Examinando por Autor "Ortega Cabezas, Pablo Antonio"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio de la aplicación adecuada de los objetivos que propone el Programa "Elige Vivir Sano" en los estudiantes de los cursos de quinto año básico del Colegio Virgen de Pompeya de la Comuna de las Condes(Universidad Andrés Bello, 2013) Ortega Cabezas, Pablo Antonio; Schmitt Bernal, Eliana; Facultad de Humanidades y EducaciónEl siguiente estudio aborda una de las problemáticas de salud que ha ido en aumento en los últimos años, como son las enfermedades no transmisibles, también conocida como enfermedades crónicas, estas enfermedades no se transmiten de persona a persona, son de larga duración y por lo general evolucionan progresivamente. En Chile la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 arrojó datos muy relevantes, pero a la vez lamentables para nuestro país. Los altos porcentajes de cifras negativas de sedentarismo y exceso de peso en las personas, demuestran que Chile no es un país saludable. La presente investigación fomenta y potencia la actividad física y promoviendo hábitos de vida saludable a través de los objetivos del Programa "Elige Vivir Sano" en estudiantes de quinto básico del Colegio Virgen de Pompeya, con el objetivo de tener una comunidad educativa saludable y disminuir los índices de sedentarismo, obesidad y malos hábitos alimenticios. Al inicio de esta investigación, se recopilo información necesaria para sustentar la . importancia de bajar los altos índices de sedentarismo y obesidad, factores de riesgo que nos conducen a contraer enfermedades crónicas no transmisibles, luego se elaboraron instrumentos, que fueron validados por experto para ser aplicados a los estudiantes, profesores y apoderados del colegio y así, lograr obtener datos relevantes que permitieran analizar la realidad y, dar respuesta a las necesidades detectadas. En relación a los resultados obtenidos, se realizo una propuesta que fue implementada a través de una variedad de actividades práctica-teórica, llegando a su término con la creación de una sub-unidad de "Vida Activa y Salud" en la asignatura de Educación Física y Salud para fomentar y potenciar la actividad física y deportiva, con la cual, a un mediano largo plazo se irán instaurando hábitos de vida saludable en toda la comunidad educativa. En la realidad indagada podemos concluir que la mejor formar de fomentar la actividad física e instaurar hábitos de vida saludables en una comunidad educativa es a través de una propuesta formal, clara y secuenciada, compuesta por actividades innovadoras-recreativas, charlas informativa de vida saludable, confección de material informativo y con la participación de directivos y profesores.Ítem Propuesta de mejoramiento de la comprensión lectora de la asignatura de lenguaje y comunicación de las y los estudiantes de segundo año básico de la Escuela Básica Diego Portales Palazuelos de la ciudad de Chañaral(Universidad Andrés Bello, 2022) Álvarez Gutiérrez, Ghislene Paulette; Ortega Cabezas, Pablo Antonio; Facultad de Educación y Ciencias SocialesUn plan de mejora consiste en una actuación de acciones con una intención, las cuales articulan un proceso que permita mejorar uno o varios aspectos identificados débiles en una autoevaluación previa de un centro educativo. En este caso, se han identificado los pésimos resultados de la comprensión lectora en el establecimiento en estudio, lo cual perjudica todas las demás asignaturas del y de los futuros niveles que cursan los estudiantes. Creando con esta base, el siguiente plan de mejora. El presente seminario de grado consiste en un plan de mejora que contribuya al mejoramiento de la comprensión lectora en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en las y los estudiantes de Segundo Año Básico de la Básica Diego Portales Palazuelos de la ciudad de Chañaral. En este escrito, se encuentra el planteamiento del problema identificado y antecedentes generales del establecimiento. Prosiguiendo la justificación de dicha problemática y las respectivas evidencias que demuestran el nudo crítico identificado y la importancia de diseñar la presente propuesta de mejora. El planteamiento de un objetivo general y tres objetivos específicos que se direccionan directamente al alcance de este. Además, un marco conceptual que sustenta las diferentes acciones, material creado y toma de decisiones realizadas en el proceso de su diseño de este plan de mejora. Finalmente, se establecen conclusiones del seminario de grado, proyecciones y aplicaciones de la propuesta de mejoramiento diseñada.Ítem Propuesta de mejoramiento del proceso lecto-escritura en primer ciclo de educación básica en la Escuela Bernardo Leighton Guzmán de la Comuna de El Bosque(Universidad Andrés Bello, 2022) González Monsálvez, Rose Fernanda; Ortega Cabezas, Pablo Antonio; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl presente trabajo de seminario, es un acercamiento a la problemática que presenta la comunidad educativa de la escuela Bernardo Leighton Guzmán, de la comuna El Bosque, específicamente enfocado en el fortalecimiento del proceso de lecto – escritura de los y las estudiantes de primer ciclo de Educación básica y tiene como propósito fortalecer dicho proceso por medio de actividades educativas enfocada en la pedagogía Waldorf, teniendo como base de datos los resultado de la prueba estandarizada SIMCE, realizando una comparación entre los años 2016, 2017 y 2018, donde se refleja con claridad que los y las estudiantes cada año el porcentaje es aún más insuficiente, Es por ello que se considera importante el apoyo tanto a los y las estudiantes como a los y las docentes del establecimiento. En el primer capítulo se realiza la contextualización del problema, donde se puede visualizar la identificación del establecimiento, presentación y justificación de la problemática, además de los gráficos de la prueba estandarizada SIMCE, objetivo general y objetivos específicos del seminario. En el segundo capítulo se encuentra la fundamentación conceptual del problema mencionado anteriormente y se toma como aportes los criterios de diversos autores que han realizado estudios previos en otras realidades. Al establecer estos conceptos se desea presentar un esquema organizado de los conocimientos científicos que respaldan el trabajo de seminario. En el tercer capítulo se identifica la propuesta de mejoramiento y el desarrollo de ésta, con su objetivo general y específicos, donde se podrá visualizar con detalles el plan de fortalecimiento del proceso de lecto - escritura de los y las estudiantes, brindando herramientas y apoyo pedagógico a los y las docentes del establecimiento. Finalmente, en el cuarto capítulo están las conclusiones y proyecciones de la propuestaÍtem Propuesta de mejoramiento para desarrollar habilidades relacionadas con la resolución de problemas, en los estudiantes de 5° y 6° básico del Liceo San José, comuna de Quinta Normal(Universidad Andrés Bello, 2022) Valdés Figueroa, Catalina; Ortega Cabezas, Pablo Antonio; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl Liceo San José está ubicado en la comuna de Quinta Normal. Recibe principalmente a familias que pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo. Su Proyecto Educativo Institucional promueve la formación integral de los y las estudiantes, teniendo siempre como modelo a San José y sus valores cristianos. Debido a la situación sanitaria a nivel mundial y también nacional, los estudiantes del Liceo tuvieron que cambiar las aulas por un lugar en su hogar frente a algún dispositivo móvil. A través de esta pantalla prosiguieron sus actividades académicas, tratando de mantener una rutina que muchas veces era imposible de seguir, dadas las condiciones particulares de cada uno de los hogares. Una de las consecuencias de este nuevo formato educativo, fue el bajo nivel de logros que los y las estudiantes obtuvieron en evaluaciones externas, aplicadas durante el año 2021. Estas debilidades se presentaron principalmente en la comprensión lectora y la resolución de problemas, ambas habilidades necesarias para propiciar aprendizajes significativos y de calidad en el estudiantado. Este plan de mejora pretende aportar en el desarrollo de habilidades que tienen relación con la resolución de problemas y la forma en que los alumnos y alumnas enfrentan situaciones en diversos contextos. Esta propuesta busca instalar en el aula prácticas pedagógicas que atiendan a la diversidad presente en una sala de clases, así como también, entregue estrategias claras y pertinentes para cada nivel educativo.Ítem Propuesta de mejoramiento para el acompañamiento de las prácticas educativas de los profesores jefes de ciclo medio del Colegio Ozanam Santiago(Universidad Andrés Bello, 2022) Barría Contreras, Gonzalo; Salazar Campos, Denisse; Ortega Cabezas, Pablo Antonio; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa presente investigación busca dar cuenta de la labor que el profesor jefe desarrolla en la actualidad en el colegio Ozanam de la comuna de Santiago, Región Metropolitana de Santiago, a través de la recolección de datos de la práctica docente, determinando de qué forma estas prácticas son concordantes o no con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) para, de esta manera, generar lineamientos que permitan corregir posibles discrepancias y, por sobre todo, apoyar la labor del profesor jefe a través de la formación y el acompañamiento. Dado el objetivo perseguido, se trata de un proyecto de intervención desde una perspectiva de estudio de casos. Este proyecto se fundamenta en la necesidad de la unidad educativa de generar procesos de mejora en el acompañamiento a los profesores jefes en esta nueva etapa de cambio de sostenedor y de equipo de gestión directiva, que ha repercutido en fijar una nueva misión y visión para el establecimiento y la determinación de un perfil distinto que marca el quehacer de los docentes. El propósito de esta investigación fue recoger información sobre las prácticas educativas de los profesores jefes de ciclo medio del Colegio Ozanam, en función de los criterios declarados en el Proyecto Educativo Institucional, para determinar brechas y, a partir de ello, diseñar lineamientos para la formación y acompañamiento docente de los profesores jefes. Sobre la base de la información recopilada, fue posible distinguir aquellas prácticas docentes que tienen los profesores jefes del Colegio Ozanam, y se determinaron los lineamientos relativos al mejoramiento del vínculo entre profesor jefe y estamento directivo, fortalecimiento de la relación entre profesores y padres-apoderados y fortalecimiento en el vínculo entre profesor y estudiante, lo cual permitió visualizar cómo las prácticas docentes dialogan con las prácticas educativas a fin de mejorar los procesos de acompañamiento y formación de los estudiantes. Cada una de las partes de la investigación se presentará en cuatro capítulos. El primero de ellos nos muestra el planteamiento del problema; mientras que el capítulo dos, presenta el marco conceptual que nos entrega el sustento teórico para la propuesta. El tercer capítulo, presenta la propuesta de mejora para el establecimiento educacional. Por último, el cuarto capítulo, presenta las conclusiones que compendian y articulan la información entregada en todos los capítulos previos. Se sistematizan los lineamientos de formación y acompañamiento a los profesores jefes y se proyectan algunas problemáticas que pudieran ser objeto de futuras investigaciones relacionadas.Ítem Propuesta de mejoramiento para fortalecer las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de matemática de tercero y cuarto medio del Centro Educacional Baldomero Lillo(Universidad Andrés Bello, 2019) Canales Fierro, Rosío Nataly; Ortega Cabezas, Pablo Antonio; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa enseñanza y aprendizaje de la matemática es de gran importancia para la formación de estudiantes y ha cobrado relevancia para aplicarla en diferentes contextos de la vida laboral y cotidiana, la enseñanza de la matemática logra dar funcionalidad y aplicabilidad a los contenidos matemáticos que se abordan durante todos los años de escolaridad. Si bien en el aprendizaje o adquisición de habilidades lógico – matemáticas influyen diferentes factores que van desde aspectos sociales, motivacionales, entre otros, nos centraremos en las estrategias de enseñanza que se utilizan actualmente. Durante varios años se ha cuestionado la metodología que utilizan los docentes al enseñar dicha área, pues desde siempre los resultados a nivel nacional en pruebas estandarizadas han sido desfavorables y reflejan precisamente la baja adquisición de habilidades que han logrado los estudiantes chilenos. Han sido innumerables las alternativas de enseñanza que se han presentado para lograr una mejor adquisición de habilidades por parte de los estudiantes, desde diferentes métodos importados del extranjero hasta métodos que han sido probados y utilizados por varios años en educación. La presente propuesta de mejoramiento se enfoca en fortalecer las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes de matemática de tercero y cuarto medio del Centro Educacional Baldomero Lillo para impartir sus clases. Se utiliza como principal diagnóstico una evaluación de habilidades de matemática que evidencia la baja adquisición de dichas habilidades por parte de los estudiantes, atribuyendo el equipo directivo como principal causa la escasez de estrategias de enseñanza que utilizan los docentes del área. La presente propuesta abordará dicha debilidad en el establecimiento diseñando un dossier que permitirá a los docentes poder acceder a nuevas estrategias de enseñanza y ejemplos de planificaciones para estudiantes de tercero y cuarto medio en la unidad de geometría.Ítem Propuesta de mejoramiento para fortalecer las estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la asignatura de matemática, en cuarto año básico, en el establecimiento Sol Naciente de la comuna de Conchalí(Universidad Andrés Bello, 2018) Isla Muñoz, Marta; Muñoz Núñez, Elizabeth; Pino Morales, Marjorie; Ortega Cabezas, Pablo Antonio; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa educación es un proceso que va más allá de las aulas, tiene una intencionalidad sociocultural, amplia y permanente, y con lo que se busca desarrollar personas de manera íntegra en pos de sí mismo y de la sociedad. Este proceso sociocultural se entiende para lograr una integración social, desarrollo humano y la reproducción de la cultura. Cuando una de estas tres áreas del ser humano es afectada, pierde su capacidad de integración a distintas fases de su evolución, por lo que es fundamental volver a las raíces y reparar, como sea posible, habilidades que no se desarrollen correctamente o procesos incompletos que dañen de manera colateral este desarrollo. Es por esto que creemos fundamental realizar una propuesta de mejoramiento que aporte en el fortalecimiento y mejora de todas las áreas del desarrollo de los y las estudiantes. La propuesta de mejora tratada en este documento estará enfocada al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas por parte de los docentes, utilizando mejores y nuevas estrategias de enseñanza para ir en mejora de los aprendizajes en la asignatura de matemática en cuarto año básico, en la escuela Sol Naciente. La problemática abordada fue detectada a través de los bajos resultados arrojados en las pruebas estandarizadas (SIMCE), en la asignatura de Matemática, dichos resultados fueron analizados y tabulados por la agencia de la calidad de la educación. A partir de estos resultados se planteará un objetivo general con la finalidad de mejorar esta falencia, además se evidenciarán objetivos específicos los cuales se enfocarán a lograr la mejora de la problemática planteada. Con los resultados obtenidos y pensando en la necesidad de mejorar los bajos resultados arrojados en la prueba estandarizada (SIMCE), con la finalidad de obtener mejores logros de los objetivos de aprendizaje en la asignatura de matemática, se plantearán también acciones de mejora enfocadas a potenciar las prácticas pedagógicas en la asignatura anteriormente mencionada.Ítem Propuesta de mejoramiento para la comprensión lectora en los alumnos de segundo medio del Colegio San Damián comuna de La Florida, Santiago(Universidad Andrés Bello, 2018) Véliz, Luis Eduardo; Ortega Cabezas, Pablo Antonio; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa comprensión lectora es un fenómeno educacional que demanda una atención especial, puesto que si lo que pretendemos como sociedad avanzada es que nuestros alumnos y alumnas dispongan de habilidades lectoras para que puedan desenvolverse sin mayores dificultades, necesariamente debemos comprender los factores a priori que subyacen en este complejo proceso formativo y a su vez, desarrollar estrategias pedagógicas pertinentes que puedan contribuir a posteriori al logro de estos objetivos. De lo anterior se desprende que estas competencias lectoras brindan destrezas que permiten al sujeto construir aprendizajes y conocimientos relevantes, por ello es indispensable que dentro de un sistema educativo las prioridades en torno a la formación de buenos lectores congregue el máximo de esfuerzos que faciliten el proceso de adquisición de las habilidades lectoras. No obstante, la carencia de estas destrezas lectoras es una problemática existente en todos los sectores de aprendizajes y conlleva grandes deficiencias en la comprensión de textos la que se ve traducida, por una parte, en los magros resultados en la prueba estandarizada Simce. De modo que nuestro trabajo como docentes para formar lectores competentes debe tener en cuenta que la lectura es un proceso de interacción constante que debe enseñarse y procurar que éste responda al contexto vivencial de los estudiantes. Asi pues, a grandes rasgos los objetivos de este trabajo consideran los siguientes puntos: • Análisis de la problemática generada respecto de los últimos resultados obtenidos por los estudiantes de segundos medios en la prueba Simce. • Conocer diversas teorías que analizan el fenómeno de la comprensión lectora y sus diversos alcances. • Diseño de una Propuesta de intervención pedagógica destinada a mejorar la comprensión lectora.Ítem Propuesta de mejoramiento para la implementación de la metodología de aprendizaje basado en proyecto en los cursos de 7° año de la enseñanza básica del Colegio Leonardo da Vinci de la comuna de Vicuña(Universidad Andrés Bello, 2018) Rojas Galleguillos, Cynthia Andrea; Ortega Cabezas, Pablo Antonio; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa motivación para poder realizar esta propuesta de mejoramiento se basa en querer brindar mejores herramientas a los alumnos que cursan séptimo año de enseñanza básica y de esta forma contribuir a que los estudiantes se puedan enfrentar en un futuro cercano al ingreso de la enseñanza media con una mirada más amplia respecto a cómo tomar decisiones, enfrentar situaciones y/o solucionar problemas. Hacer de los jóvenes, personas competentes y exitosas en su quehacer pedagógico. La propuesta apunta a poder formar en el aula a estudiantes que relacionen los contenidos curriculares con su vida diaria y que puedan identificar y valorar lo importante y útiles que éstos pueden ser en su vida. También desarrollar las habilidades suficientes para realizar trabajo colaborativo y aprender que el trabajo en equipo les servirá a mejorar las relaciones sociales dentro del grupo curso y fortalecerá su unión como pares. El poder lograr que un estudiante llegue al pensamiento crítico respecto a un contenido también es una de las motivaciones de esta propuesta, ya que, nuestra sociedad hoy necesita jóvenes críticos pensantes, con opinión y participación frente a cualquier tema contingente. Donde ellos sepan expresar con fundamentos e ideas claras lo que piensan y que sus opiniones pueden ser un gran aporte para su entorno.Ítem Propuesta de mejoramiento para la recuperación de aprendizajes mediante la metodología activa Aprendizaje Basado en Proyectos en la Escuela Margot Loyola Palacios, de la comuna de Palmilla, Sexta Región(Universidad Andrés Bello, 2022) Ochoa Hernández, Dayana Maryori; Fuentes Núñez, Carolina Fernanda; Ortega Cabezas, Pablo Antonio; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa calidad de la educación en nuestro país sufre constantemente discusiones y variaciones en su apreciación, quedando manifiesto en las políticas públicas en torno a esa materia, la reformulación de éstas de acuerdo con el gobierno de turno, así como, las condiciones o factores con los que deben lidiar a diario el profesorado en sus prácticas pedagógicas y las demandas actuales de los niños, niñas y jóvenes en proceso formativo. Además, agregamos un acontecimiento sin precedentes como lo ha sido una pandemia a nivel mundial por el virus COVID 19 que enfrentamos desde el año 2020, el cual ha dejado en evidencia la necesidad de un re pensar, actuar y proyectar en el área del proceso de enseñanza aprendizaje cuando éste se debe poner en práctica a distancia. También, cuando se requiere mayor manejo y uso de la tecnología, y por sobre todo, la necesidad de dinamizar este proceso y actualizar las metodologías de enseñanza, en la línea de las demandas actuales que han llegado y son parte definitiva de nuestro sistema educativo. Es por ello, que esta propuesta de mejoramiento identifica la urgente necesidad de fortalecer las prácticas pedagógicas en la línea de las metodologías activas que permitan dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje, en clases presenciales o, eventualmente, a distancia. Para así, generar aprendizajes significativos y permanentes, en concordancia con estrategias de evaluación flexibles y dinámicas mediante cambios necesarios a implementar en una institución educativa. Todo lo anterior se basa en una propuesta realizada en el establecimiento Margot Loyola Palacios de la comuna de Palmilla, Sexta Región, dónde se ha identificado una significativa pérdida de conocimientos y habilidades de los estudiantes, a raíz de la evaluación diagnóstica DIA realizada los meses de abril, agosto y diciembre del año 2021. El informe final que la herramienta DIA entregó al establecimiento reporta el porcentaje de estudiantes que alcanzaron el nivel de logro satisfactorio de los Objetivos de Aprendizaje (OA) priorizados durante el año. Con esta propuesta de mejoramiento, se busca que los docentes fortalezcan el proceso de recuperación de aprendizajes a través de un enfoque metodológico activo, tal como es el Aprendizaje Basado en Proyecto. La propuesta de mejoramiento a la problemática detectada se basará en una experiencia formativa y de acompañamiento a los docentes del Establecimiento mencionado. Sin embargo, serán los estudiantes los principales protagonistas y beneficiarios de esta propuesta, debido a que el objetivo final es recuperar sus aprendizajes. Se pretende que esta propuesta amplíe el abanico de estrategias metodológicas de los y las docentes en el trayecto hacia la recuperación adecuada de aprendizajes, además favorece el trabajo colaborativo entre colegas, ya que es abordado en forma intra e interdisciplinaria. Toda esta propuesta de mejoramiento busca dar una solución a la problemática detectada mediante un conjunto de acciones a ejecutar, y de esta manera, ser un aporte de acuerdo a la inmensidad de asuntos pendientes que quedan por resolver en el camino a una óptima calidad de la educación chilena, y así mismo, contribuir a la propia formación de Magíster en Desarrollo Curricular y Proyecto Educativo de las autorasÍtem Propuesta para contribuir al mejoramiento de estrategias evaluativas para los docentes del Instituto Politécnico Superior Egidio Rozzi Sachetti de la comuna de Constitución(Universidad Andrés Bello, 2019) Villegas Fuentes, Lorena Belén; Ortega Cabezas, Pablo Antonio; Facultad de Humanidades y EducaciónEl presente Seminario de Grado nace producto de la inquietud por mejorar aspectos educativos dentro del establecimiento seleccionado, debido a los evidentes problemas relacionados con temas de evaluación, rendimiento y promoción de los estudiantes. Es sabido que el país se encuentra en un proceso para mejorar la calidad de la educación, por lo que la mayoría de los establecimientos educativos están enfocados en mejorar los resultados y las metodologías de trabajo. Se hace indispensable comenzar a revisar los problemas presentes en los establecimientos educativos y de ésta forma poder encontrar las soluciones para apuntar a una mejor educación. En el caso del establecimiento a mejorar se presentan altos índices de repitencia en primeros y segundos medios, los resultados obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones de las asignaturas son deficientes, por lo que se puede pensar que algo está fallando y que se deben fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje, incluyendo la evaluación como parte fundamental de este. Sabiendo que el tema de evaluación es sumamente importante en lo que se refiere al proceso educativo, se hace necesario un análisis y una mejora para conseguir mejores resultados en los estudiantes y así motivarlos a seguir aprendiendo y conociendo sus propios avances. En el presente seminario se busca generar una propuesta de mejoramiento enfocada en la evaluación formativa, de manera que se puedan identificar y analizar las diferentes estrategias evaluativas que utilizan los docentes del establecimiento y de esta forma generar espacios de reflexión y capacitación para el equipo directivo y docente, entregando pautas de trabajo claras que permitan ordenar el proceso evaluativo, de forma de innovar con estrategias que sean participativas y novedosas, sobre todo para los estudiantes y que además a largo plazo nos permitan mejorar los resultados actuales. Para esto se confeccionará un fichero de estrategias evaluativas formativas que será el puntapié inicial para comenzar a realizar cambios significativos en las estrategias de enseñanza aprendizaje del establecimiento presentado.