FEd - Trabajos de Titulación Post-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 3715
  • Ítem
    Plan de intervención y tratamiento DBT para trastornos de la conducta alimentaria en Centro Sanándote
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Dañobeitía Marín, Tomás; Lee Ruiz-Tagle, Catalina; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Psicología
    El presente informe corresponde al desarrollo de una propuesta de intervención psicológica en salud mental situada y pertinente, la cual abarca todas las etapas correspondientes. Este informe tiene por objetivo dar a conocer todos los ejes relevantes de la intervención a partir de su estrecho vínculo con el contexto de práctica profesional, tanto en el devenir de su elaboración como también en torno a las proyecciones a largo plazo. Al ser el contexto de práctica Centro Sanándote, una institución privada de atención psicológica que realiza servicios (presenciales y online) a adolescentes y adultos orientados por la Terapia Conductual Dialéctica en Santiago de Chile, el foco de la intervención apuntó a una serie de elementos relevantes recabados por el practicante a lo largo de su proceso de participación. Aquí, lo fundamental fue problematizar, sondear y diagnosticar necesidades que pudiese tener el lugar de práctica y el equipo de la organización por medio de estrategias de recopilación de información, lo cual posibilitó el diseño de un proyecto de intervención en salud mental. Tras esto, la principal necesidad vislumbrada remitió a la ausencia de especialización de parte del equipo clínico y de la organización para atender determinadas patologías específicas, donde los trastornos alimentarios revelaron una población usuaria numerosa, la cual denotó que Centro Sanándote necesita y a la vez tiene el anhelo de especializar parte de su tratamiento DBT standard en población adolescente con desórdenes alimenticios. Así, para presentar y esquematizar lo comentado, este informe expone en sus diversos ítems una contextualización institucional, un diagnóstico y análisis de necesidades de salud mental, una justificación teórica, un diseño de la estrategia de intervención y los aspectos éticos a considerar, todo con una correspondiente bibliografía y anexos. Como producto, se espera generar un plan de intervención y tratamiento focalizado en trastornos alimentarios desde el abordaje propuesto por la DBT. Como resultados, se pretende elaborar un documento pdf que compile lo siguiente: material escrito y gráfico para el equipo clínico (orientaciones técnicas, protocolos de intervención y flujogramas), directrices y lineamientos para capacitaciones y formación del equipo profesional, elaboración de talleres psicoeducativos para padres, talleres focalizados en conductas alimentarias de adolescentes, material de trabajo personal para pacientes adolescentes y terapia individual especializada en trastornos alimentarios.
  • Ítem
    Informe final : plan de intervención y tratamiento DBT para trastornos de la conducta alimentaria en Centro Sanándote
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Dañobeitía Marín, Tomás; Marchant Espinoza, Juan Paulo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Psicología
    El presente escrito corresponde a un trabajo de revisión sistemática acerca de la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) en pacientes adolescentes que presentan desórdenes alimenticios. El objetivo general apuntó a describir los efectos de la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) en este tipo de población que padece trastornos de la conducta alimentaria (TCA) con la finalidad de reconocer el factor diferenciador de un abordaje especializado para la construcción de un proyecto de intervención en psicología y salud mental. Como objetivos específicos, la intención estuvo en hallar el impacto, influencia y la adherencia a este tipo de tratamiento en relación con la patología y población abordada. La metodología utilizada fue tanto cuantitativa como cualitativa, contando entre ellas con dos entrevistas individuales estructuradas y un cuestionario con preguntas cerradas (dicotómicas y selección múltiple) dirigido a varias personas. Además, la exploración se fundamenta en una revisión de la bibliografía actualizada de los últimos cinco años en torno a la fundamentación teórica de DBT, los trastornos de la conducta alimentaria, la psicoterapia adolescente y el impacto, influencia y adherencia terapéutica. Como productos del diseño de proyecto, revisión y sistematización de datos, se presenta una matriz P.I.C.O., árbol de problemas y soluciones y un mapa integral de relaciones elaborado a partir de los resultados. En base a la revisión, se confirma la hipótesis inicial que proponía que una atención especializada de trastornos alimentarios bajo el modelo de Terapia Conductual Dialéctica (DBT) puede conducir a mejores resultados terapéuticos en pacientes adolescentes, siendo proyecto factible en el lugar de práctica.
  • Ítem
    Rol del trabajo social en justicia de niñez y adolescencia : una revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Apablaza Osorio, Karla.; Valdebenito Larenas, Catherine; Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
    La revisión sistemática se orientó a investigar los estudios sobre el rol del trabajo social en la justicia hacia la niñez y adolescencia. El corpus documental está compuesto por 69 artículos científicos de las bases de dato: Dialnet, Redalyc, Scielo y Scopus; a partir del Protocolo de Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis PRISMA. El análisis se organizó por: la relación entre título y objetivos, metodología y resultados. Hallazgos en la relación del trabajo social y los derechos humanos. Se concluyó que las trabajadoras sociales deben promover el protagonismo de la niñez y adolescencia en el acceso la justicia.
  • Ítem
    Propuesta de innovación metodológica interdisciplinaria para fortalecer la participación activa de los estudiantes de sexto básico del Liceo Municipal Almirante Galvarino Riveros de Conchalí
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Aqueveque Bañados, Cristian Rodrigo.; Romero Torrejón, Velia.; Facultad de Humanidades y Educación.
    La presente Propuesta de Mejoramiento responde a la problemática de falta de innovación en cuanto a estrategias metodológicas en el aula, detectada en el Liceo Municipal Almirante Galvarino Riveros de Conchalí y declarado en el Análisis al Proyecto Educativo Institucional (PEI) publicado el año 2016. Consta del diseño de un Módulo para la implementación del Estrategias Didácticas Interdisciplinarias e Integrales (Módulo EDii), que utilicen actividades artísticas en el desarrollo de contenidos y fortalecimiento de habilidades de asignaturas científico-humanistas. El objetivo es fortalecer la participación activa de los estudiantes en clases, a través del trabajo interdisciplinario y de un enfoque integral de la educación. En el desarrollo del Marco Conceptual se consideran dos ejes, ambos propios del proceso de actualización del Proyecto Educativo Institucional que se lleva a cabo actualmente en el liceo, donde se incorpora el énfasis artístico de su currículo y el enfoque del desarrollo integral del estudiante. Como declara el PEI, el enfoque del desarrollo integral se implementa de acuerdo al modelo del autor Ken Willber (1997) y su Teoría del Campo Unificado de Conciencia. Esta teoría orienta el diseño de las actividades planificadas y de los instrumentos de evaluación de impacto. El segundo concepto que se desarrolla es la Gestión del Cambio. Desde el año 2016, el liceo se trabaja con la Fundación Educación 360°, quienes intervienen en las áreas de Gestión Directiva y de Gestión Pedagógica, en busca de mejorar la eficiencia en las acciones propuestas en el Plan de Mejoramiento Educativo. Finalmente, en busca de motivar al equipo docente respecto a la implementación del Módulo EDii, se diseña e implementa un módulo ejemplificador, que utiliza la música como herramienta didáctica en la asignatura de Matemática de Sexto Básico, llamado MUSIMÁTICA. Además, la implementación de este módulo permitió la prueba y corrección de los instrumentos de planificación y evaluación, así como la recolección de evidencias sobre su proceso y sobre los impactos de esta estrategia de innovación metodológica.
  • Ítem
    Liderazgo escolar y gestión de recursos en el marco de la ley SEP : su relación con los resultados SIMCE, en una muestra de escuelas municipales emergentes de la comuna de Lota y Arauco
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Iturra Pezo, Jimena.; Rivas Ferreira, Hernán; Muñoz Sepúlveda, Elisa; Galindo, Álvaro,; Facultad de Humanidades y Educación.
    La Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), implementada a partir del año 2008, y que está siendo ejecutada por el Ministerio de Educación de Chile, señala expresamente que el establecimiento deberá elaborar e implementar un Plan de Mejoramiento Educativo (PME), que contemple acciones en las áreas de gestión del currículum, liderazgo escolar, convivencia escolar y gestión de recursos en la escuela. Este Plan de Mejoramiento Educativo (PME) deberá contener un diagnóstico del establecimiento, un conjunto de metas de resultados educativos a ser logrados en el transcurso de la ejecución del Plan, así como establecer actividades docentes complementarias a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos prioritarios, para mejorar su rendimiento escolar. Este rendimiento estará asociado a los resultados SIMCE que cada establecimiento se propuso como meta alcanzar a través de su Plan de Mejoramiento Educativo. Los resultados SIMCE del año 2010 denotaron un aumento de nueve puntos en el promedio de las pruebas de lenguaje de los cuartos básicos. Este es el mayor aumento que ha tenido el promedio de algunas de las pruebas SIMCE en un tiempo tan breve, esta alza se da principalmente en los alumnos/as de menores niveles socioeconómicos, reduciéndose así las brechas con respecto de los niveles más altos. Si bien faltan estudios más acabados para entender lo que hay detrás de esta mejora, una explicación razonable es la puesta en marcha y consolidación de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), que beneficia especialmente a los alumnos/as y colegios en situación de vulnerabilidad, abordando en alguna medida los incentivos de los sostenedores, más allá que una simple entrega de más recursos. De lo anterior surge la pregunta de cuáles han sido las causas de este cambio de tendencia considerando que, aparentemente, no ha habido modificaciones mayores en el sistema de educación chileno entre 2009 y 2010. Nuestra investigación quiere dar respuesta a la búsqueda de algunas causas que pueden relacionarse con la implementación de la Ley SEP y los resultados SIMCE en Escuelas municipales Emergentes de la comuna de Lota y Arauco. Y estos resultados asociarlos al nuevo rol de Liderazgo y Gestión de recursos que deben ejercer los directores estos establecimientos de alta vulnerabilidad social beneficiados con esta nueva Ley.
  • Ítem
    Cultura, ilustración y mutualismo : las significaciones mentales obreras sobre la (in)moralidad en Antofagasta a través de la Gran Unión Marítima (1894-1930)
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Rojas Vergara, Matías; Ruperthuz Honorato, Mariano; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Para el contexto a estudiar en la presente investigación, se ubicará en el marco de las transformaciones socioeconómicas de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Periodo en el cual, el capitalismo incipiente va potenciándose a nivel global, llevando el extractivismo económico a niveles severos en zonas como África, Latinoamérica y Oceanía. Al encontrar en la explotación de recursos naturales un medio fundamental para el sustento económico, se volvió esencial, tanto para el empresariado como los Estados nacientes, el control de la mano de obra. Del mismo modo, las ciencias médicas iban incrementando su rol dentro de los organismos de control -como el Estado-, pero fueron utilizadas por los empresarios como medios para sobreexplotar al trabajador. Así llevaron sus capacidades al límite y, a su vez, buscaron evitar su decadencia física y mental, evidenciado mediante discursos en torno a la moralidad que atentaba contra el sistema capital. Entre ellas, las ciencias referentes a la mente -conocidas actualmente como psiquiatría y psicología-, también actuaron y expandieron sus postulados enfocados en la justificación de poder sanar los problemas derivados del inconsciente y las enfermedades sociales. De este modo se gestó un ideario el cual, mediante este tipo de corrientes, buscó legitimar la intervención “psi” en torno a la población en una cortina de modernidad y civilización. La cual, para Chile, se simbolizó a través del salitre como recurso que encaminaría al país a este progreso. A la par de la expansión científico-positivista, en Chile y el mundo surgieron grupos proletarios que fueron parte fundamental del sistema económico parte del capitalismo industrial a nivel global. Al igual que el ejemplo de Margaret Mead, los obreros aplicaron un “quiebre” al sistema que los oprimía y con fines solidarios, potenciaron la hermandad y fraternidad entre ellos. Así, de modo analógico, buscaron evitar se aquellos cazadores con su pierna rota, a los cuales “la naturaleza” (Estado y empresarios), los acababa. Así, mediante asociaciones, ideas y propósitos emancipatorios, crearon sociedades y movimientos con el fin de ser quienes demostrasen actos de civilización, en donde primó el interés solidario por sobre ser un elemento en el sistema económico. Su idea de progreso trascendió lo expuesto desde el Estado y la elite del periodo donde, si bien pudo existir cierta influencia, estos cazadores proletarios, pudieron reinterpretar estas prácticas hegemónicas y dar paso al despertar de los trabajadores.
  • Ítem
    Análisis comparativo de la aplicación de tertulias literarias en segundo año medio para la mejora de la comprensión de lectura, contextualizado en las zonas extremas de Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Ampuero Uribe, Valeria Soledad; Opazo Saavedra, Carolina Andrea; Ron Callejas, Álvaro Andrés.; Ponce Adriazola, María Jesús.; Facultad de Humanidades y Educación.
    El objetivo del artículo fue analizar comparativamente el desarrollo de habilidades lectoras de textos literarios en estudiantes que cursan segundo medio, en establecimientos pertenecientes a las zonas extremas del país, a través de la implementación de tertulias literarias. El enfoque que determinó la presente investigación científica buscó una posible respuesta a la problemática de las debilidades de comprensión lectora que poseen los estudiantes a la luz de los resultados de las pruebas estandarizadas; el quehacer docente busca implementar estrategias innovadoras, que potencien esta área. Como una alternativa a esta problemática surgió la idea de realizar las tertulias literarias. Esta estrategia ha logrado avances significativos en contextos educativos internacionales, es por ello que en la actualidad es un referente pedagógico. A fin de demostrar mejoras evidentes es que en el presente artículo se vincula la tertulia literaria con las habilidades de comprensión de lectura, específicamente: síntesis, análisis, interpretación e inferencia. Respecto de la metodología se realizó un estudio cuasi-experimental y comparativo, con dos grupos - Arica y Punta Arenas-, cada grupo tenía entre 30 y 35 estudiantes. Los resultados fueron positivos, puesto que luego de la implementación el promedio de avance fue del 43,65%. A partir de los favorables resultados, se demuestra cómo la tertulia literaria mejora las habilidades en ambos grupos de estudio, lo que permite proyectar el uso de esta estrategia en diversos contextos educativos, ya que las diferencias geográficas y socioculturales de los estudiantes no son impedimento para generar significativos logros en el área de la comprensión lectora.
  • Ítem
    Relación entre el desarrollo de la comprensión lectora y el razonamiento lógico matemático en estudiantes de las asignaturas de programación en las carreras del área informática del Instituto Profesional Virginio Gómez
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Alegría Muñoz, Carlos Patricio; Aguilera Monsalves, Mario Marco.; Fuentes Fuentes, Raúl.; Facultad de Educación.
    El informe de investigación se presenta en cinco capítulos, muestran paso a paso el estudio de una problemática existente en Chile, aterrizándola en el Instituto Profesional Virginio Gómez y sus alumnos de las carreras del área informática, considerando la relación que debiera existir entre el pensamiento lógico matemático y la comprensión lectora para lograr el éxito en las asignaturas de programación. Luego de la formulación general del problema en el capítulo uno, también en uno de los puntos, se realiza la fundamentación y la justificación del mismo, como así también, se define el propósito de la investigación, los objetivos, las variables, la hipótesis y la justificación de dicha hipótesis. En el segundo capítulo se presenta el contexto teórico del estudio relativo a la relación entre el pensamiento lógico matemático y la comprensión lectora, así como los antecedentes nacionales y las investigaciones en el área, para luego dar paso al tercer capítulo referido a los métodos y técnicas de recogida de información, de análisis de los datos junto a la descripción de la población en estudio. En el cuarto capítulo se presenta la información procesada haciendo uso de técnicas de la estadística descriptiva para resumirla y presentarla tanto a través de estadígrafos simples y en forma gráfica. Para finalmente, en el quinto capítulo, entregar las conclusiones relativas a la investigación, realizar la discusión y hacer las sugerencias y proyecciones que da a lugar, contrastando la hipótesis planteada inicialmente.
  • Ítem
    Percepción del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de terapia ocupacional en práctica profesional
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Jara Torres, Felipe Andrés; Monardes Campos, Víctor Manuel Alejandro; Quiero Manríquez, Franco Stefano; Peña Molina, Marco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El presente proyecto de investigación fue aplicado a 67 estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional que cursan su práctica profesional, en dos universidades de la Octava Región del Bi Bio, a los cuales, por medio de una encuesta y grupo focal se logró describir la percepción que los estudiantes tienen sobre su competencia de pensamiento crítico. Los resultados obtenidos demuestran que la intención educativa, que considera tanto el currículum como la dimensión pedagógica, contribuye a formar el pensamiento crítico de manera significativa. Además, también se logra evidenciar que el currículum oculto influye en el desarrollo de la competencia del pensamiento crítico de forma parcial, al apreciar resultados en estudiantes que pertenecen a una universidad que no declara una intención educativa para enseñar el pensamiento crítico, pero que la interacción entre didácticas educativas e intenciones docentes influye en las actitudes, valores y aprendizajes de los estudiantes.
  • Ítem
    Participación de las organizaciones deportivas del Instituto Nacional de Deportes, Región de la Araucanía en la postulación de sus Proyectos y Programas de Actividad Física Deportiva Recreativa de la ciudad de Temuco
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Iturriaga Gutiérrez, Karen Macarena; Ulloa Huaquín, Paola Andrea; Pérez Ortega, Juan Estanislao; Facultad de Humanidades y Educación
    La Ley del Deporte 19.712, se crea para generar las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de las actividades físicas y deportivas de la población. Con lo anterior el Instituto Nacional de Deportes financia actividades a través de proyectos y programas deportivos, dándole la oportunidad a las organizaciones deportivas constituidas bajo el alero del IND la posibilidad de participar de sus postulaciones. Debido a la necesidad de realizar actividad física, es que el estado ha generado una mayor oferta deportiva para la población, por ende se realizó una investigación para observar cual es la participación que tienen las organizaciones deportivas en la postulaciones a los proyectos y programas deportivos que ofrece el IND. Se aplicó una encuesta a los dirigentes de las organizaciones deportivas registradas en el IND, región de La Araucanía y basándose en el resultado obtenido se realizó el análisis de la participación. Se destaca una mayor participación en la postulación a proyectos deportivos que a los programas deportivos. Entre los aspectos negativos destaca el bajo presupuesto que se otorga a los proyectos y programas y la falta de difusión clara de estos mismos. Para mejorar lo señalado anteriormente se propone realizar un plan de difusión para los proyectos y programas, capacitaciones a dirigentes y mayor financiamiento en los diferentes productos ofrecidos por el IND.
  • Ítem
    El clima escolar desde la percepción de alumnos y alumnas de quinto y sexto básico : caso: Colegio San Agustín de Concepción
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Aguilera Salgado, Lenyvette del Carmen; Jorquera Cordova, Jonathan Erwin; Olave Parra, Alejandro Rafael.; Sanhueza Acevedo, Ketty; Facultad de Humanidades y Educación.
    Investigación realizada para conocer el nivel de percepción y cumplimiento de expectativas que poseen los alumnos y alumnas de quinto y sexto básico del Colegio San Agustín de Concepción, respecto al clima escolar. Entendido por clima escolar, la percepción que se tiene acerca de la convivencia, y que se ha visto en la actualidad repercute sobre la posibilidad de obtener mejores y mayores aprendizajes. La investigación es de tipo cuantitativa, no experimental. Para establecer conclusiones se aplicó un Cuestionario de Evaluación del Clima Escolar para alumnos de cuarto a sexto grado revalidado y adaptado, aplicado a nivel individual en estudiantes de quinto y sexto año básico del colegio. Los resultados obtenidos apuntan una percepción favorable del clima escolar, lo que se entiende como un clima escolar abierto, participativo, coherente y de convivencia armónica. Además, se muestra un grado positivo en la percepción del grado de satisfacción y cumplimiento de expectativas. No existiendo diferencia en la percepción del clima escolar, según el nivel de los estudiantes. A partir de la investigación realizada en tomo a la percepción del clima escolar se sugiere al establecimiento continuar los lineamientos que ha forjado en términos de convivencia y clima escolar y potenciar dichas prácticas a fin de hacer extensivo estos resultados a toda la comunidad educativa.
  • Ítem
    Gestión pública en la proyección de los deportistas de alto rendimiento de la Región del Bío Bío
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Iribarren Salazar, Marcela Praxedes; Pérez Ortega, Juan Estanislao; Facultad de Humanidades y Educación
    Para los deportistas de Alto Rendimiento es muy importante que la Gestión Pública de su país tenga un efecto positivo en relación a la Proyección Deportiva, es por ello que esta investigación pretende evidenciar cual es la percepción de los deportistas y dirigentes de la Región del Bio Bío en relación a la Gestión Pública con la Proyección Deportiva de Alto Rendimiento. Este estudio se centrará en tres áreas; la efectividad de las instituciones de Gestión Pública, el Área de Recursos y en las Debilidades de la Gestión Pública y como estas áreas influyen en la proyección deportiva de alto rendimiento. Para recopilar la información se realizó y utilizó un instrumento de elaboración propia para ser aplicada a deportistas destacados, dirigentes y funcionarios de instituciones públicas relacionadas con el Deporte de Alto Rendimiento de la Región del Bío Bío.
  • Ítem
    Nivel de creatividad en estudiantes de primer año de la carrera de Técnico Nivel Superior en Educación Diferencial del Instituto Virginio Gómez, sede Concepción
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Henríquez Aguilar, Ximena del Pilar; Torres Castillo, Paola Elisa; Sanhueza Acevedo, Ketty
    En la presente investigación se realiza una medición de la creatividad y una comparación de ésta con variables como edad, rendimiento académico y dependencia de procedencia de los estudiantes de la carrera Técnico de Nivel Superior (TNS) en Educación Diferencial de Instituto Profesional Virginio Gómez, sede Concepción. Se conoce, además la percepción de los docentes en relación a la temática de la creatividad para establecer la importancia de desarrollar esta dimensión en los estudiantes durante su vivencia en la carrera. Para medir la creatividad se aplica el instrumento validado llamado CREA y, para recopilar información de la percepción de los docentes en relación al tema de la creatividad se realiza un focus group, donde se pudo constatar la importancia que los docentes le atribuyen al desarrollo de la misma en los estudiantes y, con los directivos del colegio se realiza una entrevista estructurada que permite conocer la visión que tienen respecto al tema. Los resultados arrojaron que los estudiantes están en un nivel de creatividad medio. Los docentes que participaron del grupo focal dejaron de manifiesto que es fundamental desarrollar y potenciar la creatividad de nuestros estudiantes y las autoridades coinciden en que la creatividad es una capacidad que deben tener los profesionales del futuro para poder enfrentar esta sociedad cada vez más demandante, tecnologizada y competitiva.
  • Ítem
    Manual de estrategias metodológicas inclusivas en la asignatura de Gimnasia para futuros docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Católica Silva Henríquez
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Salvo Salvo, Paula Daniela; Luna Rivas, Sebastián Andrés; Peña Caldera, Victoria; Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
    El presente Proyecto de Innovación surge como una necesidad sentida por la comunidad de docentes de la asignatura de Gimnasia, impartida en la carrera de Educación Física de la Universidad Católica Silva Henríquez, que les permita enfrentar el desafío de trabajar con estudiantes en situación de discapacidad que ingresan a la carrera, así como entregar herramientas a la totalidad de estudiantes para su futuro desempeño como docentes de Educación Física en contextos inclusivos. Se evidencia que los docentes, si bien conocen la Ley de Inclusión educativa, no disponen de estrategias metodológicas pertinentes, a pesar de que la universidad declara adherir a los lineamientos nacionales e internacionales respecto de esta materia. Actualmente la malla de la carrera mencionada no posee asignaturas que den cuenta específicamente de adecuaciones a personas en situación de discapacidad ni de metodologías inclusivas, siendo tarea de los docentes generar conocimientos y estrategias que les permitan enfrentar el trabajo con personas en esta condición, tanto cognitiva, sensorial como motora, así como también ha sido responsabilidad de los propios estudiantes costearse los medios que les permitan acceder a la formación. En este proyecto se incorpora un Manual con estrategias metodológicas inclusivas, que está dirigido a estudiantes de la asignatura de Gimnasia, el cual es aplicado a un grupo de estudiantes en situación de discapacidad mediante un taller práctico, que una vez realizado evidenció una mejora en las habilidades motrices de los y las participantes, quienes manifestaron un alto grado de satisfacción respecto del manual y taller mediante el cual se implementó.
  • Ítem
    Relación entre apropiación curricular, resultados del desempeño docente de los profesores y profesoras que enseñan matemáticas en cuarto año básico, en escuelas municipales de la comuna de Hualpén, y los resultados SIMCE de sus estudiantes
    (Universidad Andrés Bello, 2016) González Sepúlveda, Susana; Jara Ruiz, Carolina; Vera Navarro, Javier; Fuentes Fuentes, Raúl
    Es importante dejar en evidencia que en esta investigación lo relevante para el proceso de enseñanza—aprendizaje es el dominio que deben tener los docentes sobre el currículo declarado para que exista una coherencia de lo enseñado, aprendido y evaluado. También las instancias formales a nivel nacional de evaluación del desempeño docente son claves pare levantar información respecto al nivel de apropiación que tienen los maestros de su actuación pedagógica. Por otra parte, el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), el cuál es un conjunto de exámenes usados en Chile para medir el dominio de los estudiantes de temas del currículo escolar, refleja cuánto han aprendido de lo enseñado en el aula, permitiendo que las escuelas puedan compararse con otras similares y por último, reflexionar sobre sus propias prácticas y dinámicas educativas. El objeto del presente estudio radica en la necesidad de ver la relación que existe entre la apropiación curricular y los resultados del desempeño obtenido por los docentes de la asignatura de Matemática en Cuarto Año Básico y la relación de estos con los resultados del Sistema de Medición de ta Calidad de la Educación (SIMCE), en las siete escuelas municipalizadas de la comuna de Hualpén. De acuerdo a la hipótesis planteada en esta investigación, no hay relación entre las variables mencionadas. Ea decir, a pesar del conocimiento que los docentes tienen del trayecto curricular de los aprendizajes y tos planes y programas del nivel que atienden, no siempre ello se relacionan con los resultados de la evaluación docente ni con los resultados del SIMCE de sus alumnos.
  • Ítem
    Plan de mejoramiento educativo : Liceo Bellavista
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Muñoz Pinochet, Mónica Beatriz; Reyes Santibáñez, Bárbara; Facultad de Humanidades y Educación
    El presente plan de mejoramiento educativo, responde al proceso de aseguramiento de la calidad de la educación de todos los estudiantes del liceo Bellavista, ubicado en el corazón de la Comuna de la Florida. Se presenta información para contextualizar el liceo y la comuna donde está inserto, por medio de la caracterización del mismo, que nos entrega un panorama general de todas las áreas del establecimiento y sus principales resultados educativos. Esta información nos contribuye como insumo para conocer y analizar la institución. Se añade, a lo anterior, un trabajo de autoevaluación, se utilizó una encuesta de satisfacción, por medio de una plataforma llamada “Ciclo de Mejoramiento continuo”. Entregada por la universidad. El propósito era medir el grado de satisfacción de los distintos actores (Estudiantes, padres y apoderados, docentes, asistentes de la educación, equipo directivo y sostenedor). con respecto a las 4 dimensiones y sus subdimensiones, singularizadas en el Instrumento creado por la Agencia de la Calidad para la Educación llamado “Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores”. se analizan las encuestas por dimensión con cada uno de los actores. Y finalmente se realiza la justificación de las dimensiones, para la formulación del “Plan de mejoramiento Educativo”, en las dos dimensiones solicitadas por la Universidad.
  • Ítem
    Propuesta de acciones educativas para el fomento de la inclusión en los estudiantes del Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Martínez Cubillos, Wladimir; Mieres Sepúlveda, Guillermo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El tema central consiste en una propuesta de promover el desarrollo de prácticas inclusivas en el Centros de Formación Técnica (CFT), en particular del Centro Politécnico Particular de Ñuñoa (CPPÑ). Para este fin se han desarrollado las orientaciones pertinentes para sugerir una propuesta de formación inclusiva, tomando en cuenta la diversidad de los nuevos desafíos educacionales del siglo XXI. Por otro lado se han considerado, las dificultades que presenta los Centro de Formación Técnica (CFT). Tomando en cuenta las orientaciones legales y legislativas del Ministerio de Educación (MINEDUC), estas directrices que apuntan a la comunidad escolar nacional y sus características educacionales. Estas prácticas están dirigidas a grupos de profesores en ejercicio activo de los centros de formación Primaria y Secundaria, y precisamente a los colegios Técnico Profesional (TP) y Científicos Humanistas (CC.HH). Poniendo énfasis en el CPPÑ como temática central de esta propuesta. Por otro lado se suma a las prácticas pedagógicas en los liceos de Educación Técnico Profesional (EDTP, de nivel medio). No es el propósito de esta investigación describirla íntegramente, sino que de forma selectiva en un recorrido por el diseño metodológico planteado en Proyecto Educación Escolar de origen (PEE), tomando los resultados de la investigación desde Índex. Aportado por departamento de Proyecto de Integración Educacional local (PIE). El enfoque de la investigación comienza a partir de un Diagnóstico Índex, que nos lleva a plantear una serie de reflexiones finales acerca de que tan inclusivo es el CPPÑ. La formación permanente del docente tiene un carácter primordial, ya que enfrenta los desafíos propios de una educación inclusiva, desde la Gestión Pedagógica de los centro TP, y en especial, en el espíritu que busca esta propuesta, que se titula de la misma forma. (“Propuesta de mejoramiento educativo de inclusión, orientado a la formación de los estudiantes del Centro Politécnico Particular de Ñuñoa, para mejorar la respuesta a la inclusión”), planteando algunos criterios -desde un punto de vista inclusivos- se propone una ayuda pertinente y profesional orientada a al diseño mismo, desarrollando una propuesta que ayude al docente en ejercicio efectivamente las prácticas Pedagógica en todos los CFT y que se transforme en un aporte al Proyecto de Mejoramiento Educacional (PME) de cada establecimiento de Educación Media.
  • Ítem
    Consideraciones para un modelo de gestión pedagógica en instituciones educativas en contextos de vulnerabilidad desde una perspectiva centrada en la formación integral de la personalidad
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Coppo Galaz, Vladimir; Galaz Castillo, Doris; Miranda Morales, Marysol; Letelier Sánchez, Misael; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El presente histórico, plantea nuevos requerimientos educativos que permitan llevar a cabo una formación integral de la personalidad del ser humano, para el contexto del Siglo XXI. Por lo tanto, el carácter complejo y multisistémico del escenario sociocultural, hace necesario reconocer nuevas comprensiones del quehacer pedagógico que se lleva a cabo en las escuelas. El siguiente trabajo, en primer lugar, se enfocó, en una revisión bibliográfica de los avances en la política educativa chilena durante los últimos 50 años, y posteriormente, en la reflexión de una nueva configuración de los fundamentos que permiten asumir el desafío de concebir una concepción educativa coherente a nuestra realidad. Finalmente, se propone un modelo de gestión pedagógica para instituciones educativas en contextos de vulnerabilidad, que permitan mejorar la calidad educativa, desde una perspectiva centrada en la formación integral de la personalidad.
  • Ítem
    Evaluación pedagógica por enfoque por competencia
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Armijo Zúñiga, Maritza; Llantén Aroca, Liliana; Mieres Sepúlveda, Guillermo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    La educación basada en competencias es un enfoque que ofrece la posibilidad de responder con pertinencia a los retos de la formación escolar más acuciantes de la actualidad. Por lo que es sumamente importante, que cada proceso enseñanza-aprendizaje, tenga metodologías evaluativas basadas en las competencias que deben adquirir los alumnos/as, logrando así una Pedagogía Desarrolladora, centrándose en la persona del estudiante como individuo y como miembro de un grupo. Su adopción en los distintos sistemas educativos ha representado también la renovación de la vieja discusión sobre el sentido de la educación.
  • Ítem
    Una concepción currícular por competencia, como diseño para la formación de la personalidad del estudiante
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Salas Díaz, Michelle Paz; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    La educación actual requiere de adaptaciones curriculares consistentes. Esto debe resolver de manera efectiva los problemas educativos que presenta la sociedad. Según Martiniano Román, se requiere refundar la escuela a partir de su contexto interno, es decir, considerando todo el quehacer propio de una escuela. A raíz de lo mencionado, surge la necesidad de elaborar una concepción de currículum que aporte a las necesidades y requerimientos de la sociedad del siglo XXI (sociedad del conocimiento), atribuyéndole la importancia que posee este en la calidad educativa nacional. En la elaboración de dicha concepción se ha considerado con preponderancia, la necesidad de elaborar un currículum por competencia que contribuya en la confección de un diseño curricular para la formación integral del ser humano. Este diseño debe ser un aporte para el ámbito educativo nacional.