Examinando por Autor "Facultad de Ciencias de la Vida."
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los potenciales actores claves y brechas para el desarrollo del turismo rural en la comuna de Frutillar, región de Los Lagos, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Silva Ruiz, Eillen Elizabeth; Machiavello, Francesca; Facultad de Ciencias de la Vida.Esta investigación, tiene como objetivo hacer un análisis de los potenciales actores claves y brechas para el desarrollo del turismo rural en la comuna de Frutillar, Región de los Lagos, Chile. Aunque actualmente existe gran oferta turística en la zona urbana de la comuna, existe un gran territorio rural colindante con potencialidades de poder desarrollar turismo rural como medio diversificador de la oferta turística actual. Sin embargo, se desconoce la situación actual de los emprendimientos, no hay un catastro de los recursos naturales y culturales que existen en las zonas rurales, ni hay conocimiento de las limitaciones del desarrollo del turismo en el sector. La siguiente investigación se realizó en base a una metodología cualitativa de tipo interactiva exploratoria, a través de tareas definidas como recolección de datos y visitas a terreno. Las herramientas utilizadas en esta investigación fueron una ficha de caracterización de emprendimientos, una encuesta cerrada para los actores del sector rural, una entrevista semiestructurada para actores municipales, una ficha de atractivos turísticos, una matriz de servicios, infraestructura y equipamiento turístico y dos mapas geográficos. Los principales resultados fueron obtenidos de las encuestas y los relatos de las entrevistas a los emprendedores rurales de la comuna y del análisis y categorización de las visitas insitu de las localidades rurales. De los cuales se identificaron que existe potencial turístico en las localidades rurales, pero aún se hace visible la deficiencia en temas de formalización de emprendimientos y en la planta turística del sector rural. Así como se evidenció que las limitaciones que tienen los actores van de la mano con la falta de infraestructura turística.Ítem Análisis del modelo de gestión de turismo sustentable del parque Las Turbinas, localidad Los Lleuques, comuna de Pinto, región de Ñuble(Universidad Andrés Bello, 2023) Morales Larraín, Florencia Catalina; Ramírez Galindo, Javiera Francisca; Facultad de Ciencias de la Vida.La falta de planificación en los espacios turísticos afecta en la sostenibilidad ambiental y lleva al turismo masivo, por lo que en esta investigación se analizó un caso exitoso de gestión, el modelo de gestión de turismo sustentable aplicado en el Parque Las Turbinas, un parque privado que comenzó a ser administrado en el año 2019, y que previamente se encontraba afectado por la falta de planificación y gestión en el lugar y por el turismo irresponsable. El estudio se fundamenta bajo un enfoque cualitativo y un alcance de estudio de caso, lo que se desarrolla a través de la revisión de documentos históricos y con entrevistas a 10 servicios turísticos locales y a 4 autoridades públicas locales. Un 66% de los entrevistados declaró que la gestión en el PLT impactó de manera positiva, impulsando la economía local y aportando en la conservación de los recursos y atractivos naturales. Esto demostró que la administración actual del PLT gestionó el territorio transformando el lugar y dejándolo apto para el desarrollo de actividades de turismo sustentable y ecoturismo.Ítem Análisis del potencial ecoturístico en humedal Junquillar, San Pedro de la Paz, región del Biobío(Universidad Andrés Bello, 2023) Riquelme Luman, Génesis Deyanira; Machiavello, Francesca.; Facultad de Ciencias de la Vida.El presente trabajo investigativo aborda las problemáticas de Humedal Junquillar, ubicado en San Pedro de la Paz, Región del Biobío, la que principalmente se caracteriza en no tener un análisis ni evaluación de su potencial ecoturístico, esto para poder tener noción de que recurso turístico existe en el lugar, para saber qué actividad ecoturística podría resultar mejor hacer dentro de esta área y para poder tener una base de información para su mejor gestión y administración. Para poder realizar esta investigación y abordar la problemática se utilizó la Evaluación Multicriterio (EMC), la cual consiste en identificar, categorizar y evaluar cuantitativamente los recursos naturales y socioculturales con criterios intrínsecos y extrínsecos, para posteriormente sacar un cálculo con pesos (valores) predeterminados de acuerdo a cada criterio y así obtener cual es el recurso turístico con el mayor potencial ecoturístico de la zona. El resultado que arrojo la metodología multicriterio, fueron 2 recursos turísticos, 1 natural llamado “Laguna Junquillar” y otro sociocultural llamado “Rincón Espiritual”. El que obtuvo el mayor puntaje, por ende, es el que tiene mayor potencial ecoturístico es “Laguna Junquillar” con 6.35 pts, en comparación con “Rincón Espiritual” con 4.79 pts. Los resultados reflejan que al Humedal Junquillar le faltan recursos turísticos para tener un mayor potencial ecoturístico del que tiene actualmente, por otro lado, la falta de administración y poca divulgación de esta zona hace que no tenga infraestructura ni equipamiento el cual pueda subirle su potencial. Sin embargo, con los recursos turísticos hallados y las características observadas en las salidas a terreno se podrían hacer sin problemas actividades ecoturísticas como lo es el avistamiento de aves y la educación medioambiental.Ítem Ciclismo de montaña, un potencial turístico en la localidad de Lebu, Biobío, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Gutiérrez Casas, Diego Emilio; Calzadilla Cid, Joselyn Paola; Facultad de Ciencias de la Vida.Esta investigación, tuvo como objetivo evaluar el potencial ecoturístico del ciclismo de montaña en la localidad de Lebu, región del Biobío, Chile, una comuna que tradicionalmente se ha sustentado por una gran actividad económica principal, que antiguamente fue la minería y hoy en día es la pesca artesanal, en donde se pueden apreciar distintos problemas derivados de la forma en la cual este tipo de pesca se desarrolla, llegando a ser el puerto artesanal más grande de Chile y uno de los más grandes de Sudamérica. Sin embargo, se han ido buscando poco a poco nuevas formas de conseguir un sustento económico dentro de la comuna, y uno de ellos puede ser el ciclismo de montaña, favorecido por los grandes cerros que rodean la localidad y disposición de dueños de terrenos en los cuales se desarrolla el ciclismo. Es por esto que se desarrolló una investigación de tipo mixta, en donde se elaboraron métodos previamente definidos como el catastro de los servicios complementarios para el desarrollo del ciclismo de montaña, la infraestructura, estudios de mercado y a su vez entrevistas semiestructuradas a actores de relevancia para la investigación. Los principales resultados que se obtuvieron fueron el análisis de la demanda por el ciclismo de montaña con el estudio de mercado aplicado a distintas personas del país. El catastro de los servicios complementarios más relevantes para el desarrollo del ciclismo de montaña. Los relatos de las entrevistas a actores claves de la comuna como también a los expertos en materia ambiental y social. Dentro de este mismo se fue analizando la factibilidad de la propuesta ecoturística con los distintos parámetros que se esperaban pudieran afectar, reflejando el panorama actual para el posible desarrollo e implementación del ciclismo de montaña en la localidad de Lebu.Ítem Diagnóstico del territorio del Valle de Aguas Calientes para el ecoturismo(Universidad Andrés Bello, 2023) Gutiérrez Carrasco, Eric Kevin Jonatan.; Jiménez Hernández, Alejandra; Facultad de Ciencias de la Vida.Esta investigación se encuentra en el marco de un diagnóstico del territorio para el ecoturismo y que sirva como base de información para futuras investigaciones o proyectos en el territorio del Valle de Aguas Calientes, Las Trancas, Chillán, región de Ñuble. Para el desarrollo de esta investigación se abordaron los objetivos con el fin de conocer los principales recursos turísticos y la oferta turística respecto al valle. Por otro lado, se realizó una encuesta aplicada a personas que hayan visitado el valle con el fin de conocer el perfil de los turistas que llegan al valle. Finalmente, se realizó un mapa en donde se muestra las zonas en uso y los principales recursos en la zona para luego realizar una propuesta de zonas y elementos para diversificar la experiencia de los turistas. Los resultados mostraron que el principal atractivo son las aguas termales y es allí donde se concentra la mayor parte de los turistas que van al valle. Además, el público es variado, pero predominan adultos jóvenes que visitan el valle por cuenta propia. Finalmente, se propuso una variedad de elementos para poder potenciar las experiencias en el valle y motivar a que los turistas recorran el valle más a profundidad poniendo en valor todo el territorio.Ítem Diferenciación ecológica entre ecotipos de dos especies hermanas de pyropia (bangiales, rhodophyta) mediado por estrés ambiental(Universidad Andrés Bello, 2016) Zapata Cuevas, Javier Andrés.; Contreras Porcia, Loretto; Facultad de Ciencias de la Vida.El complejo Porphyra/Pyropia (Orden Bangiales) se distribuye particularmente en zonas altas del inte1mareal, encontrándose sometido al estrés por desecación, el cual es gatillado por las fluctuaciones diarias de marea. En este complejo se ha descrito la activación de variados mecanismos de tolerancia, el cual atenúa el desbalance redox durante estrés. Esta condición ambiental es uno de los principales mecanismos que limita la distribución y afinidad por nichos específicos en macroalgas. Estudios recientes, han evidenciado la presencia de 18 nuevas especies endémicas de la costa chilena, destacándose Pyropia orbicularis y el complejo Pyr CHK, compuesto por dos ecotipos; Pyr CHK.-ML y Pyr CHK-MV. Sin embargo, estos trabajos taxonómicos carecen de descripciones ecológicas y fisiológicas especie/específica. Los objetivos de la presente tesis fueron i) caracterizar a nivel morfológico y ecológico entidades intermareales de Bangiales fo liosas de Chile central, ii) determinar su distribución especifica en biotopos intermareales como son el intermareal, alto, medio, bajo y zonas de paredones y üi) caracterizar sus respuestas de tolerancia al estrés por desecación. El estudio se realizó en Chile central, Maitencillo, donde se determinó la cobertura y abundancia intermareal (parámetros ecológicos) de las especies en transectas perpendiculares a la línea marea, así como los parámetros físicos (temperatura, humedad relativa y radiación fotosintéticamente activa) asociados a esta distribución. Finalmente, se realizaron experimentos in situ de jardín común, sometiendo los ecotipos de Pyr CHK. y P. orbicularis a una misma intensidad de estrés por desecación, durante 1-6 h de exposición al aire. Los resultados evidencian que los ecotipos P. orbicularis y Pyr CHK (Pyr CHK-ML y Pyr CHK-MV), son morfológicamente distintos principalmente a nivel de forma, color y tamaño celular, y presentan una distribución intermareal diferencial estacional en la costa central chilena. Particularn1ente, P. orbicularis se distribuyó en la zona alta y media del intermareal alcanzando los mayores registros de cobertura y abundancia en verano. Por otra parte, los ecotipos de Pyropia CHK (Pyr CHK-ML y Pyr CHK-MV) dominaron la zona alta -media, y de paredones del intermareal rocoso, respectivamente, durante invierno-primavera. Los factores abióticos registrados, radiación fotosintéticamente activa (PAR), temperatura ambiental (ºC) y humedad relativa (%), presentaron valores diferenciales en los distintos biotopos intermareales (alto, medio, bajo y paredón) para las distintas estaciones. Por ejemplo, PAR registró valores máximos (3.224 µmol de fotones m-2 s-1) en la zona alta del intermareal durante el verano, concomitante con los valores máximos de cobertura y abundancia de P. orbicularis; mientras que los valores mínimos (40 unol de fotones m-2 s-1) fueron consignados en el biotopo de paredones en invierno; zona dominada por el ecotipo Pyr CHK-MV. Esta distribución estaría mediada por mecanismos diferenciales de tolerancia al estrés ambiental, al menos al nivel enzimático y génico, provocando la ocupación de biotopos específicos para cada ecotipo dependiendo de la estacionalidad. Estos resultados sugieren diferencias a nivel de variables que inciden en la amplitud de nicho de las especies, debido el gradiente de variación climática que ocurre en la zona intermareal durante un ciclo anual.Ítem Efectos de derivados de naftoquinonas en la viabilidad de células de adenocarcinoma mamario y de embriones de xenopus laevis(Universidad Andrés Bello, 2020) Espinoza González, Sofía; Faunes, Fernando; Facultad de Ciencias de la Vida.El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo en mujeres el cáncer de mama la principal causa de muerte en Chile. Estudios en varios tipos de cáncer indican que la proteína de choque térmico 90 (HSP90) es un marcador molecular de cáncer. HSP90 es una proteína chaperona con actividad ATPasa que participa en el plegamiento de proteínas. Proteínas dependientes de HSP90 participan en diversas vías de señalización oncogénicas. HSP90 se encuentra sobreexpresado en cáncer, convirtiéndose en uno de los principales objetivos para las quimioterapias. Derivados de naftoquinonas se postulan como posibles inhibidores de HSP90 y se ha demostrado que poseen actividad anticancerígena. Como parte de una colaboración con el Departamento de Ciencias Químicas, nuevos derivados de naftoquinonas fueron desarrollados con posible actividad antitumoral. En esta memoria, se estudió el efecto de 3 nuevos derivados de naftoquinona en la viabilidad de células in vitro e in vivo. Líneas celulares de cáncer de mama MCF-7 y MDA-MB-231 fueron utilizadas para analizar el efecto de los derivados naftoquinónicos mediante ensayo de viabilidad MTS. Como control se utilizó la línea MCF-10F, una línea no cancerígena de epitelio mamario. Además, se analizó el efecto en líneas de origen embrionario HEK293A como otro modelo de comparación. Se analizó si ocurría muerte celular por apoptosis con análisis de expresión por inmunoblot de caspasa-3. Finalmente, se realizaron ensayos in vivo incubando embriones tempranos de Xenopus laevis en presencia de los derivados. Dos de los tres nuevos derivados fueron citotóxicos en ensayos in vitro e in vivo y fueron menos efectivos en la línea control no cancerígena MCF-10F. El derivado más citotóxico causó muerte celular pero no se detectó activación de la caspasa-3. Con este trabajo se busca contribuir al desarrollo racional de drogas con potencial actividad antitumoral, aportando información que permita comprender sus mecanismos de acción y optimizar su diseño y especificidad ante determinados marcadores moleculares.Ítem Evaluación comparativa de la eficiencia y susceptibilidad microbiana de bateas de acero inoxidable v/s fibra de vidrio para la incubación de ovas de salmónidos(Universidad Andrés Bello, 2009) Vigneaux Buitano, Tomás. Tomás.; Pamela Cañas Alemparte.; Facultad de Ciencias de la Vida.Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2006, en la Piscicultura "Molco" perteneciente a la empresa Multiexport Foods ubicada en la localidad de Molco Alto, Provincia de Villarrica, IX Región de la Araucanía, Chile, se llevó a cabo la incubación de 315.000 ovas de Salmón del Atlántico (Salmo salar) en bateas de incubación horizontal estándar de acero inoxidable v/s fibra de vidrio (PRFV), con el objetivo de comparar los resultados de mortalidad de ovas y alevines con saco vitelino en cada material de soporte. Paralelamente se muestrearon ambas superficies de soporte de incubación, semanalmente, para comparar la cantidad de microorganismos asentados en la superficie, durante un período normal de incubación de ovas ojo de Salmón del Atlántico (Salmo salar). Durante 7 semanas, se tomaron 84 muestras de microorganismos en ambas superficies, utilizando tórulas de esponja estériles, para posteriormente ser transportadas en bolsas estériles con caldo peptonado a 4ºC y analizarse en Sabouraud Dextrose Agar a 25ºC por 5 días para cuantificar la presencia de hongos y Plate Count Agar a 37°C por 48 horas para cuantificar la presencia de bacterias. La presencia de microorganismos en la superficie de las bateas de fibra de vidrio, resultó ser cuantitativamente mayor que en las bateas de acero inoxidable, tanto en la presencia de hongos como de bacterias.Ítem Explorando el turismo invernal en las áreas silvestres protegidas del estado de la comuna de Coyhaique, región de Aysén, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Barría Stange, José Ignacio; Jiménez Hernández, Alejandra; Facultad de Ciencias de la Vida.La presente investigación está enfocada en el turismo invernal en la comuna de Coyhaique, específicamente en las actividades de montaña en áreas silvestres protegidas del estado (ASPE). La tesis investiga las principales actividades invernales practicadas, la percepción y satisfacción de los participantes, y los desafíos y oportunidades que enfrenta la comunidad local con respecto al turismo invernal y desde el enfoque del ecoturismo. La presente investigación explora el turismo invernal en Coyhaique, centrado en las actividades de montaña en áreas silvestres protegidas del estado (ASPE). Se analizan las actividades invernales más populares, la percepción y satisfacción de los participantes, y los desafíos y oportunidades que enfrenta la comunidad local en el contexto del ecoturismo. Utilizando una metodología mixta, se aplicaron cuestionarios para recoger datos sobre preferencias, frecuencia y seguridad de las actividades invernales, complementados con entrevistas a actores clave para profundizar en los desafíos y oportunidades del turismo invernal. Los temas abordados incluyen la afluencia de practicantes, normativas, riesgos, infraestructura, impacto del cambio climático, estrategias de desarrollo, percepciones comunitarias, sostenibilidad y comparaciones a nivel regional y nacional. El estudio aporta una visión integral del turismo invernal en Coyhaique, destacando aspectos como la seguridad, impacto ambiental, y la perspectiva y participación de la comunidad local. Finalmente, se proponen recomendaciones y estrategias para el desarrollo sostenible de estas actividades, subrayando la importancia de la colaboración multisectorial y un enfoque en prácticas sosteniblesÍtem Modelo de gestión de turismo comunitario para las localidades de Ruca Raqui, Morhuilla, Pehuén y Curicó, región del Bío Bío, comuna de Lebu(Universidad Andrés Bello, 2023) Valenzuela del Río, Tatiana Virginia; Jiménez Hernández, Alejandra.; Facultad de Ciencias de la Vida.Esta investigación, tiene como fin, proponer un modelo de gestión de turismo comunitario para las localidades de Ruca Raqui, Morhuilla, Pehuén y Curicó en la comuna de Lebu, en donde, si bien, existe oferta turística, esta es incipiente y poco articulada. Esta propuesta es importante ya que, en la actualidad no existe ningún plan o modelo como este, a excepción del plan regulador comunal, en el cual se menciona que uno de los objetivos es crear un modelo de turismo sustentable para la comuna, por lo que esta propuesta sería un aporte y ayuda tanto para los emprendedores de las localidades antes mencionadas, como también para el municipio y la comuna. Para esta investigación se utilizó una metodología de tipo mixta, cualitativa y cuantitativa, en la que se trabajó a través de diferentes etapas y tareas como, por ejemplo, visitas a terreno, reuniones y conversaciones con la comunidad. Para esto se utilizaron también diferentes herramientas e instrumentos de recolección de datos como entrevistas semi estructuradas, matriz foda y reuniones. Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron una recolección de información sobre los prestadores de servicios presentes en las localidades, también se realizaron fichas de aquellos atractivos de la zona que incentivan a visitar el destino. Además, para la realización de esta propuesta, se investigó sobre el ordenamiento territorial de la zona para identificar los principales actores de cada una de las localidades.Ítem Participación de las proteínas serina hidroximetil transferasa, DnaK y 5- oxoprolil peptidasa en la síntesis biológica y biomimética de Quantum Dots de cadmio-azufre(Universidad Andrés Bello, 2024) Meza Inzunza, Juan Ignacio; Pérez Donoso, José Manuel.; Facultad de Ciencias de la Vida.Los “Quantum Dots” (QDs) de cadmio-azufre (CdS) son estructuras nanométricas (<100 nm) cuyas propiedades optoelectrónicas han adquirido relevancia en el último tiempo, debido a sus diversas aplicaciones, como sistemas de bioimagen, biosensores, semiconductores, celdas fotovoltaicas, entre otras. A pesar de que existen metodologías químicas y físicas para fabricar estos nanomateriales, los altos costos asociados a requerimientos energéticos, los largos tiempos de ejecución, el equipamiento especializado y el uso de químicos perjudiciales para el medio ambiente los hacen poco sostenibles y eco amigables. En este contexto, se han comenzado a desarrollar métodos de síntesis basados en sistemas biológicos o químicos sustentables, como los biomiméticos, que han surgido como una alternativa atractiva para superar estos desafíos. Adicionalmente, la síntesis biológica de QDs emplea microorganismos o parte de estos para la bioproducción de nanocristales fluorescentes. La síntesis biomimética implica la utilización de moléculas y condiciones que imitan las condiciones celulares para producir nanopartículas, sin la necesidad de utilizar organismos en el proceso. En este aspecto, péptidos, biopolímeros, proteínas, aminoácidos, y particularmente tioles biológicos son ampliamente utilizados en este tipo de síntesis, abriendo la posibilidad de generar nanopartículas (NPs) bajo condiciones de temperatura y presión significativamente menores que los métodos químicos utilizados a la fecha. Estudios previos han demostrado que algunas proteínas podrían jugar un papel fundamental en la formación de QDs durante la síntesis biomimética, donde participarían durante los procesos de nucleación, crecimiento y estabilización de QDs. En este sentido, diversas proteínas han sido utilizadas en procesos biomiméticos durante la síntesis de QDs de CdS. A su vez, estudios previos realizados por nuestro grupo de investigación han permitido identificar algunas proteínas unidas a QDs de CdS biosíntetizados por Arthrobacter vasquezii a 4 ºC. Sin embargo, hasta la fecha no se conocen a ciencia cierta el efecto de estas proteínas sobre el proceso de biosíntesis de las NPs. Con estos antecedentes, el objetivo principal de este trabajo fue explorar el potencial de tres proteínas que se determinó interaccionan con las NPs de CdS en Arthrobacter vasquezii: DnaK, Serina hidroximetil transferasa (SHMT2) y Piroglutamil peptidasa I (PIR I), en la síntesis biológica y biomimética de QDs de CdS, con el fin de identificar posibles herramientas para la producción sustentable de estos nanomaterialesÍtem Relato interpretativo para personas con discapacidad visual en la provincia de Concepción, región del Biobío Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Muñoz García, Rocío; Jiménez Hernández, Alejandra; Facultad de Ciencias de la Vida.En la provincia de Concepción, región del Biobío hay una escasa oferta de actividades recreativas al aire libre que cumplan con las necesidades específicas de las personas con discapacidad visual. Es por esto que el presente estudio pretende aportar a la disminución de brechas relacionadas a la accesibilidad en actividades recreativas al aire libre al momento de poseer una discapacidad visual. Se busca desarrollar un relato interpretativo inspirado en fauna del bosque caducifolio de Concepción, que sea inclusivo y cumpla con las necesidades específicas de las personas con discapacidad visual, desde la implementación de sus percepciones y nivel de interés por participar en relatos interpretativos. Se presenta una metodología cualitativa de tipo fenomenológica, referente a sentimientos, pensamientos y percepciones donde se busca profundizar en la comprensión asociada a la interpretación del patrimonio natural por parte de personas con discapacidad visual, esto a través de herramientas: Entrevista semiestructurada, revisión bibliográfica y ficha de especies. Se extrajeron relatos de personas con discapacidad visual residentes de la provincia de Concepción a través de una entrevista semi estructurada, para posteriormente analizar y categorizar mediante gráficos y nubes de palabras sus percepciones sobre los temas tratados y su interés por participar en actividades al aire libre. Los principales resultados obtenidos fueron unánimes respecto a la falta de actividades al aire libre accesibles, el total de los entrevistados reconoce la importancia de estas actividades para el buen vivir y el 100% afirma tener interés por participar. Se determina que existe una necesidad por parte de las personas con discapacidad visual residentes en la provincia de Concepción por participar en actividades recreativas al aire libre, reconocen como indispensable las actividades recreativas en espacios naturales, demostrando un alentador interés por participar pese a las dificultades presentadas en la actualidad. Las principales motivaciones indicadas por las personas con discapacidad visual son los beneficios que les otorga el mantenerse activos a su bienestar emocional y físico.