Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pizarro Barbieri, Paulina"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cultura inclusiva: un desafío pendiente en el Colegio Divina Pastora de La Florida
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Rojas Orellana, Nínive; Pizarro Barbieri, Paulina; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    La presenta propuesta de mejoramiento tiene como finalidad mostrar la realidad del colegio Divina Pastora de la Florida, frente a un nuevo desafío, en el marco de la Ley de Inclusión. Este desafío es la incorporación de alumnos con necesidades educativas especiales permanentes. Para llevar a cabo esta propuesta se presenta el diagnóstico del establecimiento, las principales problemáticas a las que se vio enfrentada la comunidad educativa, los pasos a seguir para revertir dichas problemáticas y generar instancias que permitan involucrar a los diferentes estamentos del establecimiento, generando así, conciencia sobre la importancia de atender a la diversidad e implementar en el aula estrategias que permitan la atención de todos los estudiantes en un clima de confianza, aceptación y respeto. El objetivo planteado es favorecer la inserción de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el colegio Divina Pastora de La Florida, a través de una propuesta de mejoramiento para dar respuesta a sus demandas educativas. Dicho objetivo será abordado en la propuesta en 4 etapas:  Sensibilización: En esta etapa se pretende generar instancias para fomentar en la comunidad educativa un clima de tolerancia y respeto a la diversidad.  Difusión: El propósito de esta etapa es informar a los integrantes de la comunidad educativa las leyes asociadas a la inclusión y su relevancia en el establecimiento y en la sociedad.  Capacitación Docente: en esta etapa se pretende formar al cuerpo docente en Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), otorgándoles herramientas que les permitan atender a las necesidades de cada estudiante.  Evaluación: La etapa final pretende obtener una apreciación cualitativa y cuantitativa del seguimiento e impacto de la propuesta. El marco referencial en el que está inserta la propuesta de mejoramiento se basa en la Ley de inclusión escolar, 20.845 del año 2015.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de habilidades lingüísticas presentes en los objetivos del currículum nacional
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Hidalgo Zamorano, Marcela; Sepúlveda Céspedes, Tamara; Pizarro Barbieri, Paulina; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    En la Escuela de Lenguaje Andalén se evidencia a través de las propuestas pedagógicas de las docentes, déficit en el conocimiento y por ende en la aplicación de estrategias pedagógicas efectivas para desarrollar las habilidades lingüísticas de sus estudiantes, incorporadas en los aprendizajes esperados del curriculum nacional. Siendo la Escuela una Institución que atiende a niños y niñas con trastornos de lenguaje, se espera que las docentes planifiquen actividades donde los estudiantes sean activos en su aprendizaje, donde se fomente el diálogo, la construcción lingüística y la comunicación, logrando que niños y niñas representen el contenido abordado a partir de habilidades lingüísticas que deben utilizar en la interacción dialógica con los demás. El Objetivo de este Seminario de Grado, es implementar en la Escuela de Lenguaje Andalén, estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de habilidades lingüísticas que están presenten en el curriculum nacional, para ello se propone capacitar a las docentes sobre habilidades lingüísticas y estrategias para desarrollarlas, y luego realizar modelamiento y acompañamiento de sus propuestas pedagógicas donde se implementen tales estrategias. Se espera que luego de la aplicación de la propuesta de mejoramiento, las docentes modifiquen sus actividades de forma permanente e incorporen en ellas estrategias activas para los y las estudiantes, en términos de construcción lingüística y uso del lenguaje en la interacción social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de mejoramiento del Programa de Integración Escolar en el "Colegio Particular Número Dos de Ñuñoa", sector lenguaje y comunicación en el nivel de enseñanza 6° año básico
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Ramos Venereo, Zobeida; Pizarro Barbieri, Paulina; Ortega Cabezas, Pablo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El Programa de Integración Escolar (PIE) es uno de los pilares de la Ley de Inclusión Escolar y el Plan de Mejoramiento de la Calidad de la Educación chilena; que, desde hace varios años, se ha implementado en algunos colegios del país. Por ello, es pertinente a la fecha evaluar sus resultados, justamente en relación con la mejora de la calidad de la educación en dichos colegios. El siguiente Seminario se interiorizó en el funcionamiento del PIE de manera general y en detalle en el Colegio Particular Número Dos de Ñuñoa (CPNDos); para así proponer mejoras, con el objetivo de obtener mayor efectividad en el logro de aprendizajes de todos los estudiantes. Con esta finalidad, se realizó un estudio e investigación, basado en la revisión y análisis bibliográfico y de documentación, entrevistas al Equipo de Gestión del colegio, a los especialistas del Equipo PIE y docentes de aula regular, que trabajan directamente en el Programa, así como la observación de clases en el aula común. A partir de ello, se diseñó una propuesta de mejoras en el área de implementación y consolidación del Programa, encaminada a lograr una mayor y mejor efectividad del PIE en el colegio y en los aprendizajes de los estudiantes, considerando las dimensiones del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de mejoramiento para contribuir a la adecuada implementación de estrategias y técnicas de enseñanza con los estudiantes con capacidades diferentes de la Escuela Pablo Neruda de la comuna San Esteban, provincia de Los Andes
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Herrera Pueyes, Karina; Suazo Avello, Hilda Inés; Pizarro Barbieri, Paulina; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    La presente propuesta se enmarca dentro del paradigma cualitativo, la cual se realizó través de un estudio de caso, llevado a cabo en un Establecimiento Educacional Municipal de la Comuna de San Esteban, Provincia de Los Andes. Ésta tiene como objetivo general: Diseñar una propuesta de mejora para contribuir a la adecuada implementación de estrategias y técnicas de enseñanza con los estudiantes con capacidades diferentes de la escuela Pablo Neruda de la comuna San Esteban, Provincia de Los Andes. Este estudio se realizó en base a las necesidades que requería la nueva educación, por lo que los docentes respondieron una encuesta, que determinó una temática colectiva. Este estudio motivó a los docentes a presentar las necesidades bajo una mirada institucional, lo que permitió definir una temática que involucró a todos los docentes sin importar su rol o tipo de enseñanza que ejercía, tomando que en definitiva servirá para fortalecer las prácticas de todos los profesionales de la Escuela Pablo Neruda. Esta capacitación involucró utilizar estrategias diversificadas, las que fueron presentadas en consejos de profesores como estrategias efectivas. Estas estrategias efectivas se desarrollaron en las clases, luego los resultados fueron presentados a sus pares, donde cada docente aportó con al menos una estrategia efectiva. Durante las capacitaciones, los docentes realizaron diversos ejercicios, permitiendo involucrarse con los aprendizajes de todos los estudiantes. Esta capacitación permitió no limitarse a explorar, los docentes descubrieron nuevos métodos de enseñanza, removieron barreras para el aprendizaje, facilitó la participación de todos los estudiantes, aumentó la autonomía, tanto de los docentes como de los estudiantes. La evaluación de este proceso, se reflejó con los resultados de aprendizaje de término de semestre con la evaluación intermedia aplicada en junio de 2018. La tarea es ardua y las capacitaciones resultan de vital importancia, siempre y cuando la parte administrativa brinde el seguimiento necesario. Los docentes aun necesitan aplicar una diversidad de estrategias para atender la diversidad educativa de la mejor manera, es por tal razón que los docentes deben comprometerse a aplicar estrategias innovadoras y motivadoras para lograr un aprendizaje de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de mejoramiento para incorporar en el Jardín Infantil Hispano Británico, adecuaciones curriculares para optimizar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Bernal Orellana, Denise Eliana; Pizarro Barbieri, Paulina; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Una educación inclusiva y de calidad es una de las prioridades para las nuevas generaciones de profesores y educadores. Para lograr estos cambios se hace necesario concientizar a la sociedad actual para así lograr una aceptación de la diversidad. Esta propuesta de mejoramiento se diseñó con la finalidad de determinar cuáles son las medidas necesarias para que el Jardín Infantil Hispano Británico adopte su currículum hacia una Educación Inclusiva, incorporando las Adecuaciones Curriculares específicas dentro su PEI, especialmente para la atención de niños con Trastorno de Espectro Autista. En una primera instancia se realiza un diagnóstico que determinó las necesidades pedagógicas de los docentes del Jardín Infantil, con lo cual se pudo diseñar un Plan de Mejoramiento que permita cubrir las necesidades que éstos presentan, y así poder entregar una Educación de Calidad acorde a las características de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Este plan de mejoramiento se plantea para que sea aplicado desde Noviembre del presente año y su seguimiento continúa el año 2019.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de programa de implementación del uso de las TICs y TACs, como un medio de publicación y/o comunicación para el mejoramiento educativo, en estudiantes con altas capacidades de 2º ciclo de educación básica en la Escuela Llequén de Longaví
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Arriagada Orellana, Fermina Elizabeth; Pinochet Méndez, Paulina Alejandra; Pizarro Barbieri, Paulina; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    La sobredotación es una realidad multidimensional y está presente en las personas de distintas culturas, sistemas educativos y circunstancias, no es una cualidad estática ya que evoluciona gracias a la interacción entre la capacidad innata y el apoyo contextual. La finalidad del presente proyecto es proponer un plan para llevar a cabo acciones que den una respuesta adaptada a las posibilidades, intereses y ritmos de aprendizaje de este alumnado, como garantía de una mayor calidad educativa, de modo que los escolares con altas capacidades intelectuales (AACC) tengan suficientes oportunidades para utilizar y desplegar sus competencias y habilidades de forma eficaz. La propuesta educativa de este proyecto está enfocada a los estudiantes de segundo ciclo escolar, en donde el uso de las tecnologías de la información y comunicación servirá como una herramienta esencial para que el estudiante pueda desarrollar interés, curiosidad por querer aprender. Gracias a las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) los alumnos/as no sólo aprenden a manejar herramientas de un software, sino que también en gran medida conduce al alumnado al desarrollo crítico de búsqueda y manejo de información, interactuando de forma simultánea con distintos agentes que les puedan retroalimentar ciertas habilidades y conocimientos de Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (o TACs). En la actualidad, en nuestra sociedad cada vez las exigencias son mayores, vivimos en un mundo que día a día es más globalizado y es por esta razón, que no se puede estar exento de estos cambios. El centro educativo escuela Llequén entrega todas las posibilidades para que sus estudiantes con altas capacidades participen activamente en este proyecto y se puedan desenvolver a través de trabajos grupales e individuales con ayuda de profesores especialistas para trabajar de forma sistemática cada una de las etapas, publicando finalmente sus conocimientos y habilidades a través de redes de publicación como canal de youtuber, que a su vez es una actividad actual y de gran interés para los estudiantes
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de proyecto curricular para unidades educativas de educación básica de Macul
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Pizarro Barbieri, Paulina; Romero Torrejón, Velia; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Educación
    Esta tesis plantea una propuesta de mejora para las Unidades Educativas Municipalizadas Básicas de la Comuna de Macul, la que consiste en un Proyecto Curricular Comunal, propuesta que busca posicionarse como herramienta de gestión, al nivel de Manuales de Convivencia, Manual de Evaluación, Plan de Gestión Estratégica y Plan de Mejora Escolar, entre otros. La estructura de la tesis es similar a la metodología de elaboración de un proyecto curricular descrita en la literatura, y de esta manera sirve para los fines metodológicos de la elaboración del mismo, este trabajo consiste en marco teórico, el cual sitúa el proyecto en relación con lo que entendemos por currículum, lo contextualiza en el marco curricular nacional y comunal y define la estructura básica del proyecto curricular junto con enmarcarlo en el segundo nivel de concreción del currículum. Posteriormente el marco metodológico describe como se desarrollará el estudio, este marco es esencialmente un proceso que a través del método científico busca obtener información relevante para entender el conocimiento, a través del marco metodológico se define el paradigma de la investigación, diseño, tipo de estudio, universo, población, muestra, caracterización, variables, operacionalización de la investigación. Para la caracterización de la muestra se profundiza en las unidades educativas básicas, tipo de matrícula, el contexto socioeconómico de la población escolar como circundante, junto con la reseña histórica y sellos identitarios, de manera de facilitar la lectura, comprensión de la investigación y dar a conocer el propósito de la misma. El análisis de datos es muy importante en la metodología de la elaboración de la propuesta de mejora y es homologable al diagnóstico de los establecimientos, en este análisis se presentan los datos correspondientes a la eficiencia interna de las instituciones, resultados de aprendizaje tanto internos como externos, los datos de desempeño docente. Específicamente a través de los datos de resultados de aprendizaje se comprobara si existe la necesidad de una propuesta de mejora, posteriormente con la necesidad de una propuesta de mejora comprobada, se asegura la participación de representantes de las Unidades Educativas a través de entrevistas y cuestionarios, con todos los antecedentes reunidos se desarrolla la propuesta de mejora expuesta en el capítulo V de esta tesis y entregada como documento en el anexo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El trabajo colaborativo en la Escuela Especial de Lenguaje San Martín de la comuna de La Florida
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Gómez Albornoz, Daniela Alejandra; Pizarro Barbieri, Paulina; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Este trabajo se centra en la realidad de una Escuela Especial de Lenguaje de la comuna de La Florida, en donde se presenta la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo existente en el establecimiento. Para ello se ha diseñado una propuesta de mejoramiento, la cual se implementaría en el marco de la Ley 20.903 de Desarrollo Profesional Docente, la que fue aprobada en el año 2016 por el MINEDUC, con el propósito de mejorar la calidad de la educación, reconocer la docencia, apoyar el ejercicio y aumentar su valoración; esta considera el aumento paulatino de las horas de liberación frente al aula, con el fin de otorgar mayor tiempo al profesorado para que pueda realizar su trabajo técnico y administrativo dentro de su jornada laboral. En el marco conceptual, se aborda el planteamiento de la educación especial frente al trabajo colaborativo y se señala la propia definición de la temática de trabajo colaborativo en que se basa esta propuesta de mejoramiento. Dicha propuesta se enfoca a partir de sensibilizar a la comunidad educativa frente a la importancia que adquiere el trabajar colaborativamente en torno a una meta común, conjuntamente, se contempla la capacitación en trabajo colaborativo a todos los estamentos del centro educativo, para brindar mayor conocimientos y herramientas que les permitan desarrollar efectivamente la colaboración y cooperación entre los integrantes de la comunidad escolar. Además, se ha propuesto incorporar reuniones periódicas de planificación, ejecución, acompañamiento, reflexión y retroalimentación entre los profesionales que se desempeñan en el espacio educativo; así como la evaluación de las acciones antes mencionadas, con el único afán de articular el trabajo de los profesionales de la escuela Especial de Lenguaje San Martín, de la comuna de La Florida.