infectivo con éxito. Algunos de los genes que codifican los productos necesarios de la bacteria para el proceso de infección del hospedero se encuentran codificados en islas de patogenicidad de Salmonella (SPI's), las cuales están presentes en cepas patógenas pero se encuentran ausentes en cepas inocuas. La SPI-18 de Salmonella enterica serovar Typhi posee dos marcos de lectura, hlyE y STY1499. El primero codifica para la hemolisina HlyE, factor de virulencia en la bacteria, y del segundo no se conoce aún su producto ni una función asociada. La SPI- 18 está presente exclusivamente en Salmonella Typhi y Paratyph.i A, serovares restringidos sólo al ser humano y ha sido caracterizada sólo en cuanto al rol que posee la hemolisina HlyE en patogenicidad. Asimismo se desconoce de qué manera y bajo que estímulos son regulados los genes de la SPI -18 en la bactetia. En esta tesis se caractetizó la regulación de la expresión de hlyE y STY1499 para a detem1inar cuales condiciones ambientales asociadas a la virulencia aumentan la expresión de estos genes. Empleando fusiones transcripcionales, RT-PCR e hibridaciones Western se estudió la expresión de ambos genes y se detem1inó que la acidez, la alta osmolaridad y la baja disponibilidad de Mg2 + en el medio de cultivo son condiciones inductoras de la expresión de hlyE y STY1499. Así mismo, se estableció que ambos marcos de lectura se co-transctiben en condiciones estándar de crecimiento y su expresión es coordinada en condiciones de estrés ácido y alta osmolaridad, como también diferencial a bajas concentraciones de Mg2 +. De esta fom1a se detenninó que la SPI-18 cmresponde a un nuevo operón y que las proteínas sintetizadas por hlyE y STY1499 en esta isla podrian estar participando activamente y de fom1a distinta durante la intemación de la bacteria en el lumen intestinal y a la diseminación de ésta en células fagocíticas.Ítem Caracterización electrofisiológica de la proteína OmpW de salmonella entérica serovar typhimurium en bicapas de fosfolípidos(Universidad Andrés Bello, 2009) Delgado Cortés, María Graciela; Saavedra, Claudia; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de BioquímicaLa membrana externa de las bacterias Gram negativo constituye una barrera de permeabilidad selectiva que permite el intercambio de iones y nutrientes, la eliminación de productos de desechos y la restricción de la entrada de compuestos nocivos a la célula. Estos procesos están mediados por proteínas formadoras de poros (porinas). El gen omp W de Salmonella Typhimurium codifica para un canal catiónico no específico, el que es inducido in vivo por metil viológeno (MV), compuesto tóxico gatillador de la generación de superoxido intracelular. También este gen es requerido para la resistencia a MV en S. Typhimurium. Esto podría representar un mecanismo de resistencia a agentes generadores de estrés oxidativo. La estructura cristalográfica de Omp W muestra un canal hidrofóbico que forma un ,8-barril de 8 hebras. En esta tesis, OmpW de S. Typhimuirum fue clonada, sobreexpresada y purificada, luego de lo cual, se realizaron experimentos de canal único bajo distintas condiciones iónicas. Este canal muestra diferentes estados de conductancia con distintas amplitudes en presencia de K+ y/o Na+. Igualmente, los estados cinéticos en presencia de K+ y Na+ difieren entre si. Se observa una variedad de modos cinéticos con diferentes fracciones de tiempo abierto y amplitudes en Na+, con alta frecuencia respecto a la situación observada en K+. Finalmente, se analizaron las propiedades biofisicas de la porina Omp W en presencia del tóxico MV y se determinó exitosamente corrientes del compuesto a través de la proteína, demostrando que la sal tóxica puede ser transportada por el poro in vitro. Por otro lado, las tasas de incorporación de Omp W en la bicapa y la conductancia del poro, dependen del tipo de fosfolípido utilizado para fonnar la bicapa. Dado que las bacterias modifican la composición de fosfolípidos de su membrana de acuerdo a las condiciones ambientales, el rol de Omp W como un agente protector contra el estrés oxidativo, podría estar mediado por cambios en micro dominios lipídicos en la membrana externa.Ítem Comisionamiento de equipos para radioterapia, Varian 600c. Instituto de Radio medicina IRAM(Universidad Andrés Bello, 2005) Claverías C., Osvaldo; Schwartzmann H., Luis; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Tecnología MédicaEl objetivo de este seminario es demostrar, a través de los procedimientos para las pruebas de aceptación, el ajuste del equipo, para alcanzar un estándar de calidad establecido a nivel mundial, requiere una gran inversión del centro en el cual se ha instalado el equipo, esto se debe principalmente a la necesidad de profesionales altamente calificados en el tema y por el tiempo que se requiere para realizar las pruebas. Es por esto que en este seminario se entregan herramientas y métodos para optimizar el desarrollo del comisionamiento de un acelerador lineal, destacando una revisión teórica del tema en cuestión. Mediante un exhaustivo desarrollo del método experimental, bajo la guía entregada por el fabricante, por el protocolo de la Agencia Internacional de Energía Atómica y Comisión Chilena de Energía Nuclear, y la supervisión de un doctor en física médica se obtienen los resultados de las pruebas de aceptación y comisionamiento del acelerador lineal Varian 600c. El comisionamiento nos muestra un equipo que cumple con el 99% de las especificaciones. El isocentro de radiación de la camilla se encuentra fuera de especificación en 2 mm entre los 190 grados y 225 grados, esto último lo inhabilita para realizar tratamiento estereotáctico en dicha zona. Luego de cargar los datos, obtenidos a través de las pruebas dosimétricas, al sistema computacional de dosimétria Prowees el equipo queda comisionado para el tratamiento de pacientes. Solamente bajo un estricto programa dictado en el manual de pruebas de aceptación de Varian oncology system se logra cumplir con el protocolo para realizar las pruebas de aceptación y comisionamiento, para así, asegurar el correcto funcionamiento del equipo.Ítem Comparación antropométrica entre niños asmáticos y no asmáticos del Sector Norte de la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2007) Doggenweiler Irribarra, María Victoria; Lagos Vilches, Mario Andrés; Caamaño Henríquez, George Antonio; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de KinesiologíaRESUMEN. El asma y la obesidad son patologías que han aumentado su prevalencia en las últimas décadas, por lo que se ha tratado de establecer si existe alguna relación entre estas dos enfermedades. El objetivo de este estudio es investigar si los niños asmáticos presentan más obesidad que los niños sanos. Para esto, se realizó un estudio de tipo comparativo, en 86 niños, 41 hombres y 45 mujeres, entre 6 y 14 años de edad, en el sector norte de la Región Metropolitana. Para determinar el estado nutricional se calculó el IMC y se midieron los pliegues subcutáneos tríceps y subescapular. Los resultados obtenidos muestran que, para el IMC no se hallaron diferencias significativas (p = 0.3074) entre el grupo de estudio (GE) (72.11 +/- 4,16) y el grupo de comparación (GC) (67,54 +/-3.31). La evaluación de los pliegues tricipital del GE (92.36 +/- 0.758) y el GC (91.40 +/- 0.881) no entregó diferencias significativas (p = 0.4339). Los percentiles del pliegue subescapular tampoco mostraron diferencias significativas (p = 0.514) entre el GE (80.14 +/- 2.4030) y GC (76.40 +/- 2.134). En conclusión la diferencia estadística no es significativa y por consecuente no se puede concluir en forma categórica que la hipótesis se de por comprobada. En conclusión la diferencia estadística no es significativa y por consecuente no se puede concluir en forma categórica que la hipótesis se dé por comprobada.Ítem Comparación de la biometría ultrasónica de inmersión e interferometría de coherencia parcial, mediante la refracción esperada, según el cálculo del lente implantado y la refracción obtenida(Universidad Andrés Bello, 2011) Bähre Vega, Catherine; Gallo Pinilla, Javier; Jara Rojas, Daniela; Olivares Bonilla, Álvaro; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Tecnología MédicaEn el transcurso de los años, ha sido de suma importancia el estudio de la implantación de lentes intraoculares (LIOs). En Noviembre de 1949, Harold Ridley realiza la primera implantación exitosa de un LIO, sin embargo el índice de fracaso fue de un 50% debido a que las características de estos no eran las adecuadas. Actualmente la implantación del LIO se utiliza en cristalino claro y cataratas, esta corresponde a una opacidad parcial o total del cristalino, la cual se reconoce mundialmente como la primera causa de ceguera reversible. En el censo INE 2002 la prevalencia de ceguera total en Chile fue de 0.28%, el 50% de estos casos son provocados por catarata bilateral. En la presente unidad de investigación, se comparan los métodos de biometría ultrasónica de inmersión (BUI) e interferometría de coherencia parcial (ICP), mediante la refracción esperada para cada técnica, según el cálculo del LIO multifocal SN6AD3 y la refracción obtenida. Planteando como hipótesis que ambas técnicas no tienen diferencias significativas en la refracción esperada para el cálculo del LIO implantado. Para la obtención de los datos se utilizó la técnica de BUI mediante el equipo " UltraScan" de Alean, e ICP a través de un equipo " lo! Master 500" de Zeiss. La metodología de este estudio es de tipo retrospectiva, donde se analizaron exámenes y fichas médicas de un total de 40 pacientes (80 ojos) operados dentro del periodo 2008 - primer semestre 2011 en Instituto Oftalmológico Integral, región Metropolitana. Sólo se analizaron pacientes operados y examinados por el mismo médico cirujano oftalmólogo y el mismo tecnólogo médico con especialidad en Oftalmología respectivamente. Dentro de los resultados más importantes encontramos que existe una diferencia estadísticamente significativa en los valores de refracción, que apuntan a que los resultados del cálculo del LIO por ICP son más cercanos a la emetropía que mediante la técnica de BUI.Ítem Comparación de la expresión de mucosustancias ácidas en pacientes con Esófago de Barret(Universidad Andrés Bello, 2008) Aliaga V., Solange; Bavestrello B., María José; Cisternas N. Daisy; Lezana, Gilda; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Tecnología MédicaEl esófago de Barrett (EB) ha sido y seguirá siendo tema de investigación, ya que tiene una estrecha relación con el reflujo gastroesofágico. Si bien la metaplasia intestinal no es considerada directamente como una lesión precancerosa, si se considera un elemento histológico diagnóstico para EB y la displasia epitelial un riesgo para desarrollar un adenocarcinoma esofágico. De ahí la importancia de un diagnóstico certero que permita tomar una conducta clínica adecuada. En los distintos tipos de metaplasia intestinal se pueden utilizar como marcador las células caliciformes, las células columnares y sus secreciones de mucusustancias ácidas, mediante la tinción de Alcian blue a pH 2.5 y pH 1, que tiñe las sialomucinas y sulfomucinas respectivamente. Esto nos permite clasificar las metaplasias completa e incompleta según el tipo de mucina secretada, siendo la más ácida (sulfomucina) la con mayor presencia en epitelios con MI (metaplasia intestinal) de tipo incompleta. En este trabajo se realizó un estudio en pacientes con diagnóstico histológico de EB, y sobre estos se aplicó la técnica histoquímica de Alcian Blue a pH 2.5 y pH 1. De una población de 206 pacientes con EB pertenecientes al Hospital Naval “Almirante Neff” de Viña del Mar , entre los años 2000-2006 obteniendo una muestra de 25 pacientes con displasia de los cuales 18 (72%) mostraron displasia epitelial de bajo grado (DBG) y 7 (28%) displasia epitelial de alto grado (DAG) . Se aplicaron ambos pH (2.5 y 1) a cada una de las muestras para luego ser analizadas bajo microscopio, en búsqueda de secreción de mucosustancias acidas. Al realizar ambas técnica se demostró presencia de sialomucinas y sulfomucinas en el 96% de las placas, lo que indica que solo en un caso no se obtuvo tinción y fue a pH 1. Se pudo determinar que la presencia de sialomucinas y sulfomucinas en displasia epitelial disminuye notablemente en la zona displásica, principalmente en la DAG.