Examinando por Autor "Toro Huerta, Carol"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de la gestión de la demanda asistencial en el servicio de urgencia entre un hospital de España y Chile(Universidad Andrés Bello, 2024) Cabello Báez, Silvia; Liberona Muñoz, Jeannette; López Olivares, Michael; Ortúzar Gómez, Aldo; Paredes Villanueva, Miguel; Pascal Gacitúa, Katherine; Soza Rodríguez, Carol; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaAntecedentes: Para mitigar la sobreocupación de los servicios de urgencias (SU) y garantizar eficiencia y calidad de la atención, es necesario analizar la gestión de la demanda (GD), que se define como conjunto de estrategias y acciones para manejar las fluctuaciones de exigencia del sistema. Objetivo: Analizar comparativamente la GD del SU del Hospital Universitario Infanta Leonor (HUIL), España y el Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz (CAVRR), Chile. Materiales/Métodos: Metodología descriptiva con revisión narrativa de literatura científica, documentos oficiales, junto con observación directa y entrevista durante la pasantía. Se analizaron cuatro dimensiones de la GD: categorización clínica (triage), implementación y uso de tecnologías e innovaciones, recurso humano (RH) y gestión en red (GR). Resultados: El método de triage utilizado depende del RH e infraestructura; su efectividad radica en una adecuada ejecución. HUIL y CAVRR aplican método Manchester y ESI, respectivamente, ambos priorizan gravedad del usuario. HUIL cuenta con 55 médicos, en turnos de 8 horas. CAVRR, 14 médicos con turnos de 12 horas. Ambos capacitan regularmente al personal. CAVRR monitorea procesos clínicos, eficiencia operacional y financiero, a través de tecnologías e innovación. HUIL utiliza inteligencia artificial para reducir tiempo de espera. Ambos hospitales coordinan atenciones y recursos, según nivel de complejidad. Hay diferencias en definición de flujos y comunicación. Discusión/conclusión: La selección del método de triage depende de varios factores. Ambos servicios tienen personal capacitado, pero HUIL y CAVRR difieren en dotación de RH. Ambos desarrollan tecnología e innovación para mejorar la gestión clínica y administrativa, y su gestión en red varía en estructura, orientación y flujos. Recomendaciones: Para mejorar la gestión de la demanda en los SU, es relevante implementar triage informatizado integrado con la ficha clínica electrónica. Desarrollar modelos predictivos de demanda según el perfil del usuario, aumentar la cobertura del personal profesional, fortalecer la atención primaria y establecer flujos de derivación con apoyo de guías clínicas, mejora la capacidad de respuesta a la demanda.Ítem Análisis comparativo del rol de la investigación en la medicina traslacional entre el sistema sanitario italiano y el sistema sanitario chileno(Universidad Andrés Bello, 2022) Barra Concha, Lucía Fernanda; Gallardo Puelle, Karen Andrea; Garcia Canario, Ángelo Ignacio; Martínez Luna, Martina Loreto; Urrutia Díaz, Iván Moisés; Toro Huerta, Carol; Facultad de MedicinaLa investigación científica genera herramientas que permiten resolver desafíos de la salud pública y es indispensable para generar políticas que garanticen la Salud Universal. La medicina traslacional es una disciplina emergente y es la encargada de trasladar los conocimientos científicos de las investigaciones a los pacientes en tiempos determinados, optimizando estrategias terapéuticas como también, asegurando que los hallazgos sobre prevención, diagnóstico y/o tratamiento sean aplicados apropiadamente a la población. El siguiente informe contiene una revisión de tipo narrativa donde se analiza comparativamente la experiencia de la medicina traslacional en el sistema sanitario italiano de la Región de Emilia Romagna y el sistema sanitario chileno. El estudio se realiza en base a cuatro características: implementación, regulación, funcionamiento y financiamiento de ambos países. En la Pasantía “Gestión Sanitaria y Científica en Salud Bologna 2022” se expusieron conferencias que explicaron el sistema de salud italiano, además se analizaron documentos técnicos extraídos de páginas oficiales que entregaron información necesaria para definir la comparación. En el caso de Chile, se realizó una búsqueda en sitios web de organismos gubernamentales donde se extrajeron normas técnicas, decretos y resoluciones. Del análisis se observa que, en Italia, el campo de la medicina traslacional recibe suficiente inversión del Estado y de la ciudadanía. Esto permite que hoy en día exista una red de institutos especializados y descentralizados (IRCCS: Istituto di Ricovero e Cura a Carattere Scientifico), donde se generan líneas de investigación de diversas áreas médicas, además de la preparación de estudiantes y capacitación de profesionales. Actualmente en Chile, la medicina traslacional no tiene un rol protagónico, existen universidades que generan conocimiento y traslación en el ámbito clínico, pero con un apoyo económico escaso para su sustento y con una política pública reciente, que busca generar las bases administrativas y económicas para su desarrollo. Se concluye que en nuestro país existen grandes espacios de mejora y las recomendaciones se orientan a aumentar la inversión en salud, generar nuevas políticas públicas que estimulen la producción de profesionales dedicados a la investigación clínica y la inyección de recursos a las entidades que actualmente trabajan en medicina traslacional, para que todo lo anterior se traduzca en entregar a la sociedad una salud de calidad.Ítem Ánalisis comparativo del sistema de salud de Estados Unidos y Chile en la población mayor de 65 años : una mirada a la implementación de políticas públicas(Universidad Andrés Bello, 2022) Aguilar Elicer, Anastasia; Chandía Ruz, Carolina; Fuentes Díaz, Lorena Andrea; Morales Heyer, Verónica; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública.; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEl envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos a abordar en los desafíos de la salud global durante el siglo XXI, y Chile no es la excepción; ya que, se proyecta que para el año 2050 (Anexo N°1); el número de personas mayores se duplique y que para el año 2100 se triplique. Chile es uno de los países latinoamericanos que ha experimentado un acelerado incremento de su población adulta mayor y se espera que para el año 2040 más del 20% de la población supere los 60 años y que el 6% alcance los 80 años, por lo cual se hace perentorio desarrollar políticas públicas orientadas a mejorar la salud de la población adulta mayor, con la concomitante mejora de la calidad de vida y disminución de la morbilidad de éste grupo etario, considerando los altos costos humanos y económicos para el sistema sociosanitario que conlleva el cuidado de las patologías crónicas descompensadas y agudas del adulto mayor. El propósito de este estudio es poder analizar las políticas públicas en salud (leyes y programas), que se han implementado tanto Chile, como Estados Unidos para subsanar las barreras de desigualdad que mantienen a las personas mayores de 65 años en una posición de precarización progresiva a medida que aumentan los requerimientos de salud inherentes al paso del tiempo y la influencia de los determinantes sociales de la saludÍtem Análisis de la tendencia de la mortalidad por Cáncer de mama en mujeres de 30 años y más, de la región del Maule, Chile, 2013-2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Arias Zamora, Marianella Paulette; Lillo Riffo Roxana Andrea; Muñoz Arredondo, Mónica Graciela; Romo Rincón, Juan Miguel; Vera Pérez, Angélica Sofía; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaLa transición epidemiológica da cuenta de un predominio de las enfermedades no transmisibles, una de ellas es el cáncer el cual se ha transformado en una de las principales causas de muerte en el mundo y en Chile. A nivel mundial ocupa el segundo lugar en relación a la incidencia y el quinto en relación a mortalidad. El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la población femenina en el mundo ocupando el primer lugar como el cáncer con casos nuevos como el que genera más muertes en las mujeres a nivel mundial. En Chile el cáncer de mama en mujeres no es tan distinto a lo descrito anteriormente, es el cáncer que lidera la tasa de mortalidad en las mujeres del país. En la región del Maule el cáncer de mama presenta una mayor tasa bruta que la del país según el anuario estadístico del SS Maule 2021. El Cáncer se entiende como la Multiplicación rápida de células anormales que se extienden mas allá de sus límites habituales. El Cáncer de mama es una tipología del cáncer, se caracteriza por una proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados. Su etiología parece no estar del todo clara, pero es posible mencionar varios factores de riesgo tales como la edad, el sexo, el peso al nacer, la historia personal previa al cáncer de mama, estilo de vida e incluso factores asociados a nivel socioeconómico, lugar donde vive. La región del Maule: Posee una alta ruralidad: 20 comunas rurales, 7 mixtas y 3 urbanas; Gran dispersión geográfica; Es la tercera región con mayores índices de pobreza; Cuenta con 4 provincias: Curicó, Talca, Linares y Cauquenes. En relación a su red de Salud es importante mencionar la heterogeneidad de distribución de los dispositivos de salud, los cuales se distribuyen en sus cuatro provincias, no obstante la provincia de Cauquenes es la que cuenta con menos cantidad de establecimientos de salud, en cuanto a los mamógrafos, estos se distribuyen en 3 de las 4 provincias de la región, hospitales de Curicó, Talca y Linares y 3 en los centros de salud familiar de las mismas provincias. El estudio es descriptivo tipo ecológico, la población de estudio es la población femenina de la Región del Maule de los años 2013 al 2022. Como fuentes de información está la población femenina de los años 2013 al 2022 estriada del INE, así como las defunciones por causa de muerte de los años 2013 al 2022 estriadas del DEIS. Dentro de las variables se consideró las defunciones de mujeres mayores de 30 años de los años 2013 al 2022 identificadas con el código C50 de la clasificación CIE-10. La edad en que fallecen está dividida en 4 subgrupos de 30 a 44 años, 45 a 54 años, 55 a 64 años y de 65 y más años. Y finalmente las cuatro provincias que integran la Región del Maule: Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. Se calcula la tasa de mortalidad específica para la Región, por provincia y edad. Se ajusta la tasa con la población estándar de mujeres de la Región del Maule mayores de 30 años del año 2022. Se calcula el Porcentaje de Cambio Anual (PCA) de los años 2014 al 2022. La variación porcentual entre los años 2013 y 2022. La media por Región, Provincia y grupo de edad y finalmente la razón de tasas por provincia y grupo de edad. En relación a la descripción de las tasas de mortalidad en la región; se observan 3 alzas importantes en el periodo, 2016, 2020 y 2021, los dos últimos años de pandemia, al respecto hay estudios que relacionan la pandemia con la mortalidad por cáncer. La tasa media específica para el periodo estudiado en la región es de 25,5 x 100.000 mujeres de 30 años y más, acá es importante destacar el tramo de edad analizado, ya que existen escasos estudios similares, la mayoría se realiza en base a la población total de mujeres, lo que hace diferente los denominadores de estudio. En cuanto a las tasas de mortalidad por grupo etario, se observa que; las mujeres mayores de 65 años, son quienes presentan la mayor tasa de mortalidad en el periodo estudiado. Existen estudios que hacen referencia a la edad como factor de riesgo para esta enfermedad y otros que muestran predominio de mortalidad por esta causa en mujeres mayores de 70 años. En cuanto a la descripción por provincia, señalar que; La provincia de Cauquenes presenta la mayor tasa de mortalidad en la región en comparación con el resto de las provincias Linares y Talca se mantienen sin variaciones importantes, en tanto que Curicó presenta una tendencia a la baja. Resaltar que esto coincide con que Cauquenes es la provincia que dispone de menos dispositivos de salud, es una provincia rural, pobre y con bajo nivel educativo en general, Determinantes sociales (Rodríguez N., et al., 2023). Se presentan propuestas de Innovación y mejoras, agrupadas en cuatro áreas: Prevención y promoción. Tecnología de la información y comunicaciones. Propiciar otros estudios e investigaciones. Se agregaron otros, que quizá no tienen relación directa con el estudio, pero se consideró importante mencionarlo; cuidados paliativos oportunos e integrales para todos quienes padecen este tipo de cáncer u otros y Formación en Epidemiología y bioestadística en quienes gestionan la salud.Ítem El sistema Hub & Spoke en telemedicina : adaptando el modelo italiano en un servicio de salud de Chile en el manejo integral del pie diabético(Universidad Andrés Bello, 2023) Moraga Lastra, Antonia.; Correa Vidal, Javiera; Porma Ñanco, Juan Luis Pablo; Rubio Muñoz, Lorena; Goza Medina, René; Marín Briones, Rodolfo; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Universitá di Bologna (Italia)En la actualidad, las tecnologías de la información y las comunicaciones influyen en la medicina como un aporte en cuanto a lo que es prevención, tratamiento y rehabilitación, por ejemplo, con el uso de la Telemedicina, cuya utilización ha aumentado exponencialmente. El presente informe tiene por objetivo elaborar una propuesta del uso de la Teleconsulta que entrega herramientas a los equipos locales en el manejo de pacientes portadores de pie diabético en la red hospitalaria de la provincia de Itata, en la región de Ñuble, año 2024, tomando como base el modelo Hub & Spoke de Emilia-Romagna, Italia. La metodología aplicada consta de una revisión narrativa de la literatura existente, más un análisis cuantitativo de datos demográficos y epidemiológicos obtenidos de fuentes de información de libre disposición y de consulta directa. El modelo Hub & Spoke en Emilia-Romagna, Italia, se clasifica en 3 niveles según el grado de complejidad del estado de salud de los pacientes: primer, segundo y tercer nivel de atención. Las entidades periféricas, “Spoke”, de baja complejidad derivan casos de mayor complejidad a los centros de excelencia, “Hubs”, donde se concentran las intervenciones más complejas y especializadas. La red hospitalaria de la provincia de Itata es similar, compuesta por dos Hospitales Comunitarios de Salud Familiar (HCSF) que corresponden a hospitales de baja complejidad, teniendo como centro hospitalario de derivación para la resolución de casos de mayor complejidad al Hospital de San Carlos Dr. Benicio Arzola Medina. En éste, se pretende que la unidad de Telemedicina tenga un enfoque útil para la evaluación, monitoreo y seguimiento de pacientes crónicos con pie diabético, siendo los usuarios potenciales de este sistema, pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que tengan sus controles al día. Según lo anterior, el Hospital San Carlos estaría en condiciones de aplicar este sistema de atención en pacientes que pertenecen a la red de hospitales de menor complejidad de la provincia de Itata. El uso de la Telemedicina por los especialistas habilitauna comunicación directa y permite apoyar a los equipos de menor complejidad, generando una retroalimentación valiosa entre los equipos de salud de la red y un aporte en la prevención de las enfermedades crónicas como la Diabetes Mellitus.Ítem Evaluación de los indicadores del "examen médico preventivo del adulto mayor" en usuarios de 65 y más años, atendidos en el Centro de Salud Familiar Norponiente de la ciudad de Calama, año 2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Cortés Barrientos, Marcela; Miranda Tabilo, Ignacio; Lagos Cabezas, Leonardo; Ubilla Bravo, Lidia; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaEl envejecimiento de la población se encuentra dentro de las transformaciones a nivel global más importantes. Hoy cerca de un 12% de la población mundial tiene una edad de 60 años o superior y a mediados del siglo llegarán a un 21,5%. Asimismo, el mismo envejecimiento incrementa la probabilidad de tener enfermedades crónicas no transmisibles (Salazar et al. 2020). En este sentido, el mejor indicador del estado general de salud del adulto mayor es la funcionalidad y el Examen Médico Preventivo del Adulto Mayor (EMPAM), tiene como nodo central, la evaluación de la funcionalidad, detectando factores de riesgo e incorporando un plan de trabajo con el fin de considerar medidas de apoyo. La presente investigación, se realizó en la ciudad de Calama, ubicada en la Segunda Región de Antofagasta, en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Norponiente, cuyo objetivo es evaluar los indicadores del Examen Preventivo del Adulto Mayor, realizados a usuarios del mismo CESFAM, mayores de 65 años, durante el año 2021.Ítem Factores asociados a déficit en evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP) en lactantes menores de 2 años inscritos en el hospital de Vicuña, años 2017- 2018(Universidad Andrés Bello, 2021) Soto Yáñez, Estefania Andrea; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaLa evaluación de Desarrollo Psicomotor (DSM) en lactantes menores de 2 años mediante aplicación de Escala de Evaluación de Desarrollo Psicomotor (EEDP), es de crucial importancia, ya que en los primeros años de vida se sientan las bases para el adecuado DSM. La evaluación oportuna ayuda a detectar déficit en el DSM, con la finalidad de realizar intervenciones para prevenir complicaciones a corto y largo plazo. Analizar los factores asociados a categoría de déficit en Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) aplicado a los 8 y/o 18 meses de edad, en lactantes menores de 2 años inscritos en el Hospital de Vicuña, en el año 2017-2018.Ítem Factores asociados a la resolución de parto vía cesárea en usuarias atendidas en el Hospital Clínico Viña del Mar, años 2018 a 2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Campaña Lara, Fernanda del Carmen; Osorio Quezada, Mabel Viviana; Palavecino Aceituno, Nicole Andrea; Véjar Díaz, Carla Alejandra; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaLa cesárea es un procedimiento quirúrgico que se justifica y es eficaz cuando la vida del feto o de la madre están en riesgo o responde a una indicación médica específica, por lo cual su tasa de utilización no debiese superar el 10 al 15%, según señala la OMS. A pesar de lo anteriormente señalado, las cifras de este procedimiento van al alza en distintos países, con ausencia de indicación médica fundamentada. No se han demostrado beneficios maternos y neonatales, por el contrario los riesgos a corto y largo plazo pueden ser mayores cuando se abusa de su indicación. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de cesáreas en una institución privada de la ciudad de Viña del Mar, Chile, y analizar factores sociodemográficos y obstétricos asociados a la resolución de parto vía cesárea en dicha institución.Ítem Factores relacionados a la letalidad por Covid 19 en pacientes hospitalizados en Hospital Las Higueras de Talcahuano en 2020, 2021 y 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Amengual Saavedra, Karol; Espejo Muñoz, Eric; Véjar Cisternas, Camila; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaA finales de 2019 en Wuhan, China, se detectó un brote de síndrome respiratorio agudo, asociado a un nuevo coronavirus (SARS-COV-2). Su rápida propagación en todo el mundo, la alta transmisibilidad y morbilidad/mortalidad, impulsaron la declaración de pandemia por parte de la OMS en tan sólo 2 meses posteriores a su detección. Esto generó un gran impacto a nivel mundial en el ámbito sanitario, económico y social, repercutiendo fuertemente en el sistema de salud, con respecto a patologías no transmisibles, como las cardiovasculares y oncológicas, debido a la necesidad de priorizar la atención hacia la emergencia sanitaria. Se plantearon estrategias para mitigar la transmisión viral, incrementando el número de camas básicas y camas críticas junto con la compra de ventiladores mecánicos, en paralelo con el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y trazabilidad de los casos. El cuadro de COVID19 puede presentarse en forma leve y escalar a cuadros moderados hasta alcanzar el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) que puede requerir ventilación mecánica invasiva (VMI), producir un síndrome inflamatorio con shock séptico, falla multiorgánica y finalmente la muerte. Posterior a tres años desde el inicio de la pandemia, existe limitada información procesada de la letalidad de COVID-19 en pacientes hospitalizados en nuestro país y aún menos, para la región del Biobío. La gran mayoría de los datos, provienen de fuentes ministeriales en formato de reportes diarios COVID y de informes epidemiológicos que se van actualizando por semana epidemiológica. Analizar los factores relacionados a condición de egreso en pacientes hospitalizados por COVID19 en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, en los años 2020, 2021 y 2022.Ítem Modelos de dirección y coordinación para la continuidad asistencial sanitaria : análisis de modelos aplicados en la comunidad de Madrid, España y Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Almarceguí Hidalgo, Gustavo; Campos Robledano, Alejandro; Flores Molina, Silvana; Fuentes Espinoza, Lastenia; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de MadridLos sistemas de salud consideran modelos de atención como estrategias de intervención sanitaria en la población, los que tienen como finalidad considerar al individuo, inserto en una comunidad con factores culturales, económicos, sociales y ambientales que inciden en la salud. Lo anterior ha significado implementar trabajos colaborativos de equipos multidisciplinarios y los diferentes centros de atención asistencial. En esta línea, surge el concepto de Continuidad de la atención en salud, que se describe como las acciones sanitarias interrelacionadas que recibe el individuo desde los distintos centros de atención asistenciales, según su condición y necesidad de salud. Desde esta perspectiva se generan los espacios de trabajo denominados Modelos de Dirección y Coordinación para la continuidad Asistencial en Salud. El presente trabajo tiene como objetivo: Analizar los modelos de Dirección y Coordinación para la Continuidad Asistencial Sanitaria, aplicados en la Comunidad de Madrid, España y en Chile. A través de la descripción del grado de desarrollo y caracterización de los Modelos, para finalizar con un contraste de la información obtenida. Para este propósito se incorporaron las experiencias de visitas a hospitales de la Comunidad de Madrid y las exposiciones de los docentes en la Universidad Complutense de Madrid, España; en conjunto de una revisión narrativa de documentos oficiales pertenecientes a Ministerios, Servicios de salud o equivalentes, tanto para España como Chile. Los resultados señalan que el Modelo de la Comunidad de Madrid posee un grado de desarrollo consolidado a diferencia de Chile que se describió como incipiente. Se concluye que Chile está avanzando en la Continuidad Asistencial, considerando modelos exitosos como el de España, que involucran como protagonistas el liderazgo y gobernanza. Resulta desafiante incorporar un modelo representado por un organismo centralizado con la función de optimizar la comunicación de la red asistencial, con personal sanitario comprometido y capacitado, aplicando la tecnología de los sistemas con el fin de entregar una atención de calidad.Ítem Módulos de la plataforma informática de la región Emilia Romagna "Fascicolo Sanitario Elettronico" y oportunidades de mejora para la actual plataforma "Sismule" del Hospital Regional de Talca(Universidad Andrés Bello, 2022) Aubazartt Zenteno, Constanza Patricia; Riquelme Wall, Heraldo Alfredo; Riquelme Wall, Katherine Elizabeth; Toro Huerta, Carol; Facultad de MedicinaSe desarrolló un estudio observacional de diseño descriptivo transversal donde se analizaron los módulos de la palataforma informática de salud utilizada en la región italiana de Emilia Romagna, Fascicolo Sanitario Elettronico (FSE), y se compararon con los de la plataforma utilizada en el Hospital Regional de Talca (HRT), el Sistema de Información de Salud Maule (SISMAULE). Se analizaron los 15 módulos claves esperados en SISMAULE según el Plan de Trabajo SIDRA 2018 – 2020, obteniéndose que el 80% de los módulos se encuentra implementado. Se reconocieron y describieron los 17 módulos en el FSE. De los 17 módulos reconocidos en el FSE se estableció que el 29,4% se encontraban presentes en SISMAULE. Con la información recabada se recomendó que el 64,7 % de los módulos del FSE debiese ser implementado en el SISMAULE.Ítem OpenNotes, una oportunidad para mejorar el acceso a la información en Chile(2022) Collao Carvajal, Leslie Tatiana; Gómez Álvarez, María Teresa; Sandaño Sepúlveda, Vanessa Alejandra; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEl presente informe denominado “OpenNotes, una oportunidad para mejorar el acceso a la información en Chile” surge a partir de la experiancia de pasantía realizada en la Universidad de Harvard como parte del Magíster en Salud Pública con Mención en Gestión de Instituciones de Salud de la Universidad Andrés Bello. El documento aborda la revisión de los marcos regulatorios de Chile y Estados Unidos en materia de acceso a la información clínica. El sistema de salud chileno presenta brechas como la inexistencia de interoperabilidad y estandarización de los sistemas de registros clínicos en los distintos niveles de salud; así como la no digitalización de fichas clínicas. La estructura de análisis permite describir, comparar y evaluar las normativas vigentes de cada país con la finalidad de proponer recomendaciones al sistema sanitario chileno a partir de la experiencia estadounidense OpenNotes (notas abiertas). La relevancia del estudio radica en lograr posicionar la discusión sobre el acceso democrático a los registros clínicos y demostrar que la estrategia OpenNotes es factible de ser aplicada al sistema sanitario chileno aunando voluntades que posicionen en el centro del interés a los ciudadanos. Implementar notas abiertas en Chile significa una inversión de impacto social, político, económico y sanitario, para mantener atenciones integrales, completas y continuas, con registros a disposición de los usuarios y sus equipos tratantes de tal forma de propender a acciones responsables y transparentes.Ítem Patologías de niños, niñas y adolescentes migrantes en un hospital público pediátrico de alta complejidad en Santiago de Chile, periodo 2018-2021(Universidad Andrés Bello, 2023) Medel Sánchez, María Carolina; Roa Muñoz, Ingrid; Zuvic Martínez, Danica; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaLa migración se genera con el desplazamiento humano y está presente desde la antigüedad, sin embargo, en el último tiempo ha existido un aumento sin antecedentes. La población migrante compuesta por Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) a nivel mundial, corresponde a 37 millones, de los cuales la mayoría reside en países en vías de desarrollo. Actualmente, existen pocos datos estadísticos oficiales con relación a la prevalencia de enfermedades o condiciones de salud de los migrantes en Chile. El motivo del estudio es dar cuenta de las principales patologías de NNA migrantes en Chile que consultan en un hospital público pediátrico de alta complejidad, caracterizarlos socio-demográficamente y según nivel de complejidad del evento hospitalario en términos de GRD (Grupos Relacionados al Diagnóstico), de tal forma que permita conocer de manera más objetiva alguna de las características de los problemas de salud de NNA de la creciente población migrante en Chile. El objetivo general del estudio es describir las patologías de niños, niñas y adolescentes migrantes hospitalizados en el Hospital pediátrico Dr. Exequiel González Cortés (HEGC) en Santiago de Chile 2018-2021.Ítem Propuesta de herramienta para la evaluación de solicitudes de incorporación de medicamentos en el hospital Guillermo Grant Benavente de la VIII región de Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Belmar Riffo, Patricia; Yzoard Aguayo, Marcia; Yévenes Crisóstomo, Paulina; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaLa incorporación de un proceso de selección para ingresar un medicamento al arsenal farmacológico del establecimiento de salud, tiene directa relación con el uso racional, la seguridad del paciente, el éxito de la terapia y la búsqueda del mejor resultado terapéutico al costo más bajo, optimizando los recursos disponibles. El objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta para la evaluación de la incorporación de medicamentos en el Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) Para el cumplimiento de los objetivos planteados se realizó una revisión narrativa, la cual incluyó documentos oficiales del Ministerio de Salud (MINSAL), experiencias internacionales y nacionales descritas en las bases de datos y sitios oficiales web, además de documentos institucionales del HGGB. Los criterios seleccionados para construir la herramienta se priorizaron en base a su frecuencia de uso en las distintas experiencias analizadas y a los lineamientos del MINSAL. Finalmente se construyó la herramienta para la evaluación de las solicitudes de incorporación de fármacos, considerando los criterios previamente seleccionados. La herramienta desarrollada tiene en cuenta criterios revisados en la literatura científica. La información que sustenta la herramienta es factible de obtener pero requiere de un alto grado de rigurosidad en el análisis y un tiempo adecuado para llevarlo a cabo. Es fundamental contar con el respaldo de los directivos de las instituciones para fortalecer a los equipos de trabajo y garantizar las condiciones necesarias para llevar a cabo esta tarea, con el fin de beneficio del paciente y la gestión.Ítem Propuesta de proyecto piloto de telemedicina para efectuar controles a usuarios del Programa de Salud Cardiovascular del CESFAM de Chonchi(Universidad Andrés Bello, 2022) Arriagada Monsálvez, Beatriz Andrea; Meier Rissetti, Katherina Alexandra; Ravanal Arriagada, Diego Alonso; Rivera Mendoza, Gonzalo Andrés Martín; Toro Huerta, Carol; Facultad de MedicinaEl desarrollo de rápidos cambios en la sociedad mundial ha llevado a reconocer las nuevas tecnologías como un aporte a la medicina actual. Dentro de estos avances, la Telemedicina ha experimentado un crecimiento exponencial principalmente asociado a la utilidad práctica brindada para los usuarios y profesionales de salud durante la pandemia de COVID-19. Dentro de sus beneficios ha permitido generar prestaciones de salud, investigación científica y gestión de datos de salud. El presente informe de pasantía tiene por objetivo elaborar una propuesta de proyecto piloto en telemedicina para el CESFAM de Chonchi (provincia de Chiloé, X Región de Chile), orientado a facilitar el acceso de pacientes a controles del Programa de Salud Cardiovascular, basado en la experiencia conocida durante la pasantía en la Universidad de Bologna (Italia), donde se presentó el desarrollo de la Telemedicina en la región de Emilia Romagna, destacando su marco legislativo, nivel organizacional y desarrollo en la práctica de la vida diaria. Para lograr adecuar la realidad Italiana a la comuna de Chonchi se estudió su población, destacándose su dispersión demográfica y condición de ruralidad. Teniendo en cuenta la premisa de equidad para estas personas, se desarrolla este piloto tomando elementos estudiados del modelo de telemedicina desarrollado en la Región de Emilia Romagna y definiendo así las fases del proyecto: Justificación del proyecto, identificación de problemas y retos, coordinación entre los creadores del proyecto, profesionales del Programa de Salud Cardiovascular y autoridades pertinentes del CESFAM de Chonchi, establecimiento de protocolos internos de atención, y evaluación tanto interna como externa del funcionamiento inicial del proyecto. Esta herramienta promete ser un aporte para los usuarios rurales de salud de la comuna de Chonchi, sin embargo, se reconoce la necesidad de legislar a nivel país acerca de esta materia, para establecer normativas claras y formalizar el uso de esta tecnología en salud, con tal de facilitar el acceso de las personas a la salud, beneficiando a los usuarios y disminuyendo la inequidad en salud que genera la ruralidad en algunas comunas de Chile.Ítem Propuesta de proyecto piloto de telemedicina para población de niños, niñas y adolescentes con trastornos del espectro autista en hospital San José de Victoria(Universidad Andrés Bello, 2023) Garay Queupán, Pablo; Guarache Córdova, Milagros; Karmash Garcías, Sofía; Obando Pineda, Gary; Pérez Díaz, Eliú; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: Se estima que la prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) ha aumentado en los últimos 30 años (0,5-1% mundial), sin embargo se desconoce esa información en Chile, existiendo un acceso tardío a su diagnóstico y tratamiento. Así surge la telemedicina, mejorando el acceso a atenciones clínicas oportunas, optimizando recursos. Objetivo: Elaborar propuesta de proyecto piloto para red de atención de niños, niñas y adolescentes (NNA) con TEA en Hospital San José de Victoria (HSJV) de Chile, mejorando el acceso a un diagnóstico y tratamiento precoz, mediante el uso de la Telemedicina. Material y Métodos: Se realiza una revisión narrativa de la literatura disponible en la web, utilizando publicaciones primarias de investigaciones originales y bases de datos de EEUU y Chile. Se describe la Red Asistencial del HSJV, junto a información de fuentes locales y gubernamentales. Definiendo las fases del proyecto piloto, se analizó la experiencia de Telemedicina en TEA en EEUU, en conjunto a lo expuesto durante la pasantía de Harvard. Resultados: En las comunas de dicha Red Asistencial existe una población menor de 15 años de 20.305 habitantes (20,7%). Una publicación (Yáñez, 2021) concluye la inexistencia de datos epidemiológicos precisos como la prevalencia de TEA en Chile. Sin embargo, en un estudio transversal descriptivo se estimó en un 1,96% (1 de cada 51 NN) (IC 95% 0,81-4,63), con una distribución de 4 niños - 1 niña. Finalmente, tanto 16 trabajos en EEUU, como 1 en Chile, fundamentan y avalan el uso de telemedicina en atención de NNA con TEA. Conclusiones: Se respalda la utilidad del proyecto piloto presentado, evidenciando los beneficios de su incorporación en los servicios de diagnóstico e intervención, facilitando el acceso a la atención en salud, disminuyendo la inequidad y diagnóstico tardío para los NNA con TEA señalados.Ítem Propuesta de una estrategía basada en las citas médicas compartidas (o grupales), aplicada a la atención de pacientes cardiovasculares en Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Saavedra Arce, Benjamín; Ekdahl Marambio, Francisca; Del Santo Pérez, Diana Alejandra; Cordero Barzallo, Paul; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEn conformidad con la información obtenida de la Encuesta CASEN 2017, en Chile, la dificultad del acceso a una atención oportuna y de calidad impide, entre otras cosas, solucionar de manera integral los problemas de salud de los chilenos. Las principales causas derivan de inconvenientes de los beneficiarios del sistema público de salud para ser atendidos en el establecimiento por demora en la atención, cambios de hora e imposibilidad de conseguir una hora de atención. El escenario de crisis de la salud profundizado aún más como consecuencia de la pandemia de Covid19, generó un impacto significativo en la falta de cobertura de atención de salud, disminuyendo las atenciones de consulta médica, controles de salud…aumento de listas de espera de pacientes. (Organización Panamericana de la Salud, 2021) Objetivo: Proponer una estrategia para la implementación de Citas Médicas Compartidas (o grupales) pacientes crónicos cardiovasculares, aplicado en la Atención Primaria de Salud en Chile. Material y métodos La metodología utilizada corresponde a un estudio descriptivo (dado que la información es recolectada sin cambiar el entorno) mixto; en parte cuantitativo, el análisis de los datos obtenidos del Registro Estadístico Mensual (REM) de Atención Primaria de Salud de Chile (APS) año 2020 y en parte cualitativo por los datos extraídos de la Encuesta Nacional de Salud Chilena 2016 –2017. Resultados El propósito del informe, se busca proponer una estrategia para su implementación, basada en las citas médicas compartidas en EE. UU. para contribuir a mejorar el acceso y la eficiencia en la atención primaria de salud. Aunque es cierto que hay poca experiencia con modelos grupales de atención en Chile; éstos se centran en la realización de educación complementaria de salud al paciente. No se ha documentado el trabajo con citas médicas compartidas en la realidad chilena. “Como se puede observar, diversos autores definen las SMA de manera muy similar, manteniendo el fondo de ésta, evidenciado una serie de ventajas” (Kirsh S., et al, 2017). Los modelos SMA (Shared Medical Appointments) representan una alternativa de interés para aplicar al modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria de atención primaria chilena, debido a sus múltiples ventajas y a que significan una oportunidad en mejorar el acceso, eficiencia y oportunidad de la atención médica en la salud pública, todas estas problemáticas importantes por resolver en Chile.Ítem Propuestas de mejoras para el manejo de patologías crónicas en la atención primaria de Salud en Chile : estrategias basadas en el Codman Square Health Center de Boston(Universidad Andrés Bello, 2024) Bravo Ojeda, Carolina; Contreras Valladares, Catalina; Barría Peña, Claudio Andrés; Contreras Bastías, Mauricio; Grandon Yañez, Miguel; Ponce Muñoz, Oscar; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaLa atención primaria (APS) debe ser el pilar del sistema de salud de cualquier país basando sus acciones principalmente en la promoción y prevención de salud en pos de una mejor calidad de vida de las personas. La APS de Estados Unidos y Chile, día a día busca nuevos enfoques en el manejo de pacientes con diabetes e hipertensión con el fin de mejorar los resultados. El Codman Square Health Center en Boston, Massachusetts, es un centro de salud comunitario que se ha convertido en un referente en la implementación de estrategias innovadoras para el control de enfermedades crónicas. Este centro ha adoptado un modelo de atención integral que incluye la educación de pacientes y la formación de líderes comunitarios, con el objetivo de mejorar la autogestión de los pacientes y promover un enfoque preventivo en la atención sanitaria. En Chile, la atención primaria se ha enfocado principalmente en el acceso a servicios básicos de salud, pero enfrenta desafíos en la implementación de estrategias proactivas como las que se ven en Estados Unidos. Este informe propone que, para mejorar los resultados en salud en Chile, es crucial fomentar la adquisición de estilos de vida saludables, tener un adecuado uso de los registros clínicos electrónicos e integrar la educación de pacientes en los programas de atención primaria. Esto incluye capacitar permanentemente a profesionales y a los pacientes en el manejo de sus enfermedades y formar líderes comunitarios que puedan actuar como intermediarios entre los sistemas de salud y la comunidad, fomentando la adherencia a los tratamientos y mejorando la comprensión de sus propias patologías. Se señala la necesidad de promover la adopción de estilos de vida saludables como una parte integral del manejo de enfermedades crónicas integrando el fomento a la realización de actividad física y cambios en los hábitos alimentarios a las actividades del programa de salud cardiovascular. Finalmente, se destaca que la combinación de educación, apoyo comunitario, adecuado uso de la tecnología y un cambio hacia estilos de vida saludables, puede conducir a mejores resultados en salud y una mayor calidad de vida para los pacientes.Ítem Recomendaciones para el abordaje integral del Síndrome de Burnout en trabajadores de APS, CESFAM Clara Estrella, Comuna de Lo Espejo(Universidad Andrés Bello, 2023) Fernández Castro, Cristián; Lazcano Olmos, Marcelo; Pedraza Jaque, Belén; Seguel Alvarado, Orietta Liz; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEs conocido que históricamente los profesionales del área de la salud, en particular los que desempeñan labores en Atención Primaria (APS), se ven enfrentados a altos niveles de estrés y sobrecarga laboral, los que a largo plazo desencadenan síntomas de agotamiento emocional, depresión y ansiedad. Este fenómeno estudiado mayoritariamente en ambiente hospitalario, también se encuentra presente a nivel de APS. El síndrome de agotamiento o Burnout es considerado un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre. El presente documento tiene como objetivo “Elaborar recomendaciones para el manejo integral del Síndrome de Burnout" para los funcionarios del centro de salud familiar (CESFAM) Clara Estrella de la Comuna de Lo Espejo. Estas recomendaciones se realizan a través de una revisión de la literatura disponible y el análisis del estado actual del riesgo sicosocial de los funcionarios del CESFAM, por medio de última encuesta SusesoIstas realizada en el centro, incorporando además lo presentado en la pasantía de Harvard respecto al paquete de intervenciones de la OMS, que provee recomendaciones para el manejo del estrés y el enfrentamiento a la adversidad llamado WHO Self-Help Plus (SH+). El SH+ puede convertirse en una herramienta novedosa y eficaz en el abordaje del síndrome de Burnout, así como de otras patologías ocupacionales de la esfera de la salud mental. Se puede concluir entonces que el síndrome de Burnout es una problemática abordable existiendo distintas herramientas probadas que pueden ayudar a reducir la incidencia de esta patología, las cuales tienen carácter preventivo, curativo y de rehabilitación. Sin embargo, aún existen importantes limitaciones, como por ejemplo la falta de visibilización y estudio de este tema en APS y su impacto en sus funcionarios.Ítem Recomendaciones sobre las bases para la implementación de la atención médica compartida en pacientes ingresados al Programa Salud Mental en la Red Asistencial del Sistema de Salud en Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Alvarado Ampuero, Joaquín Alberto; Molina Valenzuela, Sofía Belén; Ramírez García, Pedro Antonio; Rendic Trujillo, Daslav Branko; Torres Garcés, Jenifer Karina; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Harvard T.H. Chan School of Public HealthEn tiempos actuales, afectados por la pandemia producto del COVID-19, las instituciones de salud han reorganizado sus procesos de atención, debido al aumento de prestaciones habituales, destacando los problemas de salud mental. Las atenciones médicas compartidas, cuya experiencia en Estados Unidos fue explicada por D. Richar Siegrist, durante la pasantía “La Salud en el siglo XXI: Seminario para la Universidad Andrés Bello”, de la Escuela de Salud Pública de Harvard en el mes de noviembre 2022, se observan como una oportunidad de subsanar la falta de acceso a la atención para este tipo de problemas. Se realizó una revisión narrativa de documentos bibliográficos chilenos e internacionales, que incluyó documentos oficiales ministeriales y publicaciones científicas, lo que permitió generar las recomendaciones de base para una etapa inicial y aspectos generales en cuanto a la selección de pacientes, recurso humano, infraestructura y gestión a considerar para la implementación de atención médica compartida. Se observó la importancia de la optimización de los recursos en la atención de salud mental, ya que una mayor cobertura implica mejora en la adherencia a los tratamientos. Sin embargo, aplicar la estrategia de atención médica compartida expuesta en la Pasantía Harvard, significa adaptarla a la realidad chilena y a las patologías que se atienden en el programa de salud mental en Chile. En base a las diferencias entre las patologías consideradas en ambos sistemas de salud, para que esta estrategia obtenga los resultados positivos expuestos en la pasantía, se recomienda su utilización en patologías con Garantía Explícita de Salud con cobertura en APS. Finalmente, se tiene información para sentar bases de recomendaciones, que contribuyan a desarrollar mejoras en el manejo y tratamiento de la salud mental en APS, a través de la implementación de las atenciones médicas compartidas en el programa de salud mental en Chile.