Examinando por Autor "Gassibe Klarián, Patricia"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Administración y gestión de los equipos de atención primaria en salud en situaciones de emergencia de salud pública; pandemia Covid19 en Cesfam Central de la ciudad de Calama, Chile(Universidad Andrés Bello, 2020) Fredes Ramírez, Fernando Antonio; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaLa pandemia desencadenada por el virus SARS-CoV-2 ha obligado a los gobiernos de diferentes países a tomar serias medidas para evitar su propagación, esta crisis sanitaria ha generado consecuencias en los ámbitos social, económico y cultural de la sociedad, incluso repercutiendo en las dinámicas de atención de los servicios de salud. Por lo que se hace necesario analizar las medidas que se han implementado en la atención primaria en salud (APS) en el presente contexto de emergencia tanto a nivel nacional como internacional, para fortalecer el accionar de estos centros de salud, proponiendo nuevas medidas si fuese necesario. Se realizó una revisión bibliográfica para identificar las necesidades previstas por distintos autores y organizaciones internacionales y analizar el nivel de cumplimiento de estas en el Centro de salud en base a entrevista semiestructurada realizada a actores claves, se establecieron los roles de los integrantes del equipo de APS, los cuales sufrieron modificaciones en base al contexto. Se aplicó un instrumento SUSESO-ISTAS previo al contexto y durante la emergencia, lo cual permitió comparar y establecer necesidades específicas que surgieron en el recurso humano de APS. Finalmente se consideran toda la información recabada para elaborar un plan de medidas para mejorar la administración y gestión de los equipos de APS del CESFAM en el presente contexto y futuras emergencias sanitarias.Ítem Análisis comparativo de vigilancia epidemiológica y trazabilidad del virus SARS-cov-2 entre Chile y Corea del Sur durante el año 2020(Universidad Andrés Bello, 2021) Acevedo Segovia, Ignacia José; Brito Ledesma, Davis Andrés; Diaz Quitral, Carolina Elizabeth; Luna González, Wilmer Marcelo; Villarreal Troncoso, Katherine Alexandra; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEn la Vigilancia Epidemiológica (VE) es donde radica la importancia en el control de las enfermedades de alta contagiosidad, en el ámbito del resguardo de la Salud Pública. La VE constituye una herramienta que busca controlar la propagación de esta enfermedad, teniendo como finalidad el abordaje a la misma de una manera integral mediante las acciones del testeo, trazabilidad y aislamiento. El propósito y motivación principal del presente estudio es comparar el modelo de gestión de la VE entre Chile y Corea del Sur, indagar e investigar la gestión realizada en Corea del Sur en torno a la aplicación de la tecnología en la VE y comprobar su factibilidad y/o aplicabilidad en Chile para mejorarla. Además, analizar el marco regulatorio y legislativo para futuras mejoras en una próxima contingencia en donde la salud pública se vea comprometida. Método: El presente estudio es de tipo observacional descriptivo, en el cual se compararon aspectos de la VE del virus SARS-cov-2, realizada por Chile y Corea del Sur durante el año 2020. El objetivo de este estudio será centrarse en las diferencias de la trazabilidad realizadas por ambos países, las cuales fueron determinantes para el impacto del resultado final de la VE.Ítem Calidad de atención en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el Instituto Nacional del Tórax, 2020(Universidad Andrés Bello, 2020) Arriagada Poblete, Osvaldo; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEn Chile se realizan muchos esfuerzos por mejorar la calidad de atención en los servicios de salud tanto públicos como privados, sin embargo, sabemos que para los privados es muchísimo más fácil llevar a cabo la implementación de mejoras, debido a que disponen de mayores recursos, los que pueden ser utilizados de manera más eficiente y más que un gasto, se convierten en una inversión que pronto es recuperada pero en el sector estatal también tenemos que llegar a esto. La investigación tuvo como objetivo comparar las diferencias respecto a la calidad de atención entre los médicos y pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el Instituto Nacional del Tórax en el periodo 2020.Fue un estudio no experimental, descriptivo correlacional., tipo probabilístico y lo conforman los pacientes mayores de 18 años que son sometidos a cirugía cardiaca entre los meses junio julio agosto. La técnica empleada fue la encuesta y el cuestionario como instrumento. El resultado obtenido, en el nivel de calidad de atención del médico fue nivel bueno en 100%, y ninguno en el nivel regular y mala. En el nivel de las dimensiones estructura de calidad de atención del médico fue buena (100%) y ninguna en el nivel regular y mala. Asimismo, en la dimensión procesos de calidad de atención del médico fue buena (100%) y ninguna en el nivel regular y mala. También, en la dimensión resultados de calidad de atención del médico fue buena (100%) y ninguna en el nivel regular y mala.Ítem Cáncer de mama y GES(Universidad Andrés Bello, 2022) Bahamondes Vidal, Glenda Lorena; Casas Freire, Nicole Andrea; Del Río López, Pamela Celeste; Espinoza Pérez, Macarena Lidia; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile, y es considerado uno de los principales problemas de salud pública en el mundo. Este cáncer afecta a las mujeres de cualquier edad después de la pubertad en todos los países, aumentando en la vida adulta. El alcance del problema radica en que ya en el año 2020, a nivel mundial, se diagnosticó a 2,3 millones de mujeres con este cáncer, falleciendo 685.000 por esta causa. Este mismo año en Chile, con una población de 9.690.540 mujeres, se diagnosticaron 5.331 casos nuevos de cáncer de mama y hubo 1.674 muertes por esta patología, con una tasa de mortalidad de 17,3 por cada 100.000 mujeres, donde hay 55 casos de cáncer de mama por cada 100.000 mujeres. Desde el año 2009 el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile, encontrándose en el primer lugar del ranking de mortalidad según localización en el último decenio. Debido a la alta mortalidad e incidencia asociada a esta patología se han fortalecido las políticas públicas, inicialmente, se estableció en el año 1995 el Programa de Cáncer de Mama que tenía como objetivo la pesquisa precoz a través del examen de mama y mamografía. Luego en el año 2005-2006, fue incorporado al primer Régimen de Garantía Explícitas en Salud [GES], el cual se plantea los objetivos de pesquisa precoz y tratamiento oportuno, y con esto disminuir la mortalidad por esta causa. Es así que, con el objetivo de evaluar el impacto del GES en la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres de Chile, nace la idea de estudiar el impacto de este programa en las tasas de mortalidad de las mujeres, así como la evolución a través del tiempo desde el año 2000 a 2016, período que se tienen registros oficiales de mortalidad por cáncer de mama en mujeres mayores de 15 años. Materiales y Método: Este estudio es descriptivo, retrospectivo observacional de la mortalidad por cáncer de mama antes y después de la incorporación de la patología al GES, abarcando desde los años 2000 a 2016. Se realiza la comparación de las tasas específicas de mortalidad por cáncer de mama en el período anterior al ingreso de la patología al Programa GES (2000-2005), con el período posterior al ingreso (2005- 2016), realizándose esta misma evaluación en las tasas ajustadas de mortalidad por esta causa. También se evalúan las tasas específicas de mortalidad por cáncer de mama en mujeres según edad y por quinquenios, en el período anterior y posterior al ingreso al GES. Las fuentes de datos de mortalidad han sido obtenidas del Departamento de Estadística e Información en Salud [DEIS] del Ministerio de Salud (DEIS, 2022) y los datos poblacionales de Datos Demográficos, del Ministerio de Economía (Datosmacro, 2022) en estos mismos años. Este estudio utilizó bases de datos públicos, por lo que no fue necesario la evaluación por un comité de ética científica. Resultados: La mortalidad por cáncer de mama en las mujeres mayores de 15 años ha ido en aumento desde el año 2000 al 2016, superando las 1.300 muertes anuales en los últimos seis años de estudio. Se observa que la tasa específica de mortalidad por cáncer de mama presenta un leve descenso en los años 2000- 2004, para luego presentar un aumento permanente hasta el final de los años estudiados. Desde el 2005, año de inicio del GES y de ingreso de la patología al programa, no se logra tener cifras tan bajas de la TME como en los años que le preceden (2000-2004). En la totalidad del período (2000- 2016) se calculó un aumento de 0,2 casos promedio anuales de la tasa de mortalidad por cada 100.000 mujeres y un aumento de 17,5 % en la tasa de mortalidad específica de cáncer de mama. La tasa ajustada de mortalidad presenta una disminución de un 6% en el período previo al ingreso al GES (años 2000-2004), y una disminución de un 9%, y en el período posterior (años 2005-2016). La tendencia global de la tasa ajustada muestra una reducción de un 13.3% en la mortalidad por cáncer de mama, entre los años 2000 y 2016. En la tasa específica de mortalidad en mujeres según edad se observa como la mortalidad aumenta con la edad, pero no así en cada quinquenio de los grupos de edad. Es así, que en el grupo de mujeres de 35 a 49 años aumenta en cada quinquenio; en el grupo de 50 a 69 años disminuye en cada quinquenio; en el grupo de 70-79 aumenta en cada quinquenio, y en el grupo de mayores de 80 años, quienes tienen las tasas más altas, sus valores disminuyen en cada quinquenio. Discusión: La tendencia de la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres del país ha aumentado en el período estudiado, así como también las tasas específicas de mortalidad por cáncer de mama, las que en el período 2000-2016, identifican un aumento progresivo de los casos a través de los años, lo que se debe al envejecimiento poblacional y al aumento de estadios avanzados gracias a las mejoras en los tratamientos efectuados. Las tasas de mortalidad específicas indican la magnitud real del problema, pero se realiza el ajuste de tasas ya que permiten comparaciones más válidas de la mortalidad y su evolución a través del tiempo, las que presentan según el período estudiado una disminución progresiva en los índices de mortalidad, siendo esta disminución de un 13,3 % durante todo el período estudiado. Al analizar las tasas ajustadas, se observa un cambio importante en la situación epidemiológica, en donde se podría identificar que desde el inicio del programa GES, junto con el aumento de las actividades preventivas, comienzo de tamizajes con mamografías cada tres años y los tratamientos oportunos y efectivos, inciden en una disminución de la mortalidad. Al analizar las tasas específicas de mortalidad según edad, se observa que las edades jóvenes son las que prácticamente no tienen riesgo, el cual aumenta al acercarse a la edad menopaúsica y post menopáusica, no obstante las tasas específicas de mortalidad de estos tramos indican que hay un porcentaje de disminución a través de los años estudiados. Destaca lo que ocurre con la tasa de mortalidad específica de las mujeres mayores de 80 años, si bien se evidencia una mortalidad mayor, hay una disminución de la tasa a través del tiempo, situación que puede deberse a una mayor sobrevida de pacientes diagnosticadas a una edad temprana con la enfermedad. Al observar la evolución de las tasas, ya sean específicas o ajustadas, sus hallazgos muestran un panorama global de la mortalidad por cáncer de mama en un período de tiempo mayor a 10 años. Si, la sobrevida al cáncer de mama en la actualidad es de 8 a 10 años con un buen tratamiento, estos hallazgos resultan absolutamente relevantes. Datos que se deben utilizar con otros índices para su estudio como la incidencia, o la letalidad, tal como el estudio realizado por Castillo et al. (2017) que describe las características demográficas y clínicas de las pacientes con cáncer de mama que determina el efecto de la incorporación de las mujeres al GES, en la Región Metropolitana, pero realizarlo para todo el país. Como limitaciones a este estudio podemos observar que los resultados de las tasas de mortalidad son a nivel general como país, y no disgregadas por región. Conclusiones y Recomendaciones de Mejora: La tendencia decreciente de la mortalidad ajustada es producto de la disminución de la mortalidad en los grupos de edad de 50 a 64 años, lo que contribuye a la disminución de la mortalidad en edades en que están dirigidos los objetivos del GES. La mortalidad por cáncer de mama está asociada al envejecimiento, casi triplicándose en el grupo mayores de 80 años para el período estudiado (2000- 2016), pero a pesar de ir en un descenso marcado, sus valores son muy altos. Esto se debe a que las mujeres con cáncer de mama en forma global, sin considerar la histología y el estadio, tienen una sobrevida promedio de 8 a 10 años, lo que indicaría que hay un gran número de mujeres del grupo de 70 años que estarían desarrollando la enfermedad, y cabe destacar que en este grupo etario no están centrados los objetivos del GES. Se concluye que la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres de Chile tiene una disminución progresiva a través del tiempo y que el programa GES ha tenido un impacto real en esta disminución. Se sugieren las siguientes recomendaciones de mejora: o Evaluar la evolución de la mortalidad y el impacto del Programa GES considerando la variación decenal del evento de mortalidad por cáncer de mama en mujeres según estrato de edad, evaluando así los cambios epidemiológicos y clínicos del grupo de mujeres que presentan este cáncer, para poder realizar variaciones en las estrategias del Programa GES o Dirigir los objetivos de pesquisa teniendo presente la incidencia, y mortalidad dependiendo de los estratos de edad de las mujeres, debiendo tomarse en cuenta el período de sobrevida promedio post tratamiento. o Se propone otorgar mamografía con copago 0 a mujeres menores de 40 años, de 45 y a las de 50 años. o Y desde los 50 a 60 años se recomienda mamografía cada 2 años de acuerdo a las recomendaciones de la OMS.Ítem Caracterización de usuarios con internación administrativa no voluntaria de la red asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur.(Universidad Andrés Bello, 2023) Falari Aguilera, Yannis Guido; Gómez Goldenberg, Inés Katerina; Sandoval Rubilar, Fernanda Isabel; Sepúlveda Cifuentes, Claudia Gabriela; Vargas Valdés, Paulina Alejandra; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaLa internación administrativa no voluntaria de personas con trastornos mentales es un tema central y controvertido en la atención de la salud mental. Las necesidades de atención y tratamiento de las personas con enfermedad mental en Chile son muy relevantes, sobre todo en el escenario actual. El Servicio de Salud Araucanía Sur, realiza seguimiento de dichas resoluciones emitidas por Seremi de Salud, con una frecuencia semanal, con el objetivo de gestionar dentro de la red asistencial y dar respuesta a la hospitalización no voluntaria. No obstante, en el proceso se observan dificultades en la articulación de la red, los tiempos de respuesta para concretar dicha hospitalización, así como desconocimiento de los equipos respecto de las características de dichos usuarios. El objetivo del presente estudio es describir sociodemográfica y clínicamente a un subgrupo de la población de pacientes psiquiátricos que han requerido ser internados bajo el régimen de hospitalización administrativa en la red asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur. A la fecha no existe ningún reporte publicado del Servicio de Salud Araucanía Sur, acerca de cuál es el tipo de pacientes y su perfil a quienes se aplica esta normativa, ni de la magnitud de su utilización. Contar con esta información permitirá gestionar con mayor objetividad y pertinencia el abordaje de los casos por parte de los equipos de especialidad de la red asistencial. Material y Método. Se utilizó una base de datos autorizada por el comité de ética del Servicio de Salud Araucanía Sur, elaborada por el profesional encargado de las resoluciones de internación administrativa no voluntarias, entre los años 2019 a 2022. El universo total estudiado es de 533 resoluciones, las cuales fueron analizadas a través del software Microsoft Excel 2010. Se realiza una selección de los datos estadísticos relevantes para las variables determinadas, considerando para ello los criterios de inclusión y exclusión determinados para esta investigación. Posterior a ello, se construyen tablas y gráficos para su análisis posterior. Se realiza el cálculo de Razón de Prevalencia (RP) y la probabilidad (p) de los datos estadísticos con un 95% de confianza, con el fin de identificar el factor de riesgo de la población en estudio. Resultados. Entre los 533 pacientes con resolución de internación administrativa no voluntaria el rango de edad con mayor cantidad de pacientes es de 30 – 59 años con 52%. El sexo predominante es el masculino con 63.60% y la localidad con mayor tasa es Perquenco con 14,29%. El diagnóstico más frecuente dentro de las resoluciones analizadas es la esquizofrenia con un 71,86%, pero no es el diagnóstico con mayor promedio de días de hospitalización. Este promedio corresponde a la demencia con 62 días de hospitalización. Cabe destacar que no todas las resoluciones se cumplen, por lo tanto, el 28,7% de los pacientes analizados quedan sin hospitalización y de los que fueron hospitalizados solo el 73% de los pacientes en estudio, cumplen con el primer control post alta. Esta resolución generalmente es solicitada por los padres, como lo indica el Gráfico N°3 con 39,8%. Se realizó el cálculo de riesgo relativo concluyendo que los pacientes con esquizofrenia tienen una mayor probabilidad de hospitalizarse frente a pacientes que no poseen este diagnóstico, como lo indica la Tabla N°13. Discusión y Conclusiones. De los resultados obtenidos se destaca que, en el análisis de datos existen pacientes con características predominantes que frecuentemente son hospitalizados por medio de una resolución de internación administrativa no voluntaria. Con respecto al perfil de usuarios con internación administrativa no voluntaria del Servicio de Salud Araucanía Sur, podemos decir que, en relación con el área sociodemográfica, se puede destacar que los pacientes que más se hospitalizan involuntariamente son los hombres, en el rango de edad de entre los 30 y 59 años, siendo estas hospitalizaciones solicitadas mayormente por los padres de los pacientes. El perfil clínico corresponde a pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. En el control post alta es cumplido por 73% de la población, pero las limitaciones encontradas son la incapacidad de definir si este se mantiene de igual manera en un tiempo establecido y si hay reincidencia en la hospitalización. Este perfil determinado por los resultados obtenidos coincide con la literatura internacional. Como expone Santander et al (2011), el sexo masculino está fuertemente asociado a la internación involuntaria por causa psiquiátrica, como también al diagnóstico de esquizofrenia según Sanguinetti et al (1996) que, en su estudio realizado a 815 pacientes esquizofrénicos hospitalizados involuntariamente, determinó que existe una mayor proporción de pacientes masculinos con este diagnóstico. Además, podemos destacar que el riesgo de internación clínica es mayormente en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y lesiones autoinfligidas intencionalmente. Por lo anteriormente mencionado y expuesto se observa un perfil del usuario con internación involuntaria que se correlaciona con la realidad encontrada en la situación actual en Chile. El estudio establece bases para el desarrollo de otras investigaciones sobre internación no voluntaria en otras regiones de Chile y ayudara a determinar los factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de hospitalizar a usuarios con problemas psiquiátricos y como consecuencia generar estrategias de prevención y tratamiento en niveles primarios y secundarios de salud para actuar de manera temprana ante estos casos. Recomendaciones de Mejora. Se sugiere aplicar el Protocolo de Hospitalización de Internaciones Administrativas no voluntarias, ya que es una orientación en el proceso de ingreso y hospitalización de estos casos en la red asistencial. Realizar capacitaciones a los profesionales de salud tanto de Atención Primaria de Salud como Nivel Terciario de Salud, para manejar, conocer y derivar de manera oportuna, evitando así llegar a la hospitalización en usuarios que podrían ser tratados de manera ambulatoria en los CECOSAM. Las futuras investigaciones podrían centrarse en la prevención y pesquisa en el nivel primario de atención de Salud, con intervenciones sobre todo a personas en rango de 30 a 59 años, que es el rango de edad donde más pacientes hay con diagnósticos psiquiátricos con internación administrativa no voluntaria y con énfasis en el sexo masculino.Ítem Caracterización epidemiológica de la población de 18 años y más, con diagnóstico de cáncer bronquio y pulmón, que se atiende en el hospital regional de Antofagasta Dr. Leonardo Gumán 2018-2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Devia Veas, María Soledad; Richiardi Valdenegro, Giannina; Vergara Candia, Camilo Alexis; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaResumen Ejecutivo Fundamento: La mortalidad por cáncer en Chile y el mundo, se ha transformado en un problema de salud pública, afectando a toda la población sin distinción etaria. Según la Agencia Internacional para la investigación en cáncer (IARC), en el año 2018 a nivel mundial, el cáncer pulmonar fue la primera causa de muerte alcanzando un 18,4% de la población diagnosticada por cáncer. Además, representa al 11,6% de la incidencia de cáncer para ambos sexos, siendo la primera mayoría junto al cáncer de mama. En Chile, la mortalidad por cáncer pulmonar representa el 12,6% para ambos sexos, alcanzando el primer lugar. Al analizar la tasa ajustada de mortalidad por regiones 2009- 2018, se observa que la región de Antofagasta presenta la mayor tasa (31,2), seguida de la región de Arica y Parinacota (18,1), y de la región de Tarapacá (16,8) por cada 100.000 habitantes respectivamente. Asimismo, cabe destacar que la tasa de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) en la región de Antofagasta es la mayor a nivel nacional. Objetivo: Analizar las características y medidas epidemiológicas de la población de 18 años y más, portadores de diagnóstico de cáncer bronquio y pulmón, que se atienden en el Hospital Clínico Regional de Antofagasta Dr. Leonardo Guzmán (HCRA) 2018-2021. Métodos: El tipo de diseño propuesto fue un estudio observacional, descriptivo de prevalencia, en el que se analizaron múltiples características, factores de riesgos e indicadores epidemiológicos presentes en la población de 18 años y más, que fueron diagnosticados de cáncer de bronquio y pulmón, y que se atienden en el HCRA, en el período comprendido entre enero de 2018 y diciembre de 2021. Para la recolección de datos, se utilizaron dos fuentes de información mediante un reporte estadístico otorgado desde la unidad de informática del hospital y la revisión de los registros clínicos electrónicos de los pacientes (SICLOPE). Se incluyeron todos los casos con diagnóstico de cáncer de pulmón que cumplían con los criterios de inclusión: sujetos que fueron diagnosticados por medio de biopsia pulmonar en el cual el hallazgo se encontraba entre enero 2018 y diciembre del 2021, con edad mayor o igual a 18 años, ambos sexos, nacionalidad chilena, con residencia en el área de estudio al momento del diagnóstico que se atendieron en el HCRA, y cuyo flujo de ingreso fue la unidad de emergencia, la unidad de hospitalización y CDT en el mismo periodo. El tipo de análisis fue descriptivo por medio de distribuciones de frecuencia para las variables cualitativas, y medidas de tendencia central para la variable cuantitativa. Finalmente, se estimó el cálculo de la tasa de incidencia, tasa de prevalencia, tasa de mortalidad, tasa letalidad, y tasa de AVPP ajustados por sexo, grupo etario, comuna, clasificación TNM, estadio, antecedentes mórbidos, aspectos anatomopatológicos y su subdivisión. La sobrevida se asoció de forma independiente con el cáncer pulmonar, el sexo, los antecedentes de tabaquismo y los aspectos anatomopatológicos (Microcítico, no microcítico, neuroendocrino) y su subdivisión, mediante la función de Kaplan-Meier. Resultados: Se incluyeron un total de 245 pacientes, 93 del sexo femenino y 152 masculino, con una edad media de 70,7 años, de los cuales 210 pertenecían a la comuna de Antofagasta, y el 58,4% refirió haber tenido antecedentes de tabaquismo. El tipo de cáncer que surgió con mayor frecuencia para ambos sexos, fue el no microcítico escamoso con 142 casos, el cual se presentó en 51 mujeres y 91 hombres. Este subtipo, mostró una mortalidad de 21,4 x 100.000 hab. y una letalidad del 67%. Siendo el estadio más frecuente el IV. Los cuatro lugares anatómicos que presentaron mayor frecuencia de metástasis fueron: ósea (7,3%), mediastino (5,5%), hepática (5,1%) y cerebral (4,4%). La tasa de incidencia del periodo fue de 54 por cada 100.000 hab. y la tasa de prevalencia fue de 14.5 por cada 100.000 hab. El sexo masculino presentó la mayor tasa de AVPP con 188,5 años por 100.000 hombres; a su vez el sexo femenino presentó igualmente una cifra considerable con 160 años por 100.000 mujeres. En cuanto a la tasa de mortalidad del periodo superó el sexo masculino al femenino, siendo de 24,3 x 100.000 hab. en hombres y de 12,5 x 100.000 hab. en mujeres. Por otro lado, la tasa de letalidad según sexo fue de 70% y 60% respectivamente. Los antecedentes mórbidos de mayor frecuencia en la presentación en orden decreciente fueron: la Hipertensión arterial (HTA) 50,2%, Diabetes Mellitus 2 (DM2) 23,7% y trastornos de salud mental 12,7%. Los pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar y DM2 presentaron la mayor letalidad 100%, y la mayor tasa de AVPP con 363 años por 100.000 hab. Por su parte, esta patología crónica presentó una tasa de mortalidad de 12,9 por cada 100.000 hab. A su vez, la HTA presentó la mayor tasa de mortalidad con 17,1 por cada 100.000 hab. con una tasa de 145,3 años por 100.000 hab. y una letalidad de 63%. En cuanto al consumo de tabaco según sexo, se observa un mayor consumo en hombres que en mujeres con una proporción de 1,63 hombres por cada 1 mujer. Es preciso mencionar, que el 58,4% de la población de estudio refirió haber tenido antecedentes de tabaquismo, un 15,9% refirió nunca consumir tabaco y el 25,7% el dato no se encontraba la ficha electrónica. La mayor mortalidad se ve reflejada en la población fumadora con 20,1 x 100.000 hab., a diferencia de la no fumadora con 5,6 x 100.000 hab. Conclusiones: Al considerar el elevado aporte del cáncer de pulmón a la morbilidad y mortalidad general en Chile, es preocupante que la región de Antofagasta presente la mayor tasa de mortalidad y AVPP del País. El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma no microcítico de tipo escamoso en estadio IV, el cual coincide con estadios de etapa terminal de la enfermedad, es por tal que se espera que el presente estudio promueva la investigación científica de esta letal enfermedad, y fomente el desarrollo de estudios que consideren evaluar la influencia y magnitud de los factores modificables para el desarrollo del cáncer, asimismo, de los factores relacionados con el diagnóstico tardío de este, y el nivel de asociación entre los contaminantes de la Región, el tabaquismo, la ocupación y el cáncer de pulmón.Ítem Caracterización sociodemográfica y barreras de acceso a la atención de salud de la población inmigrante en Chile, 2017–2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Roa Roa, Javiera; Rojas Nuñez, Francisco; Soto Retamal, Claudia; Stemberga Castro, Consuelo; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaRESUMEN La migración ha sido un proceso creciente tanto a nivel internacional como en Chile durante los últimos años. En el año 2020, se estimó la existencia de alrededor de 281 millones de migrantes internacionales, correspondiendo al 3,6% de la población mundial. En Chile, se ha observado un crecimiento constante de esta población, pero menor cantidad respecto de otros países de la región y de la OCDE. Sin embargo, a partir del 2010, este crecimiento se volvió exponencial transformando a Chile en el país de Latinoamérica con mayor crecimiento en inmigración entre el 2010-2015. El incremento progresivo de migrantes en Chile y el uso de los sistemas de salud sin sistema previsional, ni documentación legal ha traído desafíos dentro del área de la salud, entre ellos los derivados del artículo 19 de la constitución política de la república de Chile, artículo N° 25, párrafo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros fundamentos legales nacionales e internacionales. La migración ha sido y sigue siendo un proceso complejo, que deriva en condiciones de vulnerabilidad y un potencial impacto en su salud, por lo que se ha reconocido como un determinante social de la salud (DSS), por lo que es importante trabajar en la disminución de las inequidades en salud a la cual se ve enfrentada la población migrante. Actualmente, existe un interés creciente por estudiar las implicancias del fenómeno migratorio en la salud chilena, debido a que en los centros de salud han observado problemas en el acceso y proceso de atención a inmigrantes. Ante esto, existe la necesidad de generar y recopilar información desde diferentes perspectivas para la adecuada toma de decisiones y generación de políticas públicas. Por lo expuesto previamente, esta investigación tendrá como objetivo describir los índices sociodemográficos de los inmigrantes residentes en Chile, como edad, sexo, nacionalidad e identificar las distintas barreras de acceso a salud a las que se ven enfrentados. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio mixto el cual constó de un estudio observacional descriptivo ecológico y de un scoping review. El primero describió las características sociodemográficas de la población migrante en Chile en el período 2017- 2021, considerando los siguientes criterios de inclusión: Población migrante en Chile habitando de manera legal o con documentación al día. Se trabajó con el total de población y los datos fueron frecuencia y porcentaje para las variables categóricas. Paralelamente, el scoping review para la identificación de las principales barreras de acceso a salud en Chile. La estrategia de búsqueda se llevó a cabo en PubMed, SciELO, Google Scholar, Web of Science y Cochrane Library, utilizando las siguientes palabras claves: “Chile”,“barrera”, “acceso”, “inmigrantes”, “determinantes sociales”, “barreras de acceso”; junto con el operador booleano “AND”. Posteriormente se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: artículos en idioma español y/o inglés, publicados entre los años 2017 y 2021 que incluyeran población migrante internacional en Chile y cumplieran con las guías CASPE, obteniéndose un total de 14 estudios. Se realizó un resumen escrito con los hallazgos pertenecientes a cada barrera y su respectiva clasificación. Luego se presentaron los artículos considerando autor, título, año, metodología, resultados y conclusión. Finalmente, se relacionaron las principales barreras de acceso a la salud de los inmigrantes en Chile según las distintas características sociodemográficas en el período 2017 - 2021. Debido a la naturaleza pública de los datos, no se necesitó la aprobación de un comité de ética. RESULTADOS Descripción sociodemográfica Para el año 2020, se estimó que 1.461.642 personas inmigrantes internacionales residen en Chile. Se observó una mayor presencia de hombres (51,2%) que de mujeres. Respecto de la distribución por edad cerca del 60% de la población estimada se concentró entre los 20 y 39 años, tramos de edad dentro de la población económicamente activa. Las nacionalidades que concentraron el 77,6% del total de migrantes fueron la comunidad venezolana (30,5%), peruana (15,8%), haitiana (12,5%), colombiana (10,8%) y boliviana (8,0%). Las tres regiones con mayor porcentaje de inmigrantes fueron la Región Metropolitana (63,1%), seguida por la Región de Antofagasta (7,1%) y la de Valparaíso (6,4%). Por otra parte, Tarapacá, Antofagasta y Arica, fueron las regiones donde la población extranjera tuvo el mayor número de estos sobre el total poblacional regional, con 16,9%, 13,6% y 10,4% respectivamente. Barreras de acceso Tras la revisión de los 14 artículos científicos se identificaron 10 principales barreras de acceso a la atención de salud en Chile, las cuales se clasificaron en barreras individuales y del sistema de salud y los funcionarios de salud para mayor entendimiento. Se identificaron 4 barreras de acceso individuales y 6 barreras del sistema de salud y de los funcionarios de salud. Dentro de las barreras individuales las descritas con mayor frecuencia correspondieron a las idiomáticas y la falta de conocimiento del sistema de salud. Para la segunda destacó la el falta de recursos, el racismo y discriminación y, falta de información de los derechos en salud. Mientras que la falta de documentación oficial de identidad de residente en Chile, se observó en ambas categorías afectando a un mayor número de inmigrantes dentro del país. Relación entre las principales barreras de acceso a la salud en Chile y las características sociodemográficas de la población inmigrante internacional. Si bien algunas comunidades migrantes percibieron con mayor frecuencia las barreras de acceso, no existen datos suficientes para establecer una relación entre estas y la descripción sociodemográfica, debido a que la literatura describe localidades, grupos o centros de salud muy específicos. Por lo tanto, los datos no son extrapolables al perfil sociodemográfico de la población inmigrante internacional residente en el país. DISCUSIÓN En cuanto a la caracterización sociodemográfica de la población migrante internacional en Chile, se observó un aumento de un 86% de inmigrantes registrados (2017 - 2020), concordante con las estadísticas previas del movimiento migratorio (BNC,2017). Este flujo ha sido mayoritariamente de hombres, coincidiendo con lo señalado por Mcauliffe (2022), de personas en edad económicamente activa, entre 15 a 44 años, manteniéndose la tendencia reportada en la CASEN 2015, seguida de los 45 a 59 años, independiente de su nacionalidad. Entre 2017 y 2020 los inmigrantes con mayor aumento relativo en Chile fueron los venezolanos (424%), manteniéndose la tendencia reportada previamente por el DEM el 2017 y ANCUR (2021). Dentro las barreras individuales que aparecieron con mayor frecuencia fue la idiomática lo que se podría explicar, debido a que los migrantes que provienen de otros países, aunque sean de habla hispana, existiendo muchos modismos chilenos que han dificultado la comunicación, tal como mencionó Bernales et al. (2017). En cuanto a las barreras del sistema de salud y funcionarios de salud, aquella con mayor frecuencia fue la falta de recursos (físicos, capital humano, horas, etc.) coincidente con 6 estudios, destacando lo referido por Bernales et al. (2017) y Bluckacz et al. (2020) Algunas de las limitaciones fueron la falta de registros con el número de inmigrantes atendidos por año, número de MISI, déficit de estudios cuantitativos y que la evidencia existente se ha orientado más a la visión desde el profesional que del inmigrante. Finalmente, durante el tiempo que se desarrolló el estudio, se puede haber producido un sesgo de reportes, vale decir información aún no publicada de estudios en curso y en proceso de publicación. CONCLUSIONES La migración internacional en Chile ha ido en aumento, principalmente por venezolanos, haitianos, colombianos y peruanos, con mayor afluencia en la región Metropolitana. En el presente estudio se evidenció que las principales barreras en la atención de salud fueron: idiomáticas y relacionadas con las normas culturales, falta de conocimiento del sistema de salud; falta de documentación. Además, los inmigrantes acusaron racismo, discriminación, estigma social y xenofobia; carencia de información respecto de sus derechos, del manejo del personal de salud en su atención, falta de recursos en servicios de salud, estrategias dependientes de voluntad individual y la dificultad en la obtención del RUT. Los servicios de salud no están preparados para absorber la carga de inmigrantes, los profesionales de salud desconocen protocolos de atención a inmigrantes y las características de la población inmigrante, sus necesidades particulares, su forma de relacionarse con el entorno y su cultura. Por lo anterior, los migrantes tienen dificultades para integrarse a su entorno poniendo en riesgo la salud. El análisis de la literatura abre la discusión acerca de los nuevos desafíos tanto a nivel gubernamental, autoridades sanitarias y de la propia población migrante para generar y obtener “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr” como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano (ONU, 1948). RECOMENDACIONES DE MEJORA Dentro de las problemáticas identificadas la caracterización del migrante es un pilar fundamental para proponer nuevas políticas públicas y recomendaciones de mejora. Se sugiere desarrollar una plataforma intersectorial de datos de personas inmigrantes que permitan unificar, estimar y proyectar datos sociodemográficos, diagnóstico, gasto en salud y en otras políticas públicas. Esta propuesta constituye un factor crítico de éxito para el dimensionamiento del problema y el abordaje multisectorial y multidimensional con énfasis en salud. A partir de la propuesta anterior y resolver otras problemáticas, se recomienda crear servicios de atenciones móviles en las fronteras, educar, preparar, concientizar al profesional de salud para emplear estrategias comunicacionales hacia población migrante.Ítem Comprender los activos de salud de establecimientos educacionales públicos subvencionados y privados de Chile para promover la práctica de actividad física(Universidad Andrés Bello, 2022) Freire Arancibia, Solange Macarena Paz; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEn los últimos años, la Organización Mundial de la Salud ha declarado la inactividad física como un problema global, y a las escuelas un espacio privilegiado para reducirla en etapas escolares. A pesar del aporte de diferentes acciones para disminuir la inactividad física, en Chile no se han obtenido los resultados esperados. Las iniciativas públicas que centran sus acciones en las escuelas, se han caracterizado en la búsqueda de la disminución del riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) de estudiantes y sus familias. Pero no han considerado en la cultura escolar, aquellos recursos que funcionan según cada comunidad educativa, de los cuales dependen y relatan procesos sociales críticos para promover la AF. Este estudio tiene una perspectiva cualitativa seguida por los postulados de Braun, Clarke & Weate (2016), con una epistemología dialéctica en salud (Breilh, 2013, 2002) y una posición ontológica social del imaginario de los vínculos sociales (Butler, 2020) de la AF. La muestra son ocho establecimientos educativos, tres escuelas públicas, dos subvencionadas y tres privadas, y se entrevistaron a directivos, docentes, no docentes, estudiantes y familias.Ítem Cumplimiento de los objetivos terapéuticos en el tratamiento de la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica que son derivados desde el Hospital Barros Luco Trudeau a centros de hemodiálisis externos que iniciaron terapia entre junio del 2021 y junio del 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Andrade Calvo, Bárbara Catalina; Lagos Fernández, Felipe Ignacio; Muñoz Muñoz, María Alejandra; Valencia Pérez, Francis Alejandra; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEn Chile, la Ley de Garantías Explícitas de Salud (GES), para mejorar el acceso a losservicios de salud en el tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC) en etapas avanzadas, presenta un sistema de derivación de pacientes a centros de diálisis (CD) privados, incluyendo el tratamiento de la anemia con agentes estimuladores de la eritropoyesis (ESA), dada su frecuencia y porque afecta la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes. El objetivo de este estudio fue evaluar el cumplimiento de los objetivos en el tratamiento de la anemia en pacientes con ERC derivados a CD externos. Metodología: Se realizó un estudio observacional retrospectivo en una cohorte de pacientes incidentes en hemodiálisis derivados desde un hospital público a 11 CD privados. Se evaluaron los niveles de hemoglobina (Hb), las dosis de eritropoyetina (EPO) y hierro enviadas a los CD a lo largo de un período de seguimiento de 6 meses. También se aplicó una encuesta a los coordinadores de CD lo que permitió identificar los factores de riesgos para luego priorizarlos a través de una matriz decisional. Se grafican los riesgos en un diagrama de Pareto y luego se determina el 20% con mayor puntaje, para posteriormente generar un plan de mejora con sus actividades e indicadores. Resultados: Se identificaron 166 pacientes derivados a CD y se excluyeron 30 por falta de datos y Hb <5 g/dl o >16 g/dl. La prevalencia de anemia (Hb< 10g/dl) en los pacientes incidentes fue del 60,3% (N=136). Tras 6 meses de seguimiento, se observó un aumento significativo en los niveles medios de Hb (de 8,48 a 10,33 g/dl). Sin embargo, este resultado positivo solo se evidenció en 7 de los 11 CD. Además, se encontraron relaciones inversas entre las dosis de medicamentos enviadas al CD (EPO y hierro) y los niveles de Hb. Los resultados de la encuesta revelaron discrepancias en la percepción y práctica relacionadas con el flujo de derivación, evaluación y tratamiento de los pacientes. Se encontró que 4 de los factores de riesgos corresponden al 20% de los problemas; protocolos existentes no definen detalladamente el proceso, retrasos en la entrega de medicamentos desde el hospital, descoordinación entre prescripción de nefrólogos en cada centro y la inexistencia de registros estandarizados. Discusión: La relación inversa de tratamiento/resultado sugiere que las dosis enviadas al CD pueden no reflejar las dosis administradas o que la prescripción de los medicamentos no es independiente ya que se ajusta continuamente a la respuesta. Conclusión: se requiere conciliar los criterios de tratamiento entre el hospital y los CD para mejorar el cumplimiento en el tratamiento de la anemia en pacientes con ERC e investigar los factores que pueden estar afectando la respuesta de los CD que no mostraron mejora de Hb, para esto es fundamental desarrollar un plan de mejora que aborde los factores de riesgo que puedan afectar la costo/efectividad del proceso derivación, control y seguimiento de los pacientes derivados a centros de diálisis privado.Ítem Diagnóstico de las funciones y actividades del profesional kinesiólogo en la atención primaria de salud en Chile; descripción de su rol como parte del equipo de salud(Universidad Andrés Bello, 2021) Tapia Melo, Iván Alonso; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEl presente trabajo tiene como objetivo general definir las funciones del Kinesiólogo dependiendo de su rol y perfil profesional y como esto está inserto en los programas, actividades y tarea de la atención primaria. Para el cumplimento del objetivo de estudio se realizó un estudio de tipo observacional ecológico. En cuanto al diseño presentó un carácter transversal, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en el momento actual. Dentro de todo esto se realizó evaluación del perfil profesional, áreas de desempeño, población beneficiada, aporte a los pilares fundamentales de la atención primaria, cumplimiento de objetivos de programa, entre otros indicadores. Paralelo a ello se plantearon 3 pilares fundamentales de desarrollo, que fueron, describir las distintas funciones y actividades desarrolladas por el kinesiólogo en los programas de la APS, lo cual evidenció una escasa descripción de roles en 3 de las 5 áreas evaluadas, lo cual no permite una clara definición de sus tareas. En segundo lugar, se identificó y caracterizó la población atendida dentro de los programas de atención kinésica en atención primaria de salud, donde pudimos dar cuenta de la heterogeneidad de la muestra, los cual dependía principalmente del programa en el cual se evaluará la acción realizada. Finalmente se evaluó el proceso e impacto de la función del kinesiólogo en la APS mediante los indicadores de Donabidian donde se dividió en 3 indicadores, estructura, proceso y resultado, donde se da cuenta que efectivamente la función del kinesiólogo tiene un impacto positivo en la salud de las personas, colocando al kinesiólogo como un ente fundamental en los procesos de la salud humana en nuestra sociedad.Ítem Establecimiento de Índice de Necesidades en Salud (INS) en personas de 60 años y más, por regiones en Chile, 2013-2023(Universidad Andrés Bello, 2023) Bustamante, María Francisca; Fernández Pinto, Diana; Fuentes, Marjorie; Gutiérrez, Marcela; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEl índice en necesidad en salud es un concepto para definir el grado de salud-enfermedad que los usuarios potenciales de los servicios de salud experimentan y permiten establecer prioridades en la planificación y toma de decisiones en la provisión de servicios de salud, lo cual es de vital relevancia al momento de optimizar y definir cuáles son las localidades que requieren de recursos, los cuales son limitados, pero que se debe priorizar a modo de garantizar la salud de las personas y en este caso, de una vejez de calidad. El presente documento, busca ofrecer una herramienta objetiva para establecer la distribución de los recursos según la necesidad observada en los territorios del país, por medio del establecimiento de indicadores validados nacional e internacionalmente para el rango etario de personas de 60 años y más, en una búsqueda bibliográfica en distintos documentos validados del Gobierno de Chile, para luego realizar un cálculo estadístico (valor Z) promediado de cada región, obteniéndose así el Índice de Necesidad. Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, evidencian la existencia de regiones de Chile que requieren de más atención en cuanto a la distribución de los recursos para mejorar la calidad de vida y los indicadores de salud de las personas mayores de 60 años. Los datos grafican que, a medida que las Regiones se posicionan más al Sur y extremo Sur del país, la tendencia a mantener indicadores desfavorables de Salud es más alta, por ende las necesidades en salud son mayores, lo que desafía al estado de Chile, en cuanto a dar prioridad al rediseño y estrategias que permitan distribuir recursos de una manera más equitativa, como también en el desarrollo de políticas, programas y estrategias de prevención y/o promoción focalizadas, que permitan mejorar los indicadores de salud de la población de 60 años y más de dichos territorios identificados y mantener seguimiento y replicar las prácticas óptimas para el logro de indicadores óptimos, como se observa en las Regiones del Norte y Centro del país, donde se concentran los indicadores más favorables y por ende menos necesidades de salud de la población respectiva. Es importante agregar que parte de los objetivos de este trabajo es que pueda ser el pilar para futuras investigaciones, a modo de establecer criterios objetivos para una correcta toma de decisiones en la distribución de recursos en salud, conforme a los territorios o divisiones geográficas y que consideren las necesidades en salud de una respectiva población.Ítem Evaluación de Programa de Compensación en pacientes GES diabéticos tipo II descompensados de los Hospitales Comunitarios de la Región de Antofagasta, entre los años 2018-2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Albornoz Poblete, Alejandra Valery; López Olivares, María Paz; López Olivares, Matías Ignacio; Pino Aldea, Sofía Alexandra.; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: La diabetes tipo II, es una enfermedad crónica que se encuentra incorporada al régimen de garantías explícitas en salud desde el año 2006, donde la población tiene acceso a diagnóstico, tratamiento farmacológico e insumos, sin embargo, la canasta farmacológica a lo largo de los años, se ha hecho insuficiente y han aparecido en el mercado nuevos fármacos que son más eficaces y mejor tolerados que los incluidos en el GES. Objetivo: Evaluación del impacto del programa Compensación Diabética en usuarios GES diabéticos Tipo II descompensados, de los Hospitales comunitarios de Tocopilla, Taltal y Mejillones, de la región de Antofagasta, entre los años 2018 - 2022. Metodología: Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, con una población que considera a todos los usuarios diabéticos tipo II descompensados, ingresados al programa de compensación diabética en los hospitales comunitarios de Tocopilla, Taltal y Mejillones; pertenecientes a la Región de Antofagasta, durante los años 2018 y 2022. Resultados: Se observa una efectividad significativa para los pacientes del programa, en los diferentes Hospitales comunitarios, logrando que el 73% de los pacientes del programa en Taltal, 49% en Mejillones y 25% en Tocopilla, pudieran disminuir sus HbA1c a igual o menor a 8,9. Conclusiones: El impacto en la salud pública de la denominada “Estrategia de Compensación Diabética” del Servicio de Salud Antofagasta, contribuye a reducir la inequidad que existe entre los pacientes que tienen Diabetes Mellitus Tipo 2, dada no sólo por el nivel socioeconómico, sino que también por la zona de residencia, accediendo a un médico especialista por telemedicina, como también a medicamentos innovadores. Considerando que todos los usuarios que ingresan al programa se encuentran descompensados si bien, hay un gasto adicional en fármacos, se traduce en que el 73% de los usuarios que ingresó, logró su compensación y por lo tanto mejorar su calidad de vida.Ítem Factores de riesgo asociados a la “letalidad” por COVID-19 en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en los hospitales de Ovalle, La Serena y Coquimbo entre 2020 y 2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Ahumada Núñez, Alexandra María; Barría Mella, Nicol Andrea; Correa Briones, Andrea; García Challapa, Senia Carmen; Sánchez Martínez, Madlen; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEl 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró la infección por COVID-19 como una pandemia. A pesar del crecimiento epidemiológico que se observaba en un principio no existían protocolos de manejo de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) afectados por esta enfermedad. Motivo por el cual diferentes países trabajaron con la finalidad de establecer guías de manejo para estos pacientes. Durante el periodo comprendido entre el 2020 y el 2022, la infección por COVID-19 demostró ser la tercera causa de muerte (19%) a nivel mundial. A su vez, según la información entregada durante el año 2022 por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, la proporción de casos de COVID-19 positivos con antecedentes de hospitalización, ubica a las personas con ERC en sexto lugar, luego de Hipertensión Arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM), Obesidad y Enfermedad Pulmonar Crónica. El estudio de la patología emergente causada por el virus SARS-CoV-2 así como la comprensión de los pacientes que enferman a causa de este virus representa una gran necesidad, siendo fundamental lograr identificar las características clínicas con la finalidad de otorgar un manejo óptimo y eficiente desde el punto de vista asistencial y los recursos necesarios para su atención.Ítem Medicamentos inapropiados para el adulto mayor en patologías incluídas en el GES.(Universidad Andrés Bello, 2008) Rivera Peralta, Javier Ignacio; Gassibe Klarián, Patricia; Facultad de Medicina; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaSon cincuenta y seis las patologías contempladas dentro del plan AUGE, dentro de ellas, la hipertensión arterial, el infarto agudo al miocardio, la diabetes mellitus tipo 2, la depresión, la neumonía adquirida en comunidad y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica; son las de mayor prevalencia en adultos mayores, quienes a su edad presentan un envejecimiento biológico, experimentando modificaciones fisiológicas, con deterioro progresivo de las respuestas y capacidades del organismo a adaptarse a las alteraciones del estado de salud y a la susceptibilidad al padecimiento de enfermedades. El objetivo del estudio fue identificar los medicamentos inapropiados con que son tratados los pacientes geriátricos, en las patologías más prevalecientes incluidas en el GES. Dependiendo del tratamiento farmacológico de cada enfermedad, se identificaron 6 fánnacos incluidos en .criterios Beers: Amiodarona, Clorpropamida, Nifedipino, Amitriptilina, Diazepam y Fluoxetina; los cuales pueden ocasionar prolongaciones en el intervalo QT, hipoglicemia, hipotensión, somnolencia, caídas, demencia, problemas gastrointestinales, entre otras complicaciones que pueden estar asociadas con medidas de hospitalización en los ancianos de la comunidad. Debido a esto, se categorizan de acuerdo a recomendaciones de las guías clínicas y a protocolos ya investigados y validados en la literatura correspondiente a la especialidad de geriatría. Se entregan resultados en tablas que indican las patologías más prevalentes del GES en el adulto mayor versus medicamentos contraindicados con potenciales RAM y riesgos atribuidos a cada uno de éstos. Además se incluyen los costos aproximados de las alternativas para los pacientes geriátricos. Finalmente se consideran resultados importantes los medicamentos garantizados en el GES, que demostraron una condición clínica que indica que el tratamiento provoca más perjuicios que beneficios, y para las alternativas propuestas analizadas que han demostrado tener menores riesgos de efectos adversos.Ítem Perfil epidemiológico de la Comuna de Curarrehue, Novena Región de La Araucanía(Universidad Andrés Bello, 2011) Echeverría Rivas, Pablo Andrés; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto Salud y FuturoEl presente trabajo consiste en sistematización de información desde el punto de vista de los determinantes de salud y de epidemiología descriptiva, en un primer perfil epidemiológico de la comuna de Curarrehue desarrollado a nivel local. El análisis de situación con un enfoque que relaciona los problemas y necesidades de salud con los determinantes, conforman un insumo para la definición de estrategias de intervención en el marco del desarrollo del programa comunal denominado " Salud en Tu Casa" el cual es tendiente a empoderar a la comunidad respecto a su propia salud y calidad de vida, haciéndola responsable del autocuidado y partícipe de la solución de sus necesidades y problemasÍtem Planificación de la atención de salud durante el período de pandemia por SARS-CoV-2 ; Departamento de Salud Palmilla, VI Región(Universidad Andrés Bello, 2021) Reyes Abrigo, Jaime Esteban; Gassibe Klarián, PatriciaLa organización de los sistemas de salud durante un periodo de crisis, es un pilar fundamental para determinar la calidad de respuesta frente a situaciones críticas, como la Pandemia del Sars-Cov2 (Covid-19). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una pandemia, puede ser definida como la propagación global y rápida de una enfermedad nueva, en este caso particular, de un nuevo virus, que se propagó mundialmente, y donde la mayor parte de la población no es inmune al mismo. El SARS-CoV-2, es un virus ARN betacoronavirus, íntimamente relacionado con el virus causante de síndrome respiratorio agudo severo (SARS) que apareció en los años 2002 y 2003, y con el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) en 2012. Los primeros casos conocidos de Covid-19, fueron reportados en la ciudad china de Wuhan, en relación a mercados de animales, lo cual sugiere que el virus inicialmente fue transmitido desde animales al hombre (3). Clínicamente, se describe como una patología del sistema respiratorio. Su gravedad va desde cuadros clínicos asintomáticos, hasta la falla multiorgánica y la muerte; y sus mecanismos patológicos todavía no se conocen en profundidad, pero sí está claro que cuando afecta a pacientes que presentan patologías basales, su riesgo de enfermar gravemente es mayor. Durante el año 2020, la Pandemia del SARS-CoV-2, se transformó en un problema de Salud Pública, con costos humanos, económicos y políticos, por lo que surgió la necesidad de orientar los equipos de salud hacia su prevención y control. La alta incidencia de casos produce una alta presión asistencial, que requiere de un enfrentamiento integral y una reorganización de la atención, orientada a responder a la emergencia en Salud Pública y a las necesidades y programas habituales. La situación epidemiológica que enfrenta el país y la Región de O’Higgins se relaciona con la rápida progresión del SARS-CoV-2, suponiendo una circulación viral a nivel comunitario, contexto que justifica con mayor notoriedad la necesidad de mantener la actividad asistencial para los usuarios que viven en estas circunstancias (9). Este nuevo virus, vino a poner a prueba la capacidad de continuar entregando servicios de salud en un contexto inhóspito para trabajadores y pacientes. A nivel local, y geopolíticamente hablando, Chile posee un problema de centralización histórica, lo cual hace necesario que cada región y municipio se ajuste a su realidad poblacional, distribución y capacidad de respuesta a eventos adversos, como el descrito. En este contexto, nace esta tesina, la cual se orientará a responder a las necesidades de usuarios y políticas, en un equilibrio organizacional que permita la subsistencia del equipo de salud, en virtud de su misión y visión, a través de, la generación de un plan de acción, que responda a las necesidades de servicios de salud durante el periodo de pandemia por SARS-CoV-2, en el Departamento de Salud de la Comuna de Palmilla, en concordancia a las indicaciones del Ministerio de Salud, y ajustados a la realidad local. Este trabajo especifica el plan de respuesta al COVID-19, para la implementación de medidas de acción, por parte del equipo profesional, técnico y administrativo. En primer lugar, planificando la continuidad y protocolización de la atención, contribuyendo a la producción de servicios de salud seguros para pacientes y funcionarios, y aprovechando la planta física y personal disponible, a través de la reconversión/orientación de labores. En segundo lugar, la protección de recursos económicos del departamento, en lo referente a elementos de protección personal (EPP) e insumos. Los lineamientos generados, para la operatividad del centro de salud, refuerzan los objetivos ministeriales de mantener labores asistenciales el mayor tiempo posible, así como la disminución de la propagación del Covid-19 a nivel comunitario (9).Ítem Prevalencia del embarazo adolescente y sus determinantes en salud en Colombia del 2005 al 2020(Universidad Andrés Bello, 2023) Meza Murillo, Andrés Alberto; Ramírez Arias, Natalia; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEl embarazo en la adolescencia es considerado un problema de salud pública, entendido por la OPS 2018, como aquel que se presenta entre los 10 y 19 años que afecta en mayor medida a los países en desarrollo, como los de América Latina, donde la tasa de fecundidad adolescente es la segunda más alta del mundo solo superada por África. (OPS,UNICEF&UNFPA,2018). Con base en una publicación de UNICEF (2017) Naciones Unidas para la infancia, anualmente da a luz 15 millones de adolescentes entre los 15 y 19 años en toda la geografía Mundial, pero lamentablemente el 90% de éstos ocurren en países en desarrollo, es decir, en países en donde factores asociados a la pobreza, como la baja escolaridad, las necesidades básicas insatisfechas y la inseguridad resultante de esta combinación de factores, se convierten en un caldo de cultivo seguro para disparar los embarazos no deseados en niñas y adolescentes. En Colombia, el comportamiento del embarazo en adolescentes en términos de frecuencia y factores determinantes, se ha convertido en una prioridad, en la generación de conocimiento, dadas las consecuencias de este evento que afectan no solo el bienestar del adolescente, sino el de su familia y el niño que nace bajo esta condición. La pobreza, el nivel de escolaridad, la falta de acceso a servicios de anticoncepción y el limitado de uso de la información y educación en salud sexual y reproductiva, así como la falta de oportunidades y de realización personal de niñas, niños y adolescentes contribuyen fuertemente a la ocurrencia del embarazo adolescente (Murad-Rivera,2018). De acuerdo con el análisis de la encuesta y los datos estadísticos de UNFRA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), y la información estadística y sociodemográfica del censo de población y vivienda del 2018, las estadísticas vitales junto con la información geoespacial y de la Encuesta Nacional de demografía y salud ENDS, a partir de 2005 se confirma la disminución del porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que ya son madres o están embarazadas de su primer hijo, al pasar de 20.5% en el 2005 a 19.5% en el 2010, 17.4% en el 2015 y 15.8% en el 2020; este descenso fue mayor en la zona urbana, en las regiones con más oportunidades, entre las mujeres con mayor nivel educativo y en los quintiles más altos de riqueza. El embarazo adolescente es un fenómeno complejo, producto de las interacciones de múltiples factores del entorno del adolescente, entre los que se encuentran aspectos individuales, sociales, familiares y reproductivos. Entre el 2005 y el 2020 pr, se observó una disminución en la tasa General de Fecundidad Especifica, ya que, la TGF para el 2020 fue de 43.3%, mientras que en el 2005 fue de 63.6%. La Tasa especifica de Fecundidad adolescente (15 a 19 años), a nivel Nacional fue de 52.8%, a pesar de esta disminución no se cumplieron con los objetivos trazados del Desarrollo Milenium (ODM). A pesar de la disminución de los nacimientos del total Nacional entre el 2015 y el 2020, la tendencia permite observar que antes de la pandemia se registraban reducciones globales, sin embargo, esta disminución no se observó en las zonas rurales y dispersas donde el número de nacimientos en niñas y adolescentes se incrementó en un 80,4% pasando de 92 nacimientos en el 2015 a 166 nacimientos en el 2020 (OPS, Notas estadísticas). La interacción de los determinantes sociales impacta la equidad en salud sexual y los derechos sexuales y reproductivos de la población en especial en jóvenes. A nivel estructural del determinante que explica en gran medida el embarazo en adolescentes es la riqueza. Una distribución inequitativa de la riqueza, entre adolescentes en comunidades más pobres y con mayor desventaja es un determinante para el embarazo. La zona de residencia y también el estatus de migración, la etnia y el desplazamiento por el conflicto armado contribuyen de forma determinante a la explicación del embarazo adolescente. En cambio, a nivel de determinantes intermedios (Intrapersonales), sin duda alguna la edad y asistir a actividades escolares son el indicador más importante de que no ocurra un embarazo adolescente, confirmando que la deserción escolar es un factor riesgo para los adolescentes, aunque en menor medida otros determinantes como el trabajo, los estereotipos de los hombres y mujeres, las actitudes que legitiman la violencia contra la mujer y el conocimiento sobre la sexualidad pueden explicar el embarazo adolescente; los determinantes intermedios (Interpersonales), que mayor contribución tienen sobre embarazo adolescente es vivir con la madre, el número de hijos de la madre y el tipo de familia, es decir, el entorno favorable al embarazo adolescente tiene un rol determinante en que este ocurra o no, con menor influencia encontramos el número de hijos deseados por la pareja, la presión para iniciar las relaciones sexuales, la supervisión parental y la jefatura femenina, de igual manera vivir en hogares compuestos y extensos se asocian a mayor riesgo de embarazo. Son muy evidentes las desigualdades e inequidades en cada uno de los centros poblados y rurales dispersos, donde cada uno de los programas centralizados desde el gobierno Nacional, no logran un impacto homogéneo, donde creemos se hace necesario reforzar e implementar leyes que protejan las niñas menores de edad, eliminar los estereotipos de género, construir ambientes seguros para niños y niñas de 10 a 19 años, fortalecer la coordinación intersectorial y crear sinergia entre los presupuestos para amplificar el impacto de las intervenciones, pero ante una era digital reconocer el alto potencial de la tecnología y la comunicación por medio de redes sociales para construir una sociedad comunicada pero ante todo poder tener un diagnostico local en cada una de las poblaciones o barrios y poder llevar la intervención necesaria para cada comunidad, es decir, conocer las necesidades o el diagnostico del embarazo adolescente de manera regional, local o de barrio para poder ser asertivos con la intervención y así disminuir el embarazo adolescente. Se destaca como el embarazo adolescente puede ser explicado desde los determinantes estructurales en un 80%, especialmente a partir de la pobreza y el área de residencia (Zonas rurales), es decir, mujeres de 15 a 19 años pobres y viviendo en las áreas rurales y zonas dispersar aumentan su probabilidad de cursar por un embarazo en la adolescencia que determine su vida. De otro lado, a nivel de determinantes intermedios (Nivel intrapersonal), la edad, el bajo logro escolar y los estereotipos de género explican más del 60% de los embarazos en Colombia. Finalmente, no vivir con la madre, el número de hijos de la madre, y el tipo de familia explica a nivel interpersonal el 75% de los embarazos tempranos. Se puede afirmar, que entre los determinantes próximos la postergación del inicio de la actividad sexual y el uso de métodos anticonceptivos modernos, constituyen los factores protectores más importantes del embarazo temprano. A diferencia de la unión temprana que constituye el principal factor de riesgo.Ítem Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería del hospital Dr. Eduardo Pereira R(Universidad Andrés Bello, 2022) Henríquez Garrido, Lorena Alejandra; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud PúblicaInvestigación descriptiva transversal y de prevalencia, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de Enfermería que trabajan en áreas clínica y administrativas del Hospital Dr. Eduardo Pereira R., durante el periodo de pandemia comprendido desde Agosto 2020 hasta Julio 2021. Se trabajó con el universo conformado por 105 profesionales de enfermería a quienes se les aplicó dos instrumentos de recolección de datos, el primero elaborado de propia autoría que recogió datos de variables sociodemográficas y el segundo correspondió a la escala de Malach Burnout Inventory (MBI) el cual midió el desgaste profesional producto del estrés laboral asociado a Covid-19 y las tres dimensiones del síndrome de Burnout, las cuales corresponden a cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Los resultados más relevantes del estudio muestran que más del 50% de los encuestados pertenecen a rango etario correspondiente a adultos jóvenes con menos de 6 años de experiencia profesional. El grupo de profesionales encuestado evidenció una baja presencia de síndrome de burnout siendo en su totalidad enfermeras clínicas que trabajan con pacientes Covid-19, siendo este mismo grupo de enfermeras las que presentan un alto porcentaje en la dimensión de cansancio emocional. Dada la evidencia manifestada las recomendaciones de mejora van enfocadas a potenciar el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, implementación de programas de promoción de salud laboral en los profesionales de enfermería, trabajando y reforzando de forma interna con programas adecuados de calidad de vida laboral y riesgos psicosociales, finalmente oportunidades laborales a los funcionarios con contratos a honorarios.Ítem Tendencia de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses en Chile antes (abril 2018 a febrero 2020) y durante (marzo 2020 a diciembre 2021) la Pandemia de COVID-19(Universidad Andrés Bello, 2023) Abarca Piña, Ximena Carolina; García Farías, Erna Cristina; Méndez Benavente, Carolina; Morales Cornejo, Eugenia Marisol; Pinto Amaya, Paz Alejandra.; Gassibe Klarián, Patricia; Instituto de Salud Pública.Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses de vida y en forma complementaria a la alimentación sólida, hasta al menos los dos años de vida. En efecto, la leche materna ha sido definida como un fluido bioactivo, que permite a los niños tener un menor riesgo de contraer enfermedades infecciosas y presentar menor incidencia y severidad en caso de contraerlas. La leche humana contiene gran cantidad de elementos inmunológicos que destruyen bacterias, virus y parásitos, y además de dar inmunidad pasiva al niño, acelera la maduración de sus órganos y sistema inmunológico. En consecuencia, los nutrientes que se encuentran presentes en la leche materna de una madre sana y bien nutrida, logran satisfacer las necesidades del RN, lo que está en la línea de lo señalado por la UNICEF que dice que la LME es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé sólo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido, a excepción de vitaminas, minerales o medicamentos. El objetivo de este estudio es conocer la tendencia de lactancia materna exclusiva al sexto mes de vida antes (abril del 2018 a febrero 2020) y durante la pandemia por COVID-19 en Chile (marzo 2020 a diciembre 2021). Con este proyecto queremos contestar la siguiente pregunta: ¿Cuál es la tendencia de LME en los lactantes de 6 meses atendidos en los establecimientos de atención primaria de salud (APS) de Chile entre el período de abril del 2018 a febrero del 2020 (pre pandemia) y el período de marzo del 2020 a diciembre del 2021(durante la pandemia)? Material y Métodos: La investigación corresponde a un estudio ecológico observacional de carácter retrospectivo, realizado a partir de los datos extraídos de los registros estadísticos mensuales (REM) emitidos en la APS y disponibles en el Departamento de Información y Estadística en Salud (DEIS). La población de estudio son los lactantes de 6 meses que se controlaron en la APS en los periodos mencionados, la muestra es por conveniencia. Dentro de las consideraciones éticas la base de datos es anónima, lo que resguarda la confidencialidad del sujeto de estudio. La consolidación de los datos mensuales fue realizada en una planilla Excel, segmentada por región y el acumulado país. Para el análisis de los datos se calculó la prevalencia y prevalencia ponderada de la LME a partir del número total de lactantes controlados a los 6 meses de vida y los que registraron LME en ese mismo período, de acuerdo con los meses del estudio y según cada región de Chile. Se determinó la variación porcentual acumulada y la variación porcentual anual de la prevalencia utilizando un modelo de regresión lineal. Se considera una significancia estadística cuando el valor p es < 0,05 con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de LME de los lactantes controlados a los 6 meses de vida durante el período de abril del 2018 a febrero del 2020 (prepandemia), es de un 61%, comparado con 57,92% obtenido en el período de marzo del 2020 a diciembre del 2021 (durante la pandemia). En Chile la mayor prevalencia de LME se logró en noviembre de 2019 con un 63,75%. Al realizar análisis por regiones, se aprecia que la Región de La Araucanía tiene la prevalencia más alta de LME, que es de un 70,2% y la menor a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, correspondiendo a un 42,9%. La prevalencia promedio del país en ambos periodos estudiados, es de 59,6%. En el periodo pre- pandemia la variación porcentual anual (VPA) sigue una tendencia positiva en la mayoría de las regiones y a nivel nacional, sin embargo, este hallazgo no es significativo p>0,005. Por el contrario, al observar el periodo de pandemia, la variación porcentual anual sigue una tendencia negativa en todas las regiones y también a nivel nacional, siendo en este caso, estadísticamente significativo p<0,05. Discusión y Conclusiones: Según lo descrito en la literatura y lo encontrado en este estudio, durante el período de pandemia comparado con el periodo pre pandemia se observan menores prevalencias de LME a los 6 meses de vida, a pesar de las medidas implementadas por el gobierno, como la ley de Crianza Protegida, que otorgó una extensión al permiso postnatal parental con un beneficio máximo de 90 días. En conclusión, este estudio evidencia una disminución de la asistencia a controles de salud en los establecimientos de APS, de los lactantes de 6 meses de vida en el periodo de pandemia, así como también y de manera significativa de la prevalencia de la LME de este grupo etario. Se esperaba que producto del confinamiento como consecuencia de la pandemia, y el probable aumento de la oportunidad de brindar lactancia materna que esto conlleva, la LME al sexto mes de vida podría haber aumentado, lo cual no fue confirmado en este trabajo, visualizando la necesidad de realizar nuevas investigaciones en esta área, focalizándose en las causales y/o factores de riesgo asociados. Propuesta de Mejora: La propuesta de mejora se basa principalmente en el ámbito de educación en salud de una manera innovadora, focalizada y estratificada ya que, las estrategias que se utilizan hoy en día son de amplio espectro y no responden a las características y necesidades particulares de la población a la que están enfocadas.