Examinando por Autor "Ortega Cabezas, Pablo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las estrategias didácticas en la enseñanza de la comprensión de lectura literal e inferencial en los niveles de séptimo y octavo año básico en los Colegios Monte Tabor y Nazaret(Universidad Andrés Bello, 2017) Gutiérrez Martínez, Carmen; Ortega Cabezas, Pablo; Facultad de EducaciónLa presente investigación se encuentra dentro del contexto del Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos educativos y tiene como finalidad indagar en las estrategias metodológicas didácticas empleadas por los docentes de séptimo y octavo año básico, para la enseñanza de la comprensión de lectura, tanto literal como inferencial en los colegios Monte Tabor y Nazaret. Esta investigación se desarrolla mediante una metodología mixta que busca obtener por medio de una mirada más completa los diferentes actores que influyen en el problema que se encuentra en estudio, y de esta manera contribuir con el diseño de estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de la comprensión de lectura literal e inferencial en los niveles de séptimo y octavo año básico. Por tal motivo, se llevaron a cabo tres instrumentos que permitieron recolectar la información precisada, estos fueron: una encuesta aplicada a un grupo de estudiantes con el fin de conocer su percepción sobre el proceso de enseñanza de la comprensión de lectura literal e inferencial; pautas de observación de clases aplicadas a los profesores con el propósito de conocer las estrategias didácticas aplicadas en la enseñanza y entrevista a los docentes que imparten clases en estos niveles que permiten analizar sobre las estrategias didácticas y la enseñanza de la comprensión de lectura literal e inferencial. Con el resultado obtenido por medio de estos instrumentos se pudo constatar cuáles son las fortalezas y debilidades de la enseñanza de la comprensión de lectura y de qué manera se le otorga mayor intención al desarrollo puntual de las habilidades literal e inferencial. Así como también sobre las estrategias didácticas que se emplean para el desarrollo de éstas. Dentro de las conclusiones más relevantes podemos referirnos a la importancia que tiene la renovación de las estrategias metodológicas, hecho que se acentúa aún más cuando de ellas depende el desarrollo de habilidades de compresión de lectura. Los docentes deben evaluar constantemente estas prácticas para no establecer como normas inamovibles los métodos de enseñanza que se practican. De este modo encontrarán que existen, en la actualidad, diversas miradas que permiten mejorar la calidad de las metodologías, como lo es el caso particular que se desarrolla en este estudio, las llamadas Rutinas del Pensamiento.Ítem Estudio de la aplicación adecuada del plan de convivencia escolar del colegio St. John's School, de acuerdo a las nuevas políticas propuestas por el Mineduc(Universidad Andrés Bello, 2017) Figueroa Mandiola, María Isabel; Ortega Cabezas, Pablo; Facultad de EducaciónEl Ministerio de Educación publicó a fines de 2015 una nueva Política de Convivencia Escolar para ser implementada en todos los colegios a partir del 2016. Esta Política establece que no sólo hay que quedarse en lo normativo, sino que hay que ir más allá a lo formativo y que la convivencia es uno de los elementos esenciales del proceso enseñanza aprendizaje, donde están involucrados directivos, profesores, apoderados y alumnos. De acuerdo con esto, la investigación se centró en determinar si en el plan de convivencia escolar del colegio St. John's School, se estaban implementando las nuevas políticas establecidas, y si estaban involucrados todos los actores de la comunidad educativa, planteando como objetivo general: analizar cómo se está implementando y articulando la nueva Política Nacional de Convivencia Escolar en el colegio St. John's School ubicado en la comuna de San Pedro de La Paz, en Concepción. El problema de investigación recogió información sobre la importancia de la convivencia escolar en los procesos de calidad escolar planteando que los alumnos se desarrollaran mejor emocional y cognitivamente en climas escolares favorables y que la gestión de la convivencia para lograr esto es integradora por lo que involucra a toda la comunidad escolar y desde esa mirada es que el Mineduc plantea una transformación de las prácticas escolares. Esta transformación es la que justifica la investigación ya que debía partir el año 2016 y el resultado nos puede mostrar el grado de avance de la implementación estableciendo instancias de mejora de acuerdo con la nueva política. Para apoyar la investigación el marco teórico se desarrolla a través de experiencias extranjeras y chilenas donde el trabajo en la convivencia escolar otorga resultados positivos tanto en temas académicos como formativos y donde surgen conceptos claves como clima escolar, comunidad educativa, educación formativa y aprendizajes significativos, todo inmerso en la Política de Convivencia Escolar, en la que describe cada uno de estos elementos dando estrategias claras para su cumplimiento dentro de los establecimientos escolares. Para determinar el grado de avance de la política en el colegio St. John's School se realizó un estudio con un enfoque mixto ya que a través de la perspectiva cualitativa se evaluó la comprensión, la profundidad y el conocimiento de la aplicación del trabajo de convivencia a través de entrevistas a los directivos y observación de clases; y a través de la percepción cuantitativa se evaluó el grado de avance de la implementación de la política de convivencia que se realizó a través de encuestas a los apoderados, alumnos y profesores de los cursos de séptimo y octavo del establecimiento educacional. El análisis de datos se ordenó en base a categorías que son las subdimensiones: formación; convivencia, y participación y vida democrática, establecidas en los Estándares de Desempeño del Mineduc. Estos datos indicaron que no hay coincidencia en los aspectos evaluados como negativos, siendo la subdimensión de convivencia la más negativa para los apoderados, para los alumnos la subdimensión formativa y para los profesores la de participación y vida democrática. En cuanto al análisis cualitativo, se determinó una visión más crítica por parte de los directivos, reconociendo acciones de convivencia escolar, pero concluyendo que estas no están organizadas en un plan tal como lo plantea la política de convivencia y que la participación de la comunidad no es coherente a los objetivos de este plan. Analizando las tres subdimensiones de la convivencia escolar, desde los instrumentos cualitativos y cuantitativos utilizados, se ven diferentes percepciones en algunos aspectos y acuerdos en otros. En términos generales la visión más positiva la tienen los profesores, desde su mirada, ellos realizan una labor importante en el ámbito de la convivencia escolar a pesar de que la observación de clases desmiente esta visión. En lo que hay consenso, es en la existencia de un Reglamento de Convivencia de acuerdo con los lineamientos legales establecidos por el Mineduc, y que hay difusión por los canales regulares determinados por la institución, pero la socialización es débil y eso se relaciona también con la inexistencia del monitoreo y evaluación permanente de las acciones realizadas. De acuerdo a los resultados obtenidos, se presentaron dos planes de mejoramiento uno a largo plazo que tiene que ver con que, la comunidad reflexione sobre el significado de la política de convivencia escolar y proponga lineamientos para elaborar un plan de convivencia institucional; y otro, a corto plazo, donde se implementaron cuatro acciones en relación a fortalecer la comunidad educativa, uno de los aspectos esenciales de la nueva política, y claramente deficitario de acuerdo a los resultados. Esto se realizó a través de la participación de los padres y apoderados, profesores y alumnos en actividades congruentes con las necesidades propias del colegio, lo que daría continuidad y sustento al plan institucional que surgirá posteriormente. Finalmente, estas acciones han contribuido en forma eficaz y pertinente al desarrollo adecuado de la implementación del plan de convivencia escolar del colegio St. John's School.Ítem Evaluación del desempeño docente de los alumnos titulados entre los años 2003 y 2007 de la carrera de Educación Física diurno de la Universidad Andrés Bello, que se encuentran ejerciendo en Establecimientos Educacionales de la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2009) Ausset Sepúlveda, Ricardo; Cortés Poblete, Cristián; Gómez Olivos, Eduardo; Gouet Stuparich, Valentina; Ortega Cabezas, Pablo; Astudillo Rubio, Gloria Viviana; Facultad de Educación y Ciencias SocialesHoy en día, mejorar la calidad de la educación es una tarea primordial del país, por esta razón la mayoría de las universidades chilenas buscan ser acreditadas, este proceso se realiza a través de la Comisión Nacional de Acreditación (CNAChile) organismo público, autónomo, cuya función es verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos y de las carreras y programas que ellos ofrecen (www.unab.cl/2008). Debido a lo anterior la Universidad Andrés Bello es una institución acreditada institucionalmente por este organismo y busca acreditar la calidad de su labor educacional para seguir trabajando en elevar el nivel de formación de los futuros profesionales. Por lo anterior, se evaluará y analizará a través del "Marco para la Buena Enseñanza" el desempeño docente de los alumnos titulados entre los años 2003 y 2007, mediante la opinión de sus alumnos y jefes de departamento de educación física de los colegios en los cuales se encuentren ejerciendo. Esta evaluación se realizará utilizando un instrumento diseñado para tal efecto y se espera que el análisis de los resultados incentive a una reflexión juiciosa-objetiva y sistemática encaminada a la observación de la realidad de las clases de educación física, dado que en esta participan los egresados de la Universidad Andrés Bello. Esta observación servirá como aporte al proceso de acreditación de la carrera tendiente a verificar con una pequeña muestra, las debilidades y fortalezas de los titulados de esta casa de estudios. Éste, contribuirá a analizar la malla curricular entregada en la formación inicial de la Universidad y su contraste con el hacer pedagógico de cada uno de los alumnos seleccionados aleatoriamente y que se encuentran en un proceso de desarrollo de su profesión. Evaluar el desempeño docente en nuestro país, se ha convertido hoy día, en un proceso complejo para los profesionales. El término evaluación, genera inmediatamente rechazo o amenaza debido a la connotación que ésta tiene, la cual puede ser considerada por el director como un elemento determinante en el desempeño profesional.Ítem Propuesta de mejoramiento de trabajo colaborativo e interdisciplinario a través del aprendizaje basado en proyectos en la escuela Santa Ana de la comuna de San Miguel(Universidad Andrés Bello, 2022) Maldonado Gárnica, Lorena del Pilar; Ortega Cabezas, Pablo; Facultad de Educación y Ciencias SocialesDurante los últimos años, la educación ha sufrido una serie de cambios en todo orden de cosas, que apuntan a una mejora en la calidad, equidad y dignidad en la educación chilena, esto se ve reflejado en la creación de nuevas leyes y organismos que buscan dar respuestas a las nuevas necesidades que se presentan en la actualidad. La ley 20.903 nos dice que en las escuelas deben promover la innovación pedagógica y el trabajo colaborativo entre pares, que sean orientados a la adquisición de nuevas competencias y la mejora de los saberes disciplinares y pedagógicos a través de la práctica docente. La UNESCO dice que “el trabajo colaborativo permite a los docentes realizar diferentes procesos de reflexión crítica, donde comparten experiencias y analizan juntos sus prácticas pedagógicas” (2016). Entones, el trabajo colaborativo se entenderá como un proceso en el que el individuo logra aprender más de lo que aprendería de manera individual, esto ocurre gracias a la interacción de los integrantes del grupo, quienes son capaces de diferenciar y contractar sus puntos de vista, de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento. Hoy en día, es fundamental el poder identificar si las comunidades educativas cumplen con los nuevos paradigmas de la educación, los cuales dejan de lado el trabajo individual e incorporan el trabajo colaborativo e interdisciplinario. Por lo que el colegio Santa Ana de la comuna de San Miguel realizó una jornada de reflexión pedagógica, con la finalidad de poder detectar problemáticas en la comunidad escolar, donde una de las falencias presentadas fue el tema que acabamos de abordar “trabajo colaborativo e interdisciplinario entre pares”. Debido a este resultado, surge la necesidad de llevar a cabo una propuesta de mejoramiento para implementar el trabajo colaborativo e interdisciplinario en la comunidad escolar. En el siguiente proyecto se presenta una propuesta de mejoramiento que aborda la falta de trabajo colaborativo e interdisciplinario a través de la implementación de un ABP, donde todos los actores de la comunidad educativas serán beneficiados por la naturaleza del proyecto.Ítem Propuesta de mejoramiento del Programa de Integración Escolar en el "Colegio Particular Número Dos de Ñuñoa", sector lenguaje y comunicación en el nivel de enseñanza 6° año básico(Universidad Andrés Bello, 2018) Ramos Venereo, Zobeida; Pizarro Barbieri, Paulina; Ortega Cabezas, Pablo; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl Programa de Integración Escolar (PIE) es uno de los pilares de la Ley de Inclusión Escolar y el Plan de Mejoramiento de la Calidad de la Educación chilena; que, desde hace varios años, se ha implementado en algunos colegios del país. Por ello, es pertinente a la fecha evaluar sus resultados, justamente en relación con la mejora de la calidad de la educación en dichos colegios. El siguiente Seminario se interiorizó en el funcionamiento del PIE de manera general y en detalle en el Colegio Particular Número Dos de Ñuñoa (CPNDos); para así proponer mejoras, con el objetivo de obtener mayor efectividad en el logro de aprendizajes de todos los estudiantes. Con esta finalidad, se realizó un estudio e investigación, basado en la revisión y análisis bibliográfico y de documentación, entrevistas al Equipo de Gestión del colegio, a los especialistas del Equipo PIE y docentes de aula regular, que trabajan directamente en el Programa, así como la observación de clases en el aula común. A partir de ello, se diseñó una propuesta de mejoras en el área de implementación y consolidación del Programa, encaminada a lograr una mayor y mejor efectividad del PIE en el colegio y en los aprendizajes de los estudiantes, considerando las dimensiones del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar.Ítem Propuesta de mejoramiento para fomentar la diversificación de estrategias didácticas en el aula de los alumnos de 1° medio del Colegio San Ignacio de Machalí(Universidad Andrés Bello, 2019) Giancáspero Salinas, Paola Alexandra; Ortega Cabezas, Pablo; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa Ley General de Educación Nº 20.370/2009, en su artículo 3 establece que, “la educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.” Este artículo de ley sostiene las bases de la propuesta estratégica conocida como el DUA, diseño universal de aprendizaje, el cual propone diversificar las estrategias en el aula para poder abarcar los diferentes estilos de aprendizaje y las diversas necesidades presentes en el aula, con el objetivo de proporcionar equidad en la educación. Si bien la implementación de este diseño a nivel nacional es paulatina, esta propuesta se basa en la convicción de que todos pueden aprender y que además aprenden de maneras distintas, por lo tanto, no se debe esperar a que una norma obligue a generar modificaciones en las prácticas pedagógicas para que los estudiantes logren mejores aprendizajes, sino que es una tarea que se debe realizar constantemente y es el fin de toda institución educativa. Por otro lado, el avance de las neurociencias ha invitado a reflexionar sobre qué tan efectiva pueden ser las prácticas actuales, ahora que tenemos información sobre cómo funciona el cerebro para aprender, podemos afirmar que la atención, las funciones ejecutivas y la emoción son elementos que se agregan al proceso de aprendizaje y que deben estar presentes al momento de planificar las estrategias. Si se considera que se vive una era de la información, el profesor ya no es el transmisor de ésta, sino que está llamado a innovar en las prácticas para desarrollar habilidades cognitivas a través del saber y sobre todo a desarrollar competencias sociales que le permitirán al estudiante participar en la sociedad activamente, es decir, que hago con el conocimiento. Por estas razones la propuesta que se desarrollará en este seminario pretende romper con los paradigmas pedagógicos existentes en la escuela, en donde las prácticas siguen siendo del siglo XIX, es decir, el profesor transmite y el alumno recibe y hacer de las aulas un medio para desarrollarse integralmente. Los resultados cuantitativos y los estandarizados entregan información que en el análisis del cuerpo docente suelen mencionarse algunos factores que inciden en estos resultados, tales como la falta de motivación de los estudiantes, la baja responsabilidad del estudiante, el poco compromiso de la familia, sin embargo, se olvida analizar las estrategias didácticas que se utilizan y la coherencia que éstas poseen entre los objetivos que se plantean y las evaluaciones, es relevante en esta propuesta abordar este elemento como un eslabón clave a la hora del aprendizaje. La invitación entonces es a hacerse cargo de los logros que obtienen los estudiantes, pues al fin de todo no se puede olvidar que la familia está en crisis, la sociedad también y el único agente protector que le queda a los niños y jóvenes son las escuelas. Son los maestros, que desde el espacio íntimo de las aulas pueden aportar a la transformación de los estudiantes, y para lograr este gran desafío, la diversificación en el aula es una necesidad prioritaria.Ítem Propuesta de mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora a través de estrategias didácticas innovadoras en los alumnos de 3° año básico “A” y “B” de la Escuela Educadora Eulogia Bórquez Pérez de la comuna de Quellón(Universidad Andrés Bello, 2018) Runil Ojeda, Isabel Carolina; Ortega Cabezas, Pablo; Facultad de EducaciónEl presente trabajo se centra en el desarrollo de estrategias didácticas innovadoras dentro de una propuesta de mejoramiento educativo para fortalecer la comprensión lectora en alumnos de 3° año básico “A” y “B” de la escuela Educadora Eulogia Bórquez Pérez de la comuna de Quellón – Chiloé. Primero, se exponen los antecedentes con que cuenta el establecimiento, los resultados en comprensión lectora que éste ha obtenido de los instrumentos aplicados por la Agencia de la Calidad de la Educación a través del Sistema Nacional de Evaluación de aprendizaje. Posteriormente se señala el problema y justificación del problema para luego señalar los objetivos o metas de la propuesta para mejorar la comprensión lectora. Segundo, se ha procedido a revisar una abundante producción bibliográfica referida a los conceptos y definición de comprensión lectora, estrategias de aprendizaje e innovación dentro del margen educativo, que es el sustento teórico de las acciones que desarrollarán la propuesta. A pesar de las prácticas escolares, de la permanencia del método expositivo, del uso masivo del libro de texto y/o guías impresas como principal recurso didáctico en el desarrollo de la comprensión lectora, la propuesta se centra en aquellos aspectos que más están cambiando; la innovación en la didáctica de la compresión lectora. Se contempla en su puesta en marcha, la consecución y adquisición didácticas no convencionales como estímulo importantísimo para el desarrollo de la creatividad, como competencia cognitiva y la convivencia, y, como competencia socioemocional, lo que permitirá al alumnado un desarrollo integral.Ítem Propuesta de mejoramiento para fortalecer la gestión pedagógica de los profesores del Colegio Bernarda Morín(Universidad Andrés Bello, 2018) Galleguillos Carvajal, Myriam; Ortega Cabezas, Pablo; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl siguiente documento presenta una propuesta de mejoramiento, para fortalecer la gestión pedagógica, de los docentes del colegio Bernarda Morin de la Serena perteneciente a la Corporación Municipal Gabriel González Videla; teniendo como objetivo principal el contribuir al mejoramiento de la gestión pedagógica, entregando una propuesta que contiene un marco conceptual específico, para instalar lineamientos de acción en la implementación en el aula de estrategias pedagógicas, llamadas actuaciones educativas de éxito, que tienen como finalidad, mejorar la calidad de la docencia y los aprendizajes de las y los estudiantes.Ítem Propuesta de mejoramiento para fortalecer los ejes de iniciación a la lectura y la escritura en el nivel NT1 de la Escuela de Lenguaje el Tren de Cristóbal, Chimbarongo(Universidad Andrés Bello, 2018) Reveco Meneses, Nicole Aurora; Ortega Cabezas, Pablo; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl presente seminario de grado da a conocer una propuesta de mejoramiento que pretende fortalecer los ejes de iniciación a la lectura e iniciación a la escritura del nivel NT1 de la escuela de lenguaje el tren de Cristóbal. Dichos ejes pertenecientes al ámbito de comunicación, en el núcleo de lenguaje verbal de las bases curriculares de educación parvularia enfocadas en la conciencia fonológica que van adquiriendo los niños y la experimentación en la expresión gráfica, aspectos que son la base para la escritura y la lectura que más adelante los niños y niñas deberán ir adquiriendo. Importante es resaltar que la temática abordada genera impacto no solo en la educación pre básica, sino que también es el primer acercamiento a los objetivos fundamentales de la educación básica, es por esto la importancia de presentar las dificultades que suceden en este nivel y en estos ejes y el cómo abordarlos y fortalecerlos para la mejora sustancial de la temática en la escuela Para el desarrollo de este trabajo el objetivo es fortalecer los ejes de iniciación a la escritura y a la lectura en el nivel NT1 de la escuela de lenguaje el tren de Cristóbal, mediante la formulación de una propuesta de mejoramiento que busca incrementar los aprendizajes de los niños y niñas, para esto será necesario diseñar nuevas estrategias de enseñanza para la interiorización de los estudiantes a los ejes de iniciación a la lectura y la escritura, entregar estrategias innovadoras a los docentes para la enseñanza de la iniciación a la lectura y escritura, fomentar la participación de las familias a partir de un programa de fomento lector en el hogar. La metodología de trabajo será a través del diseño de jornadas de trabajo colaborativo entre los docentes, en busca de nuevas estrategias, jornadas de reflexión con los apoderados en busca de su compromiso en la labor educativa. Por último mencionar que la estructura del seminario, está compuesta por la presentación de la problemática, la justificación del problema, el objetivo general y los objetivos específicos de la propuesta y a la vez las acciones y medios de verificación de dicho mejoramiento, lo cual permitirá ver la viabilidad de este proyecto.Ítem Propuesta de mejoramiento para potenciar el modelamiento de habilidades superiores en estudiantes de Octavo básico del colegio San Carlos de la comuna de Quilicura(Universidad Andrés Bello, 2022) Leyton Ojeda, Nashka Nikol Elizabeth; Ortega Cabezas, Pablo; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl presente Seminario de Grado nace bajo el propósito de dar respuesta a la problemática que hay de fondo en la baja sistemática de los resultados que tiene el Colegio San Carlos de Quilicura en las evaluaciones SIMCE en el nivel de octavo básico, a partir de soluciones innovadoras expresadas en un proyecto de mejora. Cabe rescatar que hasta ahí la problemática carece de límites que puedan esclarecer de qué tratará este seminario, no obstante, deja de manifiesto que el problema particular no ha de ser un número expresado en un puntaje, sino algo que está detrás de todo. Según declara una de las páginas web del Ministerio de Educación el principal propósito del SIMCE es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes en diferentes áreas de aprendizaje del currículo nacional, y relacionándolos con el contexto escolar y social en el que estos aprenden. Aquí nace la primera de las interrogantes que permitieron delimitar el problema, ya que el SIMCE tiene la intención de contribuir al mejoramiento de la calidad en la educación, es decir, los resultados deben decirnos algo al respecto de lo que está bien y aquello que hay que mejorar, dándonos directrices sobre cómo llevarlas a cabo en cada contexto educativo. Esta declaración nos permite entender que es relevante dejar de considerar al SIMCE como un fin en sí mismo, ya que, si bien los resultados positivos traen consigo beneficios para la escuela, los negativos presentan beneficios mayores (es solo que no materiales), ya que sabemos, a partir de este diagnóstico, dónde estamos, nos permite decidir hacia dónde queremos llegar y además nos entrega consejos para lograrlo. No tener buenos, o los mejores, resultados, no es bajo ningún caso una tragedia para la escuela, por el contrario, todo problema identificable siembra las bases de una oportunidad de mejorar. Es por esto que este seminario de grado pretende hacerse cargo (en algún sentido) no de los bajos resultados en cuanto a número, sino de la falta de desarrollo en los y las estudiantes de las habilidades superiores que se necesitan entrenar para alcanzar una educación de mayor calidad y, recién ahí, lograr un alza en los resultados de la prueba. Dicho de otra forma, mejoramos para aprender, y eso, nos traerá mejores resultados (no al revés). A partir de lo anterior, a lo largo de este documento encontrarán la caracterización de la escuela que sirve como contexto de este proyecto, una exposición de datos y resultados de los últimos años en el nivel de octavo básico y el detalle de la propuesta de mejora a partir de una deseable congruencia entre lo que se diagnostica y lo que se propone para resolver la problemática. Otro elemento que se encontrará en este Seminario de Grado es la inclusión de la filosofía, a partir de sus metodologías didácticas, como forma de respuesta a la problemática planteada, ya que es necesario recuperar una visión holística del conocimiento, en el que este no se fracciona ni se jerarquiza, sino que el potenciamiento y desarrollo de habilidades en los diferentes subsectores, tributan a la mejora constante y continua de los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes. Dicho de otro modo, no sólo leemos en Lenguaje y comunicación y no sólo calculamos en Matemáticas. Lo anteriormente mencionado reivindica la importancia del tema a trabajar en este seminario, colaborando en modificar la percepción que se tiene en las escuelas de las llamadas “asignaturas complementarias” en contraposición de las “asignaturas troncales”, a partir de la colaboración transversal de experiencias educativas que, por ser extraídas de la Filosofía, pueden ser extrapoladas a cualquier área del conocimiento. Es por esto que este Seminario de Grado busca construir un plan de innovación didáctica basado en las metodologías y estrategias de la “filosofía con niños” para los y las estudiantes de octavo año básico del colegio San Carlos de la comuna de Quilicura, a través de la elaboración de una propuesta de mejora que potencie el modelamiento de habilidades superiores. Lo anterior será llevado a cabo a través de la delimitación de la problemática para analizar la justificación de la implementación de una propuesta de mejoramiento. En segundo lugar, se realizará la exposición de un marco conceptual que sustente las acciones estratégicas de la propuesta, para luego detallar el diseño de las estrategias de implementación del programa que se presenta. Y así llegar finalmente a las conclusiones del propósito de las acciones estratégicas para el mejoramiento de la problemática planteada y la posible proyección de este proyecto de mejoramiento.Ítem Propuesta para contribuir al mejoramiento de las competencias docentes en el diseño de estrategias de enseñanza innovadoras para primer ciclo básico de la Escuela "Vista Hermosa" de la comuna de Ovalle(Universidad Andrés Bello, 2018) Aliaga Iriarte, Luis Ernesto; Ortega Cabezas, Pablo; Facultad de EducaciónImpartir una educación de calidad en contextos de vulnerabilidad, es uno de los principales desafíos que enfrentan hoy en día las escuelas públicas municipales, los factores o variables que influyen en esta problemática son multicausales. Mediante la presente propuesta de mejoramiento, elaborada para optar al grado de Magister en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, aportará, desde una particular realidad, puede ser utilizada por otros establecimientos educacionales que presentan características similares. La presente propuesta de mejoramiento abordará una de las debilidades que se ha observado en la práctica docente y que dice relación con las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes del primer ciclo básico en su práctica pedagógica cotidiana. Para tal efecto, se procedió a realizar un diagnóstico que consistió en un análisis de tres documentos que son antecedentes relevantes y que muestran, con datos objetivos, una de las debilidades señalada precedentemente. Estos documentos son el Informe de Desempeño de la Función Docente año 2017, el Informe del Plan de Observación de Clases y el Informe de los resultados SIMCE años 2016 y 2017. El referido diagnóstico permitió observar que los docentes utilizan preferentemente estrategias de enseñanza del tipo inicial o superficial, con énfasis en el estudio metódico, que aunque en ocasiones se intente favorecer aprendizajes significativos, los alumnos manifiestan marcadas tendencias hacia técnicas repetitivas. Las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes no difieren sustancialmente, usando mucho la clase frontal pasiva y de poca participación. Es así como se planteó como objetivo el fortalecimiento de las competencias pedagógicas de los docentes del primer ciclo básico para promover estrategias de enseñanza innovadoras y desafiantes que fomenten el desarrollo de las habilidades superiores del pensamiento de todos los estudiantes y para alcanzar el objetivo planteado se ha definido una propuesta de mejoramiento que considera tres acciones específicas que buscan resolver, de manera innovadora, uno de los principales nudos críticos que se dificultan el aprendizaje significativo de todos los estudiantes.