Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Astudillo Rubio, Gloria Viviana"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocer la implementación de las actividades motrices en contacto con la naturaleza en las comunas de Santiago, La Florida y Peñalolén de la Región Metropolitana
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Castañeda Meyer, Oscar Alfredo; Gómez Puente, Amaury; Mera Montoya, Muriel Alejandra; Parra Reyes, Diego Enrique; Santelices Holst, Javier Ignacio; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Educación
    La presente investigación busca conocer las condiciones pedagógicas reales del eje del sub sector de Educación Física: Actividades Motrices en Contacto con la Naturaleza (AMCN), en los establecimientos educacionales de tres comunas de Santiago. El interés por este eje surge de la paradoja existente entre, la escasa aplicación que se ha observado durante los procesos de práctica profesional, y la relevancia que le da el Ministerio de Educación como contenido fortalecedor de los aprendizajes mínimos esperados y Objetivos Fundamentales Transversales. Se busca esclarecer los factores que pueden influir en la aplicabilidad de este eje y conocer en efecto las características de estas en las comunas de Santiago, La Florida y Peñalolén. Referente a que durante el proceso de formación académica se ha incorporado este eje a través de cuatro asignaturas, resulta beneficioso conocer las condiciones laborales reales de este eje en el ámbito pedagógico, ya que el objetivo primordial de estas asignaturas es además de capacitar, lograr implementar estos conocimientos en la docencia. Las AMCN debieran, por sugerencia del Ministerio de Educación, ser abordadas desde NB3 a NB6 en enseñanza básica. Los seis establecimientos educacionales presentes en esta investigación son particulares subvencionados, distribuidos intencionalmente en tres comunas con diferente relación de cercanía al entono natural. Estos establecimientos fueron encuestados en los niveles educacionales quinto, sexto, séptimo y octavos básicos para los alumnos y alumnas, y respecto a los entes asociados a jefe de utp, profesor de educación física y apoderados.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diseño estructural de una propuesta de las capacidades motoras básicas que los niños de pre-escolar y NB1 deben tener desarrolladas al finalizar cada nivel
    (Universidad Andrés Bello, 2002) Balmaceda Schleyer, Catalina; Beytía Ochoa, Natalia; González Román, Ma. Francisca; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    "La interrogante que muchos profesores de Educación Física se hacen cada año es el "qué" se debe desarrollar en cada nivel de la Enseñanza Básica y cómo deben evaluarlo" Frente a la importancia del desarrollo motor del niño en los primeros años escolares, es fundamental tener una pauta de elementos para enseñar y desarrollar según el nivel de desarrollo motor y escolar de éstos. Con el fin de asegurar un desarrollo motor armonioso, la Educación Física debe dotar al niño de las herramientas necesarias para que éste desarrolle las capacidades motoras básicas de manera equilibrada, es decir, deben trabajarse todas por igual y no algunas más que otras. Los profesores de Educación Física utilizan mucho la evaluación subjetiva; por esto, esta investigación propone una pauta de evaluación objetiva y sencilla, para verificar el aprendizaje motor de los niños. Esta puede ser utilizada como evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa, a través de rubricas personales logrando así una retroalimentación durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje. Todo profesor debe asegurarse de que al finalizar el año escolar, el 100% de sus alumnos alcancen el dominio de las capacidades motoras básicas correspondientes al nivel en que éste se encuentre.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño metodológico para desarrollar el área de la Educación Física, en el segundo ciclo de la enseñanza preescolar (3 a 6 años)
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Bravo, Natalia; Cisternas, Mauricio; Herrera, Luis; Yantén, Natalia; Astudillo Rubio, Gloria Viviana
    A lo largo de la carrera de Educación Física, se han realizado prácticas en todos los semestres y cada una de estas fueron enfocadas en distintos ámbitos educacionales, adquiriendo conocimientos y experiencias distintas, percibiendo la Educación Física, como algo mas que una experiencia motriz, sino como un medio para lograr un sin fin de aprendizajes. Este seminario de grado, pretende desarrollar contenidos sólidos, que permitan ser, un real aporte dentro de esta área, y entregar herramientas más claras a futuros profesionales del quehacer educativo. Si bien en las Bases Curriculares par la Educación Parvularia que entrega el MINEDUC, se considera el área de la educación física como algo importante, al estudiar sus contenidos se puede apreciar que esta incluye todas las áreas a trabajar con los niños. Siendo el área de la educación física definida como autónoma, su planteamiento es muy general tanto en contenidos, como en aspectos metodológicos a seguir. Lo anteriormente expuesto es inquietante, teniendo presente que la etapa preescolar, es una de las más importantes y por que no decir, la base fundamental para el desarrollo integral del ser humano, dado que de esta experiencia educativa dependerán muchos logros en la vida futura de estos niños. Dada esta carencia de- planes y programas en educación física para preescolares, se deriva una dificultad para ciertos profesionales como las educadoras de párvulos, al trabajar en el área de la Educación Física, por no ser especialistas en el tema teniendo que realizar las actividades según sus propios criterios. Se pone al servicio, cuatro años de preparación intelectual, psicológica, física y primordialmente humana, para diseñar una metodología, a desarrollar en ei área de ia educación física en las edades tempranas (3 a 6 años). Constituyéndose, por lo tanto, en un desafío y en una posible herramienta que permitiría lograr avances significativos dentro de esta etapa de la vida tan primordial para el niño. Se realiza un diseño de planes y programas a desarrollar en el área de la educación física en el segundo ciclo de la enseñanza preescolar, tomando en cuenta todo lo que implica, diseñar y desarrollar una metodología, que plantea; objetivos, actividades y la evaluación, teniendo en cuenta aspectos tan importantes como lo son: las características cognitivas, neurológicas, socio-afectivas y físicas que los niños de estas edades presentan, siendo estas las bases que sustentan la presente propuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio descriptivo de la percepción y motivación de la práctica del fútbol femenino en el ámbito escolar en las comuna de las Condes, El Bosque y La Florida
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Muñoz Muñoz, Agustín; Vega Barrios, Soledad; Astudillo Rubio, Gloria Viviana
    n la actualidad el Fútbol Femenino se está abriendo paso con inusitada fuerza en gran parte de nuestro territorio nacional, esto, gracias al gran apoyo y verdadero esfuerzo que han realizado las personas a quienes les interesa dar una igualdad de oportunidades a la mujer chilena para desenvolverse en este deporte, existiendo aún escaso apoyo a pesar de los esfuerzos realizados. Es por esto, que se ha decidido investigar las motivaciones que llevan a niñas y adolescentes entre 12 y 18 años a la práctica del fútbol femenino, como también la percepción y opinión de parte de los profesores de educación física de nuestro país por la práctica del fútbol femenino. Mediante dos encuestas, una realizada a niñas y adolescentes que practican fútbol en la actualidad en colegios, y otra a profesores de educación física de diferentes zonas del país que asisten a un congreso de su especialidad en la ciudad de Santiago, de esta forma se recolecta la información necesaria para dar respuesta a este "fenómeno" deportivo, el fútbol femenino.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio sobre la influencia del espacio habitacional en las habilidades motrices básicas en niños y niñas entre 8 y 9 años que cursan 4o básico en el Colegio Saint Gabriel's School.
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Bottero Gajardo, Pamela; Gálvez Antoine, Andrés; Gálvez Ostolaza, Cristian; Troncoso Boys, Rafael; Quezada Paredes, Manuel; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Educación
    INTRODUCCIÓN: La investigación que se presenta a continuación fue realizada por los alumnos de la Universidad Andrés Bello con el propósito de obtener el título Profesional de Profesor de Educación Física para la Educación Básica y Licenciado en Educación. En este estudio se pretende comparar el nivel de los 3 patrones motores (salto, carrera y lanzamiento) en relación al espacio habitacional en el que vive cada uno de los niños y niñas evaluados, que cursan Cuarto año básico y tienen entre 8 y 9 años de edad, del Establecimiento Educacional Saint Gabriel's School de la Comuna de Providencia de la región Metropolitana. Para realizar esta investigación se aplicó el Test de Gallahue, validado por David Gallahue, Héctor Trujillo y Cols. en el año 1994, en diferentes establecimientos educacionales del país, se aplicó en la muestra seleccionada para este estudio que corresponde a el Establecimiento Saint Gabriel's School. En nuestro primer capítulo se plantea el problema a investigar, especificando las razones que nos llevaron a realizar un estudio de estas características. En el segundo capítulo se entregan las bases que fundamentan la investigación, respaldada por autores de reconocidas trayectorias de una profunda referencia bibliográfica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio sobre la medición de patrones motores básicos de movimientos en niños y niñas 1° y 4° básico de establecimientos educacionales de distinta dependencia
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Aliste, David; Ibacache, Darwin; Nalli, Eduardo; Soto, Hans; Tobar, Karla; Vega, Gonzalo; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Educación; Escuela de Educación Física
    La investigación que se presenta a continuación fue realizada por alumnos de la Universidad Andrés Bello, con el fin de obtener el título profesional de Profesor de Educación Física. En este estudio se pretende identificar y comparar el nivel de desarrollo de los Patrones Motores que cursan primero y cuarto básico entre las edades de seis y nueve años, de Establecimientos Educacionales de distintas Dependencias Administrativas de dos Comunas de la Región Metropolitana y dos de la Cuarta Región. Para realizar este análisis se tomó un pre-test en un Establecimiento Educacional Municipalizado de la Comuna de San Miguel, de nombre Gabriela Mistral; de esta manera se fue dando forma a nuestra investigación y a lo que en los próximos capítulos se expondrá más detalladamente. En nuestro primer capítulo se plantea el problema a investigar, especificando las razones que llevaron a estos defensores de la investigación a realizar un estudio de estas características. En el segundo capítulo, se entregan las bases que fundamentan la investigación , respaldadas por autores de reconocida trayectoria, y de una profunda referencia bibliográfica. En el tercer capítulo se menciona el trabajo realizado por estos seminaristas, el cuál se ve reflejado en el marco metodológico, este informa sobre la forma de trabajo y la distribución del tiempo, la selección de los Establecimientos Educacionales de las diferentes Comunas que se visitaron y la forma en que se recabaron los datos. En el cuarto capítulo se puede observar los datos obtenidos a través de la aplicación del instrumento empleado para la investigación , se realiza un análisis simple, de ellos, nos entregarán datos cuantitativos, los que serán analizados y transformados en síntesis para cada lugar donde se aplicó el instrumento. En el quinto capítulo se desarrollan las conclusiones y discusión final, se presentan los resultados previamente analizados, los que serán interpretados de acuerdo a los objetivos planteados y se intentará dar respuesta a todas las interrogantes que se plantean en la investigación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio sobre la percepción del uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, que mejora la calidad de vida en los ámbitos de salud, transporte y economía
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Alamo Jadue, Matias; Dufey Pérez, Nicole; Gálvez Pérez, Paula; Lizama Comas, Elena; Marchant Saleh, Rafael; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Escuela de Educación Física
    En este estudio se pretende detectar diferentes factores asociados al uso de la bicicleta como medio de transporte e identificar los beneficios que ésta trae para elevar la calidad de vida de los usuarios en los ámbitos de salud, transporte y economía; para ello se realizó una investigación de carácter exploratorio, en las comunas de Providencia y Ñuñoa. El planteamiento del problema que forma parte del primer capítulo se exponen las razones que impulsaron a los tesistas a realizar un estudio de este carácter. Para alcanzar los objetivos propuestos en la segunda parte de este estudio se hace un profundo análisis de los referentes bibliográficos que dan sustento teórico a la investigación, de este modo se recopiló información relevante para las diferentes áreas de estudio que se pretenden analizar: salud, transporte y economía. Estos aspectos fueron tomados en cuenta desde la perspectiva nacional en comparación con lo que se esta realizando en otros países.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del desempeño docente de los alumnos titulados entre los años 2003 y 2007 de la carrera de Educación Física diurno de la Universidad Andrés Bello, que se encuentran ejerciendo en Establecimientos Educacionales de la Región Metropolitana
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Ausset Sepúlveda, Ricardo; Cortés Poblete, Cristián; Gómez Olivos, Eduardo; Gouet Stuparich, Valentina; Ortega Cabezas, Pablo; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Hoy en día, mejorar la calidad de la educación es una tarea primordial del país, por esta razón la mayoría de las universidades chilenas buscan ser acreditadas, este proceso se realiza a través de la Comisión Nacional de Acreditación (CNAChile) organismo público, autónomo, cuya función es verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos y de las carreras y programas que ellos ofrecen (www.unab.cl/2008). Debido a lo anterior la Universidad Andrés Bello es una institución acreditada institucionalmente por este organismo y busca acreditar la calidad de su labor educacional para seguir trabajando en elevar el nivel de formación de los futuros profesionales. Por lo anterior, se evaluará y analizará a través del "Marco para la Buena Enseñanza" el desempeño docente de los alumnos titulados entre los años 2003 y 2007, mediante la opinión de sus alumnos y jefes de departamento de educación física de los colegios en los cuales se encuentren ejerciendo. Esta evaluación se realizará utilizando un instrumento diseñado para tal efecto y se espera que el análisis de los resultados incentive a una reflexión juiciosa-objetiva y sistemática encaminada a la observación de la realidad de las clases de educación física, dado que en esta participan los egresados de la Universidad Andrés Bello. Esta observación servirá como aporte al proceso de acreditación de la carrera tendiente a verificar con una pequeña muestra, las debilidades y fortalezas de los titulados de esta casa de estudios. Éste, contribuirá a analizar la malla curricular entregada en la formación inicial de la Universidad y su contraste con el hacer pedagógico de cada uno de los alumnos seleccionados aleatoriamente y que se encuentran en un proceso de desarrollo de su profesión. Evaluar el desempeño docente en nuestro país, se ha convertido hoy día, en un proceso complejo para los profesionales. El término evaluación, genera inmediatamente rechazo o amenaza debido a la connotación que ésta tiene, la cual puede ser considerada por el director como un elemento determinante en el desempeño profesional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Fortalecer conductas resilientes en niños de trece años de edad, con riesgo social a través del juego y actividades al aire libre
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Albornoz, Javier; Aranda, Héctor; Erices, David; Escalona, Francisco; Gálvez, Elizabeth; Rodríguez, Mabel; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Educación
    El fomento de capacidades que el ser humano utiliza diariamente para relacionarse y enfrentar de mejor manera el mundo en el que vive y más aún durante toda su vida, es el objetivo de esta investigación. Los seres humanos han tenido que enfrentar distintas situaciones negativas y positivas a lo largo de la historia. Desde la antigüedad el ser humano ha tenido que sobreponerse a situaciones adversas en diferentes áreas de la vida. ¿Cómo se explica entonces que seres humanos frente a situaciones adversas, traumatismos y amenazas graves contra la salud y el desarrollo, logran salir adelante y llegar a desarrollarse armoniosa y positivamente, mientras que todo predice lo contrario?. Esta pregunta es generalmente el punto de partida que está generando más interés dentro de investigaciones y estudios; se habla así sobre la RESILIENCIA. En el siguiente trabajo de investigación se dará a conocer el significado y la importancia de la resiliencia y el cómo poder fomentarla mediante un programa con juegos y actividades en contacto con la naturaleza, donde se potencian mecanismos protectores internos como son; autoestima, confianza, seguridad, resolución de problema, empatía, trabajo en equipo y actividades de reconocimiento de nuestras debilidades y fortalezas. La resiliencia es un largo proceso interactivo, que es entendido como una forma de comportamiento del ser humano donde se espera que el hombre puede transformar su calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La importancia de la actividad física y rol del profesor de educación física en el tratamiento del trastorno depresivo mayor en niños de 6 a 12 años
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Evans Robinson, María Francisca; Reciné Salmerón, Carlos Gaspar; Salah Marchant, Sebastián A.; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Esta investigación intenta aproximarse y además pretende sentar bases para futuros trabajos sobre Depresión Infantil y Trastorno Depresivo Mayor (TDM) en niños de 6 a 12 años. Se responden algunas interrogantes sobre el ¿cómo? y ¿por qué se generan? estos trastornos conductuales, ¿Cuáles son los factores que concurren para provocar ciertas manifestaciones alejadas de las relaciones personales e interpersonales normales? y ¿de qué manera se puede iniciar una tratamiento conducente a su superación, considerando los benéficos de la actividad física?. Se intenta delimitar cuales son las posibilidades preventivas que la actividad física puede aportar para este trastorno de la salud. presente en nuestra sociedad. Finalmente resaltar el rol e importancia que adquiere el profesor de educación física en la detección temprana y su aporte ·en el contexto de la promoción y prevención de la salud infantil. Durante el desarrollo de esta investigación se destaca el protagonismo que puede y debe tener el Profesor de Educación Física (EFI), quien a partir de su aporte en la detección temprana de casos potenciales con depresión se podría integrar a un grupo de profesionales del área de la psicológica; de esta manera, formar parte de un equipo interdisciplinario que lleven acabo una intervención con un fin común, formulando programas de prevención con el propósito de anticiparse a eventos de mayor complejidad, cuya característica se pueda sentar en programas educativos que enfaticen la promoción de actitudes y habilidades sociales en las clases de Educación Física. Se estima que esta investigación puede tener especial relevancia en el campo de la salud infantil, ya que a partir de lo investigado se evidencia el desconocimiento en la detección temprana así como también la implementación de programas preventivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Influyen las actividades acuaticas en niños de cinco años en su desarrollo motor, en comparación con niños de cinco años que no realizan esta actividad
    (Universidad Andrés Bello, 2002) Muñoz Salazar, Paulina; Pérez Arate, Daniela; Serrano Fillol, Virginia; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Educación
    Desde el vientre materno, el ser humano comienza su vida en movimiento, el que paso a paso irá haciéndose más amplio y preciso. Ciertamente en los primeros años de vida el niño es un centro captatorio de estímulos por medio de los sentidos los que lo llevarán a conocer su cuerpo, a tomar conciencia de sus movimientos y su ser en el medio en que vive y en su relación con los demás. Este proceso de moverse hasta concientizar los movimientos es paulatino y requiere mucho estímulo, cariño, confianza, y comprensión por parte de los adultos. Nuestra investigación se realizó con niños de cinco años, quienes sufren muchos cambios fisiológicos, neurológicos, cognitivos y motrices, esto justifica la necesidad de desarrollo motriz para un armonioso desarrollo personal.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La inhibición conductual, uno de los trastornos de personalidad, que se relaciona con el desequilibrio motriz en niños y niñas de seis años en comparación a niños y niñas desinhibidos conductualmente de la misma edad
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Contreras Bohle, Paulina; Martel Calzadilla, Solange; Pinto Pooley, M. de los Ángeles; Saavedra Mestre, Constanza; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Educación
    En la presente investigación se pretende conocer los problemas de desequilibrio motriz que pueden tener niños y niñas de seis años que además presentan problemáticas de inhibición conductual, es decir, niños que no logran adaptarse a actividades, juegos o trabajos grupales como lo hacen los niños comúnmente a su edad. Para el desarrollo del estudio se evaluarán a niños y niñas de seis años de edad, pertenecientes al primero básico "C" del Colegio Santa María de la Florida, de dependencia particular subvencionada, a los cuales se les someterá a distintas evaluaciones, comenzando por una observación directa de su profesora jefe, con lo cual se determinará a los niños y niñas que son inhibidos conductualmente en el aula y durante el juego por lo que evitan tareas y actividades en grupo, y durante el juego tienden a alejarse y retraerse sin participar de ellos. Estos niños fueron seleccionados por la profesora jefe, a los cuales se les realizarán distintas evaluaciones, partiendo por un test de equilibrio elaborado por el grupo de investigadoras que se realiza a través de observación directa, donde se seleccionarán a aquellos niños y niñas que presenten dificultades de equilibrio estático y dinámico. Posterior a esta observación serán evaluados finalmente sobre una plataforma de oscilografía postura! que proporciona datos concretos en relación a la dificultad de equilibrio, la cual consta de 3 fases: seguimiento, vista al frente y ojos cerrados; la que indicará cuáles son los reales alcances de su problema motriz.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa experimental multidisciplinario para la disminución de la obesidad en escolares de sexto año básico
    (Universidad Andrés Bello, 2002) Agüero, Patricio; Adema, Esteban; Astudillo L., Catherine; Calquín, Enrique; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Educación
    La inquietud por este tema nos nace por el gran aumento que a manifestado esta patología crónica en nuestra población escolar, hoy, convertida en una prioridad de salud pública y lo que es peor, se observa que la tendencia va en alza. Sobre todo en los pre-escolares y escolares. El incremento de los casos de obesidad en los niños se debe a que como país tuvimos un modelo económico muy explosivo en relación al poder adquisitivo, en muy poco tiempo nos vimos con más posibilidades de adquirir alimentos, junto a un mayor acceso del desarrollo tecnológico cayendo en una inactividad física masiva. La idea de nuestro programa es integrar a otros actores en el proceso de sacar a un niño de la obesidad. Tradicionalmente se ha entendido que es responsabilidad del sector salud, pero en realidad la tarea también implica a los padres y profesores en conjunto con el programa multidisciplinario que queremos realizar en nuestra investigación con el objetivo de entregarles las herramientas necesarias a cada uno para corregir sus hábitos alimenticios y mejorar su calidad de vida social, sicológica y física. Presentamos nuestra investigación, para llevar a cabo en nuestro programa experimental multidisciplinario entre agosto y noviembre del presente año.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta metodológica de pre-tenis para niños y niñas de nivel básico 1(NB1)
    (Universidad Andrés Bello, 2002) Abarca Aravena, Rodrigo A; Rodríguez Martínez, Carlos F; Ramírez Muñoz, Francisca A; Lertora Rodríguez, Stefano A; Guzmán Muñoz, Marcela P; Gilliotte Guillaume, Claire C; Fouilloux Osorio, Carlos A; Alvarez Maripangui, Iván C; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Escuela de Educación; Facultad de Humanidades y Educación
    A partir de los años setenta, la historia del tenis en Chile se ha caracterizado por tener destacadas figuras que sistemáticamente nos han entregado importantes triunfos internacionales, debido a este motivo el tenis ha tenido un notable desarrollo dentro del País. Sin embargo, creemos que no se han aprovechado estas instancias para crear planes de masificación, ni políticas de desarrollo a nivel de la iniciación escolar, así como también de la infraestructura tanto pública como privada. Se observó en la tesis de Paulina Sepúlveda y otros quienes en su investigación titulada "El Tenis en los establecimientos educacionales" que en las clases de educación física no se ha incluido la práctica de este deporte al ser considerado como no tradicional. Además de imaginar que no existe interés por parte de los educadores y los organismos estatales, de incorporar el tenis, como un medio más dentro de todos los que se dispone para el desarrollo de habilidades en las clases de educación física. Este planteamiento pretende ofrecer una herramienta fácil y atractiva que logre cautivar a los educadores, para que de esta manera, se logre incorporar la enseñanza de manera atrayente a los niños y niñas de nuestro país con relación al mini-tenis.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta metodológica dirigida a profesores de educación física que se aplica en la Unidad de Vida y Ejercicio en contacto con la Naturaleza desarrollándolo desde el nivel NB3 hasta el NB6
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Barraza Espinoza, María José; Galaz Clerc, Marcelo René; Godoy Cañas, Eduardo Andrés; Jorquera Vásquez, Héctor Andrés; Mery Prieto, Fernando David; Neumann Villacreces, Carolina Andrea; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Educación
    A partir de la Reforma Educacional se inserta el desarrollo de las actividades de contacto con la naturaleza, por lo tanto, se hace urgente e importante manejar y aplicar los contenidos que se encuentran en los planes y programas propuestos por el MINEDUC (Ministerio de Educación), para la asignatura de Educación física. En los planes y programas para la asignatura de Educación Física, se plantea la obligatoriedad de llevar a cabo la unidad de recreación y ejercicio al aire libre y en contacto con la naturaleza, sin embargo, solo se entrega una metodología parcial de lo que se puede hacer. En la realidad existe una carencia de material metodológico acerca de actividades de recreación y ejercicio al aire libre, como lo es la iniciación al montañismo. Entregar un aporte a la falta de material metodológico, que sea de real apoyo a la realización de las AMCN (actividades en contacto .con la naturaleza), en donde son los profesores de Educación Física los encargados de ponerla en práctica, y para que dichas actividades al aire libre, sean llevadas a cabo con responsabilidad, eficacia y respaldados por los contenidos enfocados a esta área de vida y ejercicio en contacto con la naturaleza. Por lo mencionado anteriormente se plantea una propuesta metodológica, donde se evidencian los contenidos planificados sistemáticamente, actividades lúdicas y ejercicio físico necesarios para el desarrollo de unidades en contacto con la naturaleza. La propuesta metodológica es dirigida hacia los profesionales, de Educación Física, que trabajen en establecimientos educacionales privados, particulares subvencionados y municipalizados, donde podrán ponerlo en práctica en forma de clases o talleres. Los niveles educativos en donde está enfocada la propuesta, es a alumnos, damas y varones que cursan desde 5º a 8º año de enseñanza básica, de cualquier establecimiento educacional del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta metodológica lúdica para la iniciación atlética en niños de nueve a once años
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Delgado López, Lorena; Gajardo Lizana, Marcelo; León Ormeño, Alejandra; Mayol Brierley, Bárbara; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Educación
    El presente trabajo de investigación, pretende sensibilizar sobre la realidad actual y candente de la práctica y desarrollo del atletismo en nuestro país. A través de éste se presentan variadas opiniones de especialistas en la materia, que coincidentemente reafirman la inquietud sobre el entrenamiento y participación deportiva de escolares de 9 a 11 años. Se analizan propuestas existentes en nuestro medio, que proporcionan un marco variado de opciones para que el lector reflexione y medite en torno a la práctica deportiva escolar. Así mismo, se entrega una propuesta que se basa fundamentalmente en la creencia de que a través del juego los aprendizajes se transforman en significativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta metodológica para la integración de niños discapacitados motrices en la clase de educación física en NB3
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Alvarez, Pablo; Andreu, Rodrigo; Ávila, Eugenio; Zapata, Rafael; Astudillo Rubio, Gloria Viviana
    El presente trabajo busca sensibilizar, mostrar y dar la posibilidad de realizar la clase de educación física en cualquier establecimiento educacional que tengan alumnos con problemas de discapacidad motriz. Busca entregar pautas de integración a estos niños en su comunidad educativa, generando una mayor participación en la clase, y un incremento en su aceptación personal en el sentido de manejar y controlar su independencia. Pretende mostrar algunas estrategias metodológicas utilizables en la clase de Educación Física, respetando al alumno con discapacidad como así mismo al resto de sus pares. A través de este programa el niño discapacitado logrará en la clase de educación física fortalecer, tonificar e incrementar los segmentos funcionales que dispone, lo que le permitirá obtener una mejor salud y calidad de vida. Esta propuesta quiere dejar en evidencia, que la clase de educación física se puede desarrollar sin grandes modificaciones, respetando el currículum escolar vigente sin modificar los objetivos que se plantea la educación, sino más bien presentar, creativamente alternativas metodológicas integradoras, variadas en donde el niño discapacitado es un miembro más de la clase.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta para seleccionar talentos futbolísticos chilenos enfocada a jóvenes de 14 años
    (Universidad Andrés Bello, 2002) Rojas, Sebastián; Saffa, Alvaro; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Educación
    Medir las capacidades psicológicas, físicas así como también las habilidades motrices especificas, es fundamental para saber en que condición llega el individuo a la practica del fútbol. Es por eso que presentaremos una serie de test estandarizados los que se practicaran en jóvenes de 14 años. Todo esto para guiar al Profesor de Educación Física o técnico deportivo a encontrar posibles talentos para el fútbol chileno