Examinando por Autor "Facultad de Educación."
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¿Cómo cambian las motivaciones de las educadoras de párvulos recién egresadas, a los 5 y 10 años de ejercicio profesional?(Universidad Andrés Bello, 2015) Corthorn Fracchia, María Fernanda; Cruz Parga, Clemencia; Ortúzar Prieto, María Bernardita; Vergara Montes, María Beatriz; Facultad de Educación.El fin de esta investigación, se basará en los cambios motivacionales de las educadoras de párvulos recién egresadas, con 5 y 10 años de experiencia profesional. Por lo anterior se ha decidido investigar sobre los factores que influyen en las motivaciones de las Educadoras de Párvulos que están ejerciendo, los factores seleccionados para realizar la investigación son: las motivaciones y sus tipos, siendo éstas la motivación intrínseca, motivación extrínseca y motivaciones múltiples, al mismo tiempo se verá la automotivación que tienen las educadoras para realizar su trabajo diario. También se verán factores como la eficacia entiendo que “es confiar en nuestros procesos mentales y en nuestras capacidades” (Branden, 1995), la autoeficacia, explicando que al estar constantemente desafiándose en cuanto a sus capacidades la persona logra motivarse a realizar un mejor desempeño, la autoestima y como ser un buen maestro, lo que va ligado con la eficacia. Para poder resolver aquellas dudas que fueron surgiendo durante la investigación, se optó por realizar entrevistas a diferentes Educadoras de Párvulos que estuvieran ejerciendo en sala y que cumplieran con los requisitos mencionados anteriormente, realizando preguntas basadas en el marco teórico que se ha construido, para luego analizarlas y así poder comprender que razones producen el cambio en sus motivaciones. Para esto se decidió seccionar la entrevista en siete categorías para una mayor compresión de ésta. Seguidamente de haber analizado y comprendido las respuestas de las entrevistas, se llegó a la conclusión de que los factores que más influyen en las Educadoras de Párvulos que trabajan en aula son, las motivaciones intrínsecas y las motivaciones múltiples, destacando en las motivaciones intrínsecas que las educadoras se preocupan de expandir sus conocimientos constantemente sabiendo que de esta manera van a generar cambios positivos en los aprendizajes de los niños y niñas, lo que se relaciona directamente con las motivaciones múltiples. Por otro lado encuentran importante conocer los otros conceptos mencionados durante la investigación, pues un concepto lleva al otro y de esta manera se logra un mejor trabajo y por ende un buen desempeño profesional.Ítem Comparación del liderazgo en el clima organizacional de dos establecimientos educacionales, uno municipal y otro particular subvencionado(Universidad Andrés Bello, 2011) Aguilera Paredes, José; Carrasco Seguel, Marcela; Echeverría, Marco Antonio; Cartes Fuentealba, Jorge.; Krause Arriagada, Arlett.; Facultad de Educación.El Clima Organizacional constituye uno de los pilares fundamentales en cualquier Establecimiento Educacional. En el AÑO 2005, el MINEDUC de Chile, preocupado por optimizar los procesos directivos de los Centros Educativos del país, crea un documento complementario a la Reforma Educacional chilena, que busca favorecer el trabajo directivo y administrativo de los establecimientos educacionales. Es por eso que la actual Reforma Educativa pone mucho énfasis en el desarrollo de un buen clima organizacional como uno de los componentes básicos de la denominada Educación Integral en nuestra era. Es por esta razón que realizamos un estudio sobre el clima organizacional en dos establecimientos educacionales uno de origen particular subvencionado (Colegio Nahuelbuta ) y otro municipal ( Rafael Sotomayor Baeza) , a los cuales se le aplicó el test de Rensis Likert creado en el año 1965 , que mide el clima organizacional de una institución educativa. Donde nuestro objetivo principal es Comparar el Clima Organizacional entre un Colegio Particular Subvencionado de la comuna de San Pedro de la Paz y otro Colegio Municipal de la comuna de Coronel, a través del Test “Perfil de una Unidad Escolar. A través de los resultados obtenidos podemos verificar que las instituciones analizadas gozan de un clima organizacional de tipo Consultivo, siendo éste un sistema organizacional en que existe un mayor grado de descentralización y delegación de las decisiones. Se mantiene un esquema jerárquico, pero las decisiones específicas son adoptadas por escalones superiores. El clima de esta clase de organizaciones es de confianza y hay niveles altos de responsabilidad. Esto es verificado por los promedios obtenidos ya que el Colegio Nahuelbuta obtuvo un promedio 5.5 y el establecimiento educacional Rafael Sotomayor Baeza obtuvo un promedio de 5.2, lo que implica que el clima organizacional es de tipo Consultivo, cuyos intervalos oscilan entre 4,51-6.50, según el Test Rensis Likert. A modo de Conclusión podemos decir que el test de Rensis Likert, sirve como gran referente para futuras investigaciones. Con este test nosotros como grupo de investigación podemos dar a conocer las igualdades de los Climas Organizacionales que existen entre dos instituciones educativas una perteneciente a un Colegio Municipal y otra a una Subvencionada.Ítem Competencias de los egresados de ingeniería en prevención de riesgos para enfrentar catástrofes naturales(Universidad Andrés Bello, 2015) Aranda Torres, Adolfo; Muñoz Mellado, Cristian; Godoy Zúñiga, Arturo; Cifuentes Flores, Jorge.; Facultad de Educación.; Magíster en Docencia para la Educación Superior.Esta investigación, se suscita en virtud del problema que es “la falta de competencias en los egresados de ingeniería en prevención de riesgos para enfrentar catástrofes naturales” tales como terremotos, inundaciones, tsunamis, aluviones. El grupo considera relevante emprender esta investigación para establecer las reales competencias de los alumnos egresados de 8 ° semestre, de la carrera de Ingeniería de Prevención de Riesgos del Instituto Profesional Virginio Gómez, para luego estructurar competencias que permita gestionar el riesgo frente a las catástrofes naturales. Considerando el antes de que ocurra, mediante técnicas preventivas, durante desarrollo de la catástrofe para minimizar los impactos y después de ocurridas para la mitigación de sus efectos. Chile, históricamente, ha sido un país azotado por las inclemencias de la naturaleza un ejemplo es del gran sismo del 27 de febrero cuya magnitud fue de 8.8 grados Richter. Los terremotos, tsunamis e inundaciones azotan al territorio nacional constantemente y frente a esta realidad cabe preguntar: ¿existe una real capacidad de respuesta frente a estos eventos destructivos?, ¿se manejan los protocolos actualizados de la gestión de riesgo?, ¿hay competencias para efectuar alerta temprana?, ¿Por qué no se atendió el llamado de alerta internacional que advertía a Chile de un tsunami? ¿Qué nivel de preparación tienen los profesionales del área de la prevención?Ítem Competencias genéricas de egreso del estudiante de la carrera técnico nivel superior analista, relación a los requerimientos de los empleadores(Universidad Andrés Bello, 2015) Arévalo Lobos, Pamela Andrea; Salvo Ortiz, Morelia Solange; Fuentes Fuentes, Raúl; Facultad de Educación.Esta investigación se centra principalmente en el estudio de las competencias genéricas y como objetivo, pretende determinar el grado de desarrollo de éstas en alumnos de primer año de la carrera de TNS Analista Programador del Instituto Virginio Gómez, Sede Los Ángeles. Las Competencias genéricas a medir, son las que se encuentran en el sello distintivo institucional. Por otra parte, se contará con la opinión de los empleadores, respecto a las cualidades, habilidades, destrezas, actitudes que deben presentar los egresados de dicha carrera, para demostrar que efectivamente, desarrollaron en el tiempo de estudio las competencias que se mencionan en el Sello Institucional. Para obtener la información de los empleadores, se utilizó la técnica de recolección de datos, específicamente el método de entrevista, mediante tres preguntas propuestas, con el fin de no interferir en sus labores. Mientras que, para determinar el grado de desarrollo de las competencias genéricas en los estudiantes, se aplicó un cuestionario tipo encuesta, donde cada reactivo fue elaborado mediante diferentes dimensiones establecidas, con el fin de abordar cada competencia. Dentro de las hipótesis planteadas en esta investigación, se cree que los estudiantes egresados no han desarrollado completamente las competencias establecidas por el Sello Institucional, debido a la falta de instancias, mecanismos y desconocimiento por parte de los docentes para trabajar en el desarrollo de las competencias genéricas, provocando deficiencias en los profesionales egresados, ya que no estarían cumpliendo con las expectativas del mercado, debido a que las tres competencias que se miden en esta investigación, son las que mediante procesos anteriores, en conjunto con los empleadores, acordaron como relevantes. Los propósitos en los cuales está enfocada la investigación, se encuentra recopilar información auténtica, que permita gestionar planes de acción para el mejoramiento, innovaciones y adecuaciones curriculares. Dentro de los autores más importantes referidos en esta investigación, se destaca el proyecto Tuning, como pionero en el desarrollo de competencias, Aurelio Villa, Manuel Poblete, Cesar Coll, entre otros. La presente investigación se realizó bajo un paradigma a cuantitativo, ya que se midieron e interpretaron las variables, recopilando información puntual relacionada a las competencias genéricas. La investigación, será de tipo no experimental, ya que el fenómeno de estudio se medirá bajo diversos instrumentos como encuestas y entrevistas. Esta investigación será de corte transversal, se cuenta con un período de tiempo determinado, de carácter descriptivo comparativo. Principalmente en la investigación se espera validar la hipótesis planeada y cumplir con el objetivo de estudio.Ítem Estudios de las percepciones de los profesores guías sobre sus prácticas pedagógicas en el desarrollo de la asignatura Seminario de Integración Profesional, en el Instituto Profesional Providencia, Escuela de Educación, sede Concepción(Universidad Andrés Bello, 2013) Arellano Messer, Paulina Marcela.; Roy Sadradín, Damarys.; Facultad de Educación.El presente trabajo intenta estudiar el pensamiento del profesor una institución de educación superior a través de sus creencias pedagógicas dentro de un enfoque cualitativo. El enfoque cualitativo asume los principios de la fenomenología, cuya propuesta pretende comprender los fenómenos del ámbito individual y de la experiencia de los sujetos. Asimismo, estudia los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos de manera que se pueda acceder a la interpretación de su mundo. El objetivo de esta investigación es comprender las percepciones de los profesores guías sobre sus prácticas pedagógicas en el desarrollo de Seminarios de integración profesional. Se pretende identificar y describir las percepciones que posee un determinado grupo de personas, respecto del rol desempeñado como profesor guía en la asignatura Seminario de Integración Profesional en una institución de educación superior de la VIII región. Para este fin, se considera oportuno el uso de una metodología cualitativa, puesto que persigue un entendimiento, una comprensión en profundidad, sin perder de vista la riqueza que implica la interpretación subjetiva de cada sujeto frente a hechos sociales y particularmente frente al proceso de endoculturación llevado a cabo por la educación formal.Ítem Una experiencia psicopedagógica extraescolar con pre-adolescentes en riesgo socia(Universidad Andrés Bello, 2002) Fernández Fara, Carolina Andrea; González Vargas, Mariel Andrea.; Medina Fernández, Orietta del Carmen.; Drouilly Carvajal, Norma Alicia; Facultad de Educación.La presente investigación denominada " Una Experiencia Psicopedagógica Extraescolar con pre-adolecentes en riesgo social", intenta ampliar campos de acción y formas de abordar el trabajo en la Psicopedagogía. Este quehacer, supone enfrentar nuevos desafíos debido a que esta reciente labor no ha sido definida ni reconocida claramente, ya sea, por su escaso aporte teórico y credibilidad de un accionar en ámbitos formales y no formales. Frente a esto es que nace la inquietud de insertarse en el ámbito extraescolar por los innumerables cambios sociales, culturales, educacionales que se han suscitado en la actualidad, lo que ha traído consigo un notable incremento en la diversidad de los niños que llegan a la escuela "junto con la progresiva complejidad que este ha ido adquiriendo por el rápido cambio de los conocimientos, las exigencias cada vez mayores de formación por parte de la sociedad, el aumento de la población escolar, los problemas generados por la masificación de núcleos urbanos, marginales y la evaluación social en general, fue haciendo ver la necesidad de que la intervención Psicopedagógica se extendiera a los centros ordinarios.Ítem Factores externos que inciden en el nivel de práctica de actividad física en pre-adolescentes de la Quinta región según grupo socioeconómico(Universidad Andrés Bello, 2018) Cortés Ibacache, Diego; Christensen Vera, Stephanía; Muñoz Díaz, Fernando; Rezzio Peirano, Renato; Huidobro Salazar, María Gabriela; Facultad de Educación.El propósito de la siguiente investigación consiste en analizar los factores externos que influyen en la práctica de actividad física de pre-adolescentes de dos grupos socioeconómicos (ABC1 y DE). La muestra se realizó con escolares de 11 y 12 años, pertenecientes a cursos de sexto y séptimo básicos pertenecientes a establecimientos municipales y privados de la V región, participando un total de 224 escolares (108 municipales y 116 particulares). La recolección de datos se realizó a través de encuestas y fue completada con focus group, cuya función buscó definir un perfil de actividad física (AF) de acuerdo a cuatro factores (familia, colegio, infraestructura y entorno). Como resultado, la mayoría de los pre-adolescente se encuentra en un perfil sedentario activo teniendo una percepción positiva sobre la AF en ambos grupos socioeconómicos. Según los hallazgos, los factores más influyentes son el familiar y el colegio incidiendo de diferente manera según el grupo socioeconómico que pertenece. La investigación contribuye a la identificación de los factores externos que más influyen en la práctica o no de actividad física por parte de los pre-adolescentes.Ítem Fortalecimiento de evaluaciones mediadas por TIC para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la enseñanza media técnico profesional en los liceos municipales de Coquimbo(Universidad Andrés Bello, 2016) Hernández Araya, Carola.; Rojas Contreras, David; Muñoz Sánchez, Carlos.; Facultad de Educación.Este trabajo pretende medir el impacto efectivo de las TIC en la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes de la enseñanza Media Técnico-Profesional, en tres liceos de la comuna de Coquimbo. Para realizar esta investigación utilizaremos una metodología mixta, considerando principalmente un diseño de Triangulación Concurrente, incorporando elementos cualitativos de investigación-acción y etnográfico, junto a herramientas cuantitativas. Esta investigación se estructura en cinco secciones macro: En un primer momento planteamos el problema de investigación ya enunciado, presentando los antecedentes que hemos recabado sobre su situación. En un segundo momento presentamos el Marco Teórico, detallando profusamente la situación de la evaluación educativa frente a los paradigmas vigentes, sus características, los debates teóricos y sus conflictos con la práctica. También abordaremos el estado del arte de la tecnología educativa, la diversidad de enfoques que han enfrentado las TIC y las discusiones sobre su impacto en la educación. Asimismo, revisaremos los distintos momentos de la historia de la Educación Técnico profesional en Chile, las interpretaciones respecto a su rol en la construcción de la sociedad nacional, sus desafios, y los debates teóricos existentes, así como su marco legal. En un tercer momento establecemos el Marco Metodológico basado en un Método Mixto. Se explicará la línea de trabajo y el enfoque de investigación utilizado, considerando un Diseño de Triangulación Concurrente, incorporando elementos cualitativos de investigaciónacción y etnográfico, junto a herramientas cuantitativas. También se fijan los mecanismos de recolección de información y los instrumentos utilizados. También se describe los procedimientos metodológicos de aplicación de los instrumentos. En un cuarto momento se explica detalladamente el Análisis de los Datos recogidos durante la investigación, en este apartado se hará un cruce reflexivo de los resultados cuantitativos y cualitativos recogidos. Finalmente, el quinto momento responde a la propuesta de mejoramiento diseñada para enfrentar el problema abordado durante la investigación.Ítem Hacia una comprensión del rol del psicopedagogo, desde un tercer modelo de acción(Universidad Andrés Bello, 2002) Acevedo, Patricia; Aravena, Millaray; Cifuentes, Francisca; Davegno, Claudia; Navia, Mariela; Vázquez, Marcela; Vidal Rojas, Felipe; Facultad de Educación.El siguiente seminario de grado tiene como objetivo proponer una nueva comprensión del rol del psicopedagogo, desde el Modelo Comunitario, entendiendo éste como un tercer modelo de acción, con énfasis en la proactividad. Nos detendremos en los distintos aspectos formales y normativos que están involucrados en el sistema educativo chileno. En el primer capítulo se abordará la historia de la educación, con el fin de dar a conocer las políticas educativas de los distintos momentos de la historia y ciertamente de los diversos gobiernos chilenos, considerando los avances logrados en este ámbito desde los albores de la República hasta la actualidad. También revisaremos las reformas educacionales que han sido parte de la política educacional chilena, deteniéndonos en la actual reforma educacional y sus pilares, de Calidad y Equidad de la Educación, Fortalecimiento de la Profesión Docente, Jornada Escolar Completa, y Reforma Curricular. Nos referiremos además a ciertos elementos de la educación y la enseñanza formal según la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), y lo que se conoce por Sistema Educativo. Por otro lado, haremos alusión al concepto de Proyecto Educativo, como un documento principal dentro de las instituciones escolares. Se expondrán además, los objetivos generales de la enseñanza básica y media señalados por la LOCE. Y los Objetivos Fundamentales Transversales y Verticales, junto con los Contenidos Mínimos Obligatorios. En el segundo capítulo nos acercaremos de manera muy preliminar a los planteamientos habermacianos de los intereses de Conocimientos Técnico, Práctico y Emancipador, para entrar luego a una revisión descriptiva de que se conoce como Paradigmas Científicos, que han orientado diferentes momentos, tanto en el ámbito de la educación, como en el de la psicopedagogía, relacionándose por tanto, con sus componentes esenciales de tol y práctica profesional. Por último, en el tercer capítulo, a través de una breve revisión histórica de la psicopedagogía, describiremos los diferentes modelos de acción que han caracterizado el quehacer de esta disciplina. Revisaremos además los conceptos de Necesidades Educativas y Necesidades Educativas Especiales desde las perspectivas de diferentes autores. Finalmente se expondrá una reelaboración del Modelo Comunitario, para caracterizar en él, la reconceptualización del rol del psicopedagogo, que el presente seminario de grado pretende de postular.Ítem Identifying the oral communication strategies utilized by eighth graders at a state-subsidied school in Talcahuano, Chile(Universidad Andrés Bello, 2018) Gatica Vergara, Gatica Vergara; Véliz Campos, Mauricio; Facultad de Educación.; Escuela de Pedagogía en Inglés.Learning a second language involves the use of different strategies on the part of the learner. This qualitative study focuses on the speaking ability, especially, the use of Oral Communication Strategies (OCSs). This study aims to identify the OCSs employed by a group of eleven eighth-grade students at a subsided school, and aims at revealing the use of OCSs by successful learners. Four different communicative situations were analyzed over a period of two weeks. The current study uses participant observation to collect the data, and the OCSs identified were classified based on Nakatani’s (2010) taxonomy. Results showed that eight-grade learners use a varied array of OCSs; out of the fifteen categories, subcategories and domains presented in Nakatani’s taxonomy, only three were not used. In relation to successful students, results showed that Achievement Strategies were highly employed. Teachers of English can benefit greatly from this study by acknowledging a greater understanding of OCSs’ nature, taxonomies, and use. KeyÍtem Ley SEP y el impacto de la gestión curricular y de los recursos en los resultados académicos SIMCE de un colegio particular subvencionado de Chiguayante : estudio de caso(Universidad Andrés Bello, 2015) Araneda Varela, Rodrigo; Daza Saavedra, José; Henríquez Cabrera, Jocelyn; Rojas Mallea, Alejandro; Santibáñez Fredes, Javier; Galindo Galindo, Álvaro.; Facultad de Educación.En la presente investigación se pretende dar a conocer el impacto, que ha tenido en los resultados de la prueba SIMCE de cuarto básico, la gestión en las áreas curricular y de recursos, del plan de mejora de un colegio particular subvencionado de Chiguayante. Dicho plan está inserto en el marco de la ley SEP y para estimar el impacto de las acciones, se realiza un estudio de tipo cuali-cuantitativo, descriptivo y relacional, utilizando una encuesta y la aplicación de un Focus – Group, como instrumentos de recolección de información. El estudio se lleva a cabo eligiendo una muestra heterogénea de docentes del colegio, con funciones distintas dentro de la unidad educativa: Docentes, Asistentes de Aula y Jefe Técnico. Los resultados de la investigación indican que los docentes del colegio, sujeto a investigación, tienen un conocimiento parcial y fragmentado en torno a las acciones que se llevan a cabo en el PME, concuerdan en algunas acciones, que consideran relevantes y coinciden en que algunas tienen incidencia en los resultados medidos en las pruebas estandarizadas SIMCE.Ítem Manual de estimulación de la lengua materna y de bilingüismo en el nivel preescolar(Universidad Andrés Bello, 2004) Pérez Cabezas, Marta; Rivera Gómez, Carolina; Romero Villanueva, Marisol; Valenzuela Zaetta, Claudia; Velásquez Seguel, Mercedes; Renz Tanm, Mónica; Facultad de Educación.Desde siempre todas las personas han tenido la necesidad de hablar, entender y ser entendidos por otros, es decir, de comunicarse. Esto se hace posible a medida que se adquiere la lengua materna a lo largo de nuestros primeros años de vida y su perfeccionamiento, el cual se logra a través de la estimulación que entrega el entorno ya sea la familia, la escuela, los pares, etc. En esta estimulación de la lengua materna, es fundamental la función de la escuela, ya que es ésta quien entrega de manera sistemática, planificada y adecuada las herramientas necesarias para adquirir el lenguaje. Es por esto que el objetivo de nuestro seminario es estimular la lengua materna y la segunda lengua (inglés), a través de las habilidades fonológicas, semánticas y sintácticas. Es fundamental estimular la lengua materna ya que el lenguaje es una de las condiciones humanas más importantes para que las personas evolucionen y se desenvuelvan en la vida cotidiana, para relacionarse con otras personas, expresar sentimientos y decir lo que pensamos. La lengua materna se debe estimular y adquirir de manera adecuada, para comenzar a introducir una segunda lengua...Ítem Percepción de los empleadores respecto del desempeño del profesor de educación física UNAB y su concordancia con el perfil de egreso(Universidad Andrés Bello, 2017) Agurto Parada, Miguel Antonio; Castillo Rodríguez, Claudio Andrés; Hidalgo Leal, Juan Antonio; Tapia Ramírez, Rodrigo Enrique; Zavala Crichton, Juan Pablo; Facultad de Educación.La presente investigación indagó en las percepciones que los empleadores de egresados de la carrera de Educación Física de la Universidad Andrés Bello tienen acerca de éstos, buscando identificar fortalezas y aspectos a mejorar, midiendo el grado de concordancia entre el perfil de egreso de los alumnos y lo que los empleadores realmente perciben. Por una parte, no se había realizado este tipo de sondeo respecto de esta temática para obtener información real y, por otra parte, porque la información que se busca recoger y analizar es considerada como muy relevante para la planificación curricular a futuro. Este trabajo se llevó a cabo mediante una metodología de tipo mixta. Cuantitativamente, se realizó una encuesta con formato de respuesta basado en la escala Likert, lo cual permite obtener mucha información de manera rápida y certera. Cualitativamente, y como complemento a la parte cuantitativa de la encuesta, se incluyó una pregunta abierta en que los encuestados podían opinar libremente en cuanto a lo requerido. Esta encuesta fue aplicada de manera online por el grupo de tesistas. En cuanto a los resultados, los egresados actualmente se desenvuelven de muy buena manera en su ejercer docente, mostrando así también un buen nivel de profesionalismo. En general, los egresados poseen las cualidades y características que se encuentran declaradas en el perfil de egreso de la carrera en los ámbitos teórico, valórico y práctico, representando así un alto nivel de concordancia con el perfil de egreso declarado por la carrera.Ítem Percepción sobre la calidad de la gestión de la actividad deportiva y ejercicio físico en la I. Municipalidad de San Pedro de la Paz, Octava Región(Universidad Andrés Bello, 2014) Contreras Mathews, Karin; Pérez Ortega, Juan Estanislao.; Facultad de Educación.La presente investigación tuvo como objetivo conocer la calidad de la gestión de los programas deportivos y recreativos presentes en la I.M.S.P.P (I. Municipalidad de San Pedro de la Paz) gestionados directamente por la Oficina de Deportes, se estudió a través de un diseño no experimental, descriptivo transversal, con enfoque cualitativo, aplicando una encuesta a un total de 94 personas de 18 años o más que estuviesen inscritos en algún programa deportivo o recreativo ofertado por la Municipalidad. Los datos fueron tabulados a través de Excel, y se concluye que de las cuatro dimensiones abordadas de la gestión de programas deportivos (profesor, instalaciones, actividades, información y relación del personal), la mejor evaluada corresponde al trabajo del profesor, obteniendo 5 de 5 ítems bien evaluados. Y la dimensión con peor evaluación de los usuarios corresponde la gestión de las instalaciones para los programas ofertados. Obteniendo 4 puntos deficientes, 3 positivos. En las demás dimensiones hay discrepancias según el caso particular. Se recomienda realizar el estudio ampliando la opinión de los diversos programas a través de una encuesta a las directivas correspondientes a cada programa ofertado, incluyendo los programas para niños y jóvenesÍtem Propuesta de construcción, medición y evaluación de pruebas escritas(Universidad Andrés Bello, 2014) Olavarría Vicencio, Tania.; Muñoz Sánchez, Carlos.; Facultad de Educación.Este trabajo fue gestado por la necesidad de dotar de pericia y habilidad a los docentes del Colegio San Andrés Maipú - El Bosque, en el ámbito de la evaluación de los aprendizajes, se implementó una "Propuesta de Construcción, Medición y Evaluación de Pruebas Escritas" para permitir al docente la adquisición y desarrollo de las competencias necesarias para la correcta planificación, diseño, elaboración, medición, calificación y evaluación de los aprendizajes en las diferentes asignaturas. En una primera instancia se aplicó a los docentes un diagnóstico para conocer el nivel de pericia y habilidad con que cuentan en el área de evaluación de los aprendizajes desde el conocimiento técnico y conceptual que involucra en función de este diagnóstico se desarrollaron cuatro talleres de formación que constituyeron la "Propuesta para la construcción, medición y evaluación de pruebas escritas". Una vez implementados los talleres de la "Propuesta para la construcción, medición y evaluación de pruebas escritas" se realizó en conjunto con los docentes su evaluación a través de la aplicación de una encuesta de satisfacción para académicos, con la intención de conocer los efectos de su implementación, determinar sus resultados y verificar si la "Propuesta para la construcción, medición y evaluación de pruebas escritas" influyó o no en el mejoramiento de la habilidad y pericia desarrollada por los docentes en el ámbito de la evaluación de objetivos de aprendizajes.Ítem Propuesta de instrumentos de tipo cuantitativo, para evaluar procesos cognitivos en segundo nivel de transición de educación preescolar, en escuela de lenguaje(Universidad Andrés Bello, 2015) Vásquez Kemnis, Grace Pamela.; Muñoz Sánchez, Carlos.; Facultad de Educación.La presente investigación, consiste en una nueva propuesta de evaluación, a través de un instrumento de base estructurada, para evaluar funciones cognitivas en niños que cursan segundo nivel de transición en la Escuela Especial de Lenguaje Santa Laura. Estos instrumentos serán evaluados a través de una rúbrica por docentes del establecimiento. Esta investigación permitirá conocer la visión que tienen ciertas educadoras sobre el uso de instrumentos que buscan complementar la evaluación de tipo cualitativos que se utilizan comúnmente en la educación preescolar. Considerando que son muchas las educadoras que no manifiestan agrado por este tipo de evaluación debido a que consideran que se preocupan en demasía por la medición. Estos instrumentos serán propuestos con la finalidad de lograr una mayor articulación entre la enseñanza prebásica y la enseñanza básica, ya que estos al realizar la transición de un nivel a otro, se produce un drástico cambio de la forma en que son evaluados los estudiantes, pasando de ser evaluados descriptivamente a una forma cuantitativa (principalmente a través de pruebas escritas). En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema de investigación. Siendo en este apartado en donde se exponen los antecedentes, la fundamentación y formulación del problema de investigación (objetivos y preguntas de investigación). En su conjunto, se expone la justificación que nie llevó a elegir la temática para el desarrollo de la tesis. En el Capítulo II, encontramos la fundamentación del marco teórico, en donde se expone el concepto de evaluación y su importancia en los niveles preescolares. Se presentan además distintos instrumentos evaluativos utilizados en la educación escolar. El capitulo III, corresponde al marco metodológico, exponiendo el paradigma investigativo, el diseño y tipo de estudio. Seguidamente se entregan característica de la muestra y su caracterización, la unidad de análisis, categorías y operalización. Para finalizar este capítulo se presentan los instrumentos de recogida de datos, con su respectiva validación. El capitulo número IV se relaciona al análisis de los datos, correspondiente a la investigación. El capitulo V, se presenta una propuesta de mejoramiento, relacionada a las necesidades que se observan en la Escuela de lenguaje santa Laura. Para finalizar, se presentan las principales conclusiones que se plantear de la investigación. Que puedan entregar respuesta a la propuesta y a los resultados obtenidos.Ítem Propuesta de repertorio musical didáctico como recurso metodológico para la enseñanza de la educación musical en la etapa pre-escolar(Universidad Andrés Bello, 2014) Coloma Chávez, Iris; Díaz Torres, Violeta; Mora, M. de la Luz; Silva Mofré, María Belén; Orezzoli Franceschini, Colomba; Sepúlveda Ortega, Andrea; Facultad de Educación.Objetivo General Contribuir al aprendizaje significativo de los alumnos de pre escolar a través de una propuesta de repertorio didáctico musical como recurso metodológico. Objetivos Específicos 1-.Rescatar la opinión de expertos en torno a la pertinencia de la renovación del repertorio pre escolar 2-. Identificar las áreas de aprendizaje que requieren de reforzamiento a través de la música en el nivel medio mayor, específicamente de 4 a 5 años. 3-.Crear un material de apoyo en el ámbito pedagógico musical para la Educadora del nivel pre-escolar complementando este repertorio inédito. 4-.0bservar la reacción de los alumnos de nivel medio mayor, frente al repertorio y actividades propuestos. 5-.Rescatar las fortalezas y debilidades del material expuesto. 6-.Validar el material a través de la corrección de expertos sobre la conformación armónica y musical del material creado. 7-.Proporcionar un material pedagógico musical validado por la experiencia y la opinión de expertos sobre el funcionamiento de este en el aula, para ser utilizado en la etapa pre escolar.Ítem Proyecto de mejoramiento institucional : exploración y análisis de modelos de formación laboral para la toma de decisiones en el Centro de Atención Multiprofesional Ego Sum, Síndrome de Down, Concepción(Universidad Andrés Bello, 2015) Muñoz Urbina, Ailyn.; Vilches Campos, Nelly.; Facultad de Educación.El siguiente proyecto está orientado a implementar un sistema de mejoramiento continuo en los establecimientos educacionales basado en el Modelo de Calidad de la Educación SACGE del Ministerio de Educación, el cual implica la realización de un diagnóstico institucional, diseño de un plan de mejora e implementación de un proyecto de mejoramiento, poniendo énfasis en la gestión pedagógica, para esto se utilizaron instrumentos de apoyo como el Modelo SACGE y el documento ministerial de Estándares Indicativos de Desempeño para los establecimientos educacionales y sus sostenedores. De acuerdo a esto, el Centro de Atención Multiprofesional para Síndrome de Down Ego Sum ha abierto sus puertas para la realización de este trabajo, como resultado del diagnóstico se busca la orientación para una futura apertura de un programa de formación laboral para los jóvenes que asisten esta escuela. En ese contexto se buscarán las orientaciones ministeriales pertinentes para la consecución de este plan y se realizarán visitas a centros con experiencia en Formación Laboral en Discapacidad, entre otras acciones. El proyecto propone un nuevo desafío para la escuela por lo que requiere de un trabajo sistemático y que involucre a los diferentes actores de la escuela, incluida la comunidad y gestión de redes.Ítem Relación entre el desarrollo de la comprensión lectora y el razonamiento lógico matemático en estudiantes de las asignaturas de programación en las carreras del área informática del Instituto Profesional Virginio Gómez(Universidad Andrés Bello, 2019) Alegría Muñoz, Carlos Patricio; Aguilera Monsalves, Mario Marco.; Fuentes Fuentes, Raúl.; Facultad de Educación.El informe de investigación se presenta en cinco capítulos, muestran paso a paso el estudio de una problemática existente en Chile, aterrizándola en el Instituto Profesional Virginio Gómez y sus alumnos de las carreras del área informática, considerando la relación que debiera existir entre el pensamiento lógico matemático y la comprensión lectora para lograr el éxito en las asignaturas de programación. Luego de la formulación general del problema en el capítulo uno, también en uno de los puntos, se realiza la fundamentación y la justificación del mismo, como así también, se define el propósito de la investigación, los objetivos, las variables, la hipótesis y la justificación de dicha hipótesis. En el segundo capítulo se presenta el contexto teórico del estudio relativo a la relación entre el pensamiento lógico matemático y la comprensión lectora, así como los antecedentes nacionales y las investigaciones en el área, para luego dar paso al tercer capítulo referido a los métodos y técnicas de recogida de información, de análisis de los datos junto a la descripción de la población en estudio. En el cuarto capítulo se presenta la información procesada haciendo uso de técnicas de la estadística descriptiva para resumirla y presentarla tanto a través de estadígrafos simples y en forma gráfica. Para finalmente, en el quinto capítulo, entregar las conclusiones relativas a la investigación, realizar la discusión y hacer las sugerencias y proyecciones que da a lugar, contrastando la hipótesis planteada inicialmente.Ítem Uso de convenciones sociales y normas de cortesía como estrategia para desarrollar las competencias comunicativas orales en estudiantes de primero básico(Universidad Andrés Bello, 2015) Huguel Figueroa, Jennifer; Salomón Gebhard, José Luis; Facultad de Educación.Esta investigación tiene como propósito evaluar estrategias didácticas basadas en las convenciones sociales como, por ejemplo, el saludo, la despedida, las preguntas, expresiones de sentimientos y opiniones; y de normas de cortesía como el agradecimiento, disculpas o permisos, en estudiantes de primero básico del Liceo Municipal 860, para fomentar el uso de éstas y permitir un desarrollo eficaz de la comunicación oral. Se trata de una investigación cualitativa basada en el enfoque de la investigación acción, a partir de una muestra de participantes por conveniencia de variación máxima. Los sujetos en estudio fueron tres alumnos catalogados en los niveles de aprendizaje adecuado, elemental e insuficiente, según los estándares de aprendizaje SIMCE. Se espera que esta investigación fortalezca la comunicación oral y su aprendizaje, ya que este tipo de expresión oral es un elemento esencial para el desarrollo de las macro competencias comunicativas (leer, escribir, escuchar y hablar) que requiere un estudiante para desenvolverse en una sociedad cada día más globalizada.