Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Rehabilitación por Materia "Accidente Cerebrovascular"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del riesgo de caídas en pacientes secuelados de accidente cerebrovascular isquémico pertenecientes a los Centros Comunitarios de Rehabilitación adosados a los Consultorios Miraflores y Gómez Carreño de Viña del Mar, a través de la Escala de Tinetti luego de la aplicación de un protocolo de ocho sesiones de facilitación neuromuscular propioceptiva, durante los meses de Agosto y Septiembre del 2014(Universidad Andrés Bello, 2014) Linz Bahamonde, Jorge; Marchant Ramírez, Simón; Balbontín Zolezzi, Matías; Aris Miranda, Tomás; Lamas Soto, PaulaEsta investigación tiene como objetivo explicar si el protocolo de facilitación neuromuscular propioceptiva del tipo contracción-relajación aumenta el rango de movimiento activo y pasivo en el musculo tibial posterior y la musculatura dorsiflexora de tobillo, teniendo como consecuencia una disminución del riesgo de caídas en pacientes entre 45 y 70 años, secuelados de accidente cerebrovascular, provenientes de los centros comunitarios de rehabilitación adosados a los consultorios Miraflores y Gómez Carreño de Viña del Mar. Método: En este estudio de tipo explicativo, pre experimental y longitudinal, se evaluó a un grupo de 7 pacientes, de los cuales 4 son mujeres y 3 hombres, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. El rango de movimiento fue medido con un goniómetro de marca Baseline© al inicio, a la mitad y al final del tratamiento el cual tuvo una duración de 4 semanas con un total de 8 sesiones. Para evaluar el riesgo de caídas de los pacientes, se utilizó la escala de marcha y equilibrio Tinetti, realizado antes, a la mitad y al final del tratamiento de 4 semanas. Resultados: Los resultados señalan que hubo un aumento del rango de movimiento (ROM) tanto en dorsiflexión activa y pasiva, como en plantiflexión activa y pasiva de tobillo. Sin embargo, ninguno de estos cambios resultaron ser estadísticamente significativos. En cuanto a los valores obtenidos mediante la escala de Tinetti, estas presentaron una mejora, sin embargo no son cambios estadísticamente significativos. Conclusión: El uso de FNP mediante la técnica de contracción-relajación permite mejorar el rango de movimiento de dorsiflexión y plantiflexión de tobillo, tanto de manera activa como pasiva. Además, la aplicación de esta técnica de FNP permite disminuir el riesgo de caídas aumentando el puntaje obtenido en la escala de Tinetti. Sin embargo, se recomienda para futuros estudios, realizar un seguimiento por mayor tiempo, para así poder afirmar que el aumento del rango de movimiento es un factor importante en la disminución del riesgo de caídas en este tipo de pacientes.Ítem Análisis electromiográfico de miembro superior en una tarea de alcance en sujetos sanos y sujetos secuelados de accidente cerebrovascular(Universidad Andrés Bello, 2016) González González, Jocelyn Mabel; Jiménez Palma, Raúl Esteban; Placenacia Meneses, Milenka Franccesaca; Rivera Herrera, Gustavo Elías; Cuadra González, Cristian JavierEl Accidente cerebrovascular (ACV) corresponde a la segunda causa de muerte en Chile, las estadísticas arrojan que por cada año hay 25.000 personas que lo padecen, ocurriendo la mayoría de los eventos en personas mayores de 65 años. En este estudio determinaremos la variabilidad de los patrones electromiográficos entre las articulaciones de hombro, codo y muñeca del hemicuerpo ipsilateral a la lesión cerebral de usuarios secuelados de ACV pertenecientes al Instituto Luis Krebs ubicado en la ciudad de Viña del Mar, para compararlos con paciente sanos a través de análisis de componentes principales, con esto lograremos establecer cuáles son las reales consecuencias electromiográficas en el hemicuerpo ipsilateral luego de una lesión cerebral. DISEÑO: El diseño de esta investigación se clasifica transversal, no experimental, cuantitativa. ESCENARIO: La investigación se realizó en la Universidad Andrés Bello sede Viña del mar, ubicada en calle Quillota # 980. MÉTODOS: 10 sujetos sanos, alumnos de la carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello y 4 sujetos secuelados de ACV pertenecientes al Instituto Luis Krebs, que aceptaron de manera voluntaria ser parte de esta investigación. RESULTADOS: Para los sujetos sanos se logró evidenciar que en el lado dominante con 2 componentes principales se logra el 99% de la variabilidad de la respuesta. Por otra parte, para el lado no dominante se encuentran 3 componentes que logran evidenciar el 100% de la variabilidad de la respuesta. Finalmente en los sujetos secuelados de ACV, con tan sólo 2 componentes principales se logra explicar el 100% de la varianza explicada en el alcance. CONCLUSIONES: El lado indemne (no dominante) de los sujetos secuelados de Accidente cerebrovascular adquiere características similares a las del lado dominante de los sujetos sanos. Por ende, el lado indemne posterior al ACV, se vuelve más especializado, adquiriendo mayor coordinación.Ítem Características y efectos de los programas de entrenamiento para cuidadores de usuarios adultos secuelados de accidente cerebrovascular en etapa crónica : una revisión de literatura(Universidad Andrés Bello, 2023) Lara García, Ninoska; Martínez Valdés, Emilio; Silva Velásquez, Carolina; Toloza Ramírez, David; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónContexto: El accidente cerebrovascular (ACV) es actualmente la enfermedad neurológica más frecuente en el mundo. Se estima que dos tercios de estos usuarios mantendrán secuelas que condicionarán su calidad de vida, convirtiéndose en personas dependientes. Sin embargo, la mayoría de los cuidadores no están preparados para asumir esta responsabilidad, siendo susceptibles de presentar dificultades psicológicas, físicas y económicas que repercutirán negativamente tanto en su calidad de vida como en la del usuario. Por tanto, se hace evidente la necesidad de establecer programas para preparar a los cuidadores en la tarea de cuidar y apoyar el proceso de rehabilitación. Objetivo: Establecer las características y principales efectos de diferentes programas de entrenamiento para cuidadores de usuarios post ACV en etapa crónica. Metodología: Se llevó a cabo una revisión narrativa de 10 artículos escogidos por un experto. Resultados: se categorizan los estudios revisados en: (a) Programas de entrenamiento para cuidadores para apoyar la rehabilitación motora, (b) Programas psicoeducativos para cuidadores y (c) Programas con uso de tecnologías, encontrando resultados favorables respecto del rol del cuidador en la etapa domiciliaria. Se documentan efectos positivos a nivel de: funcionalidad de extremidad superior, marcha, ejecución de actividades de la vida diaria, calidad de vida del cuidador y del usuario, disminución de síntomas ansiosos/depresivos, disminución del deterioro cognitivo del usuario, manejo de la carga del cuidador, adherencia a programas de ejercicios y uso de aplicaciones. Conclusiones: Se confirma la importancia del cuidador en el contexto domiciliario y su rol fundamental en apoyar e incidir en esta etapa de rehabilitación, destacando estas implicancias desde la práctica clínica. El contar con más investigaciones en esta área contribuirá a disponer de evidencia más robusta para lograr impactar positivamente en la rehabilitación del usuario y su calidad de vida.Ítem Comportamiento del centro de presión en sujetos sanos y sujetos secuelados de accidente cerebrovascular(Universidad Andrés Bello, 2013) Martínez Nieto, Pamela; Palma Mondaca, Camila Belén; Ruarte Morales, Ana Elizabeth; Villanueva Barraza, Katherine LilianaEn patologías del sistema nervioso central (SNC) como lo es el Accidente Cerebro Vascular (ACV), los componentes del control motor se encuentras alterados, reflejándose en diferentes grados, en el control de la postura. La regulación que ejerce el SNC sobre el resto de los sistemas tiene una relevancia tal que, ha generado la postulación de diversas hipótesis que a través de la evidencia han tratado de explicar el comportamiento del control postura1 entre sujetos secuelados de ACV y sujetos sanos. Es por esto que es necesario cuantificar las diferencias entre las variables del CoP, las cuales son: área de centro de presión, desplazamiento del CoP y bandas frecuenciales de CoP entre ambos sujetos.Ítem Consideraciones para favorecer la seguridad de los usuarios con accidente cerebrovascular durante la tele-rehabilitación : una revisión de alcance(Universidad Andrés Bello, 2022) González, Camila; Marinkovic, Vinka; Ortiz, Marietta; Paillán, Fernanda; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), el accidente cerebrovascular (ACV) se define como “un síndrome clínico que consiste en signos de rápido desarrollo de trastornos neurológicos focales de la función cerebral, que duran más de 24 horas o conducen a la muerte, sin una causa aparente que no sea una enfermedad vascular” (1). El ACV es la segunda causa de muerte con mayor importancia a nivel mundial, adquiriendo una incidencia importante en los países en desarrollo. Cada año cerca de 17 millones de personas sufren un ACV (2). En el caso de Chile, en el año 2016 se produjeron 8437 muertes por esta causa y se estima que este problema de salud representa el 15% del total de muertes y discapacidad combinadas (3). El ACV es un gran causante de discapacidad física y cognitiva. De los usuarios que sufren ACV, un 15 a 30% resulta con un deterioro funcional severo a largo plazo (4). Dentro de las posibles complicaciones o discapacidades que se pueden desarrollar están la disfagia, incontinencia urinaria, espasticidad, y deterioro motor. Este último se define como “pérdida o limitación de la función del control muscular o movimiento, o limitación en actividad”. La dificultad para caminar puede causar un gran impacto en la vida de un sobreviviente de ACV limitando su capacidad de realizar actividades diarias de forma independiente (5). La rehabilitación de ACV se puede llevar a cabo en diferentes espacios, que normalmente están supervisados por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud. Estos ayudan a recuperar y/o mejorar la funcionalidad y calidad de vida del usuario (5). El método más exitoso de rehabilitación en usuarios con ACV es el ejercicio físico (6). Los ejercicios físicos están dirigidos a aumentar las capacidades del rendimiento físico del usuario mediante el desarrollo de capacidades físicas, formación y reeducación de habilidades motrices básicas y mejoramiento de la postura corporal (7). La pandemia ha generado graves consecuencias a nivel mundial en los sistemas de atención médica, más allá de las enfermedades, sino que de la rehabilitación de quienes ya presentan alguna comorbilidad o presentan algún tipo de discapacidad. Esta ha producido muchas barreras en términos de acceso a la rehabilitación, ya que de manera tradicional esta intervención se entrega persona a persona. Es por esto, por lo que se han adoptado estrategias para combatir este problema, siendo la tele-rehabilitación la más importante (8). Esta modalidad ofrece servicios de rehabilitación a través de tecnologías de la información y la comunicación y, por lo tanto, puede incluir una alta gama de servicios (9). A medida que mejoran la velocidad y la sofisticación de las tecnologías de la comunicación, la tele-rehabilitación se va haciendo más viable (10). Esta forma de entregar la rehabilitación facilita el acceso de manera remota a la terapia física, ya que esta puede realizarse de manera asincrónica y también en tiempo real con el terapeuta (8). La tele-rehabilitación se toma como una alternativa viable y no inferior a la rehabilitación persona a persona, y, además, esta tiene a su favor que reduce los costos de atención para usuarios y para los proveedores de la salud (11). Los estudios publicados evidencian que la tele-rehabilitación puede ser una alternativa viable, eficaz y segura, especialmente en áreas remotas o desatendidas de la población (11). Los estudios publicados se han enfocado en la factibilidad, efectividad y seguridad de la tele-rehabilitación. Sin embargo, las consideraciones están dispersas en la literatura. Además, las revisiones sistemáticas publicadas no hacen mención sobre qué aspectos de seguridad se deben tener para entregar una terapia segura y libre de eventos adversos. Este estudio tiene como finalidad identificar las estrategias que se deben implementar para así resguardar y entregar seguridad a los usuarios a la hora de someterse a terapia física a través de la tele-rehabilitación en ACV.Ítem ¿Cual es el efecto de la rehabilitación neuromuscular sobre la deglución en pacientes de 40 a 75 años con disfagia que cursaron un accidente cerebrovascular? : rapid review(Universidad Andrés Bello, 2024) Cabeza Zabala, Soledad Marlene; Cortés Lizama, Salomé Antonia; Carolina Andrea Irribarra Toledo; De la Fuente Cancino Carlos Ignacio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónDeterminar el efecto de la rehabilitación neuromuscular sobre la deglución en pacientes entre los 40 y 75 años con disfagia que cursaron un accidente cerebrovascular. Metodología: Este rapid review pretende mostrar los efectos del uso de la electroestimulación. Con el propósito de contestar la pregunta de investigación se realiza una búsqueda en las bases de datos PubMed y Cochrane de las cuales se seleccionan cinco artículos, en función de los criterios de inclusión definidos, que usaron de formas diferentes la estimulación eléctrica muscular, lo que proporcionará respuestas y evidencia para hacer uso o no de estas nuevas estrategias de tratamiento. Resultados: Todos los estudios muestran mejoras con los siguientes tratamientos en comparación a sus contrapartes. EENM + electroestimulación transcraneal bilateral > más ventajas EMTr unilateral/ EMNM > EENM sola; EENM + EMG-BF (biofeedback electromiográfico) que brinda mayor seguridad de la deglución proporcionando protección de la vía aérea y la apertura del esfínter esofágico superior; EENM + terapia tradicional que tiene mejoras significativas para dieta sólida y líquida durante las 10 semanas de intervención, pero sin hallar diferencias estadísticamente significativas entre las tres terapias usadas; y EENM + MDTP (terapia de disfagia de McNeill) que logra mejoras en la percepción de la deglución y una gran reducción a la gravedad en su deglución. Discusión y conclusión: Con base en los resultados que se obtienen se recomienda emplear tratamientos de electroestimulación muscular haciendo hincapié en las terapias combinadas. Todos estos estudios demuestran mejoras significativas en la recuperación de la función de la deglución en pacientes que cursaron un accidente cerebrovascular, en tanto que es posible disminuir los riesgos de aspiración y penetración, además del posible patrón deglutorio. No obstante, cabe enfatizar que faltan más ensayos controlados aleatorizados con una mayor cantidad de pacientes y con buenos diseños para extraer mejores conclusiones.Ítem Desarrollo de lista corta para la evaluación del desempeño comunitario en adultos con discapacidad de origen físico, producto de un ACV(Universidad Andrés Bello, 2013) Gamonal, Paola; Rodríguez, Alexandra; Santander, María José; Gutiérrez, María Angélica; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEste proyecto tiene como finalidad, la creación de un instrumento para la evaluación fonoaudiológica de personas que han visto mermado su desempeño comunicativo, después de haber sufrido un Accidente Cerebro Vascular (ACV) de tipo Isquémico, a partir de los componentes de Actividad y Participación que nos entrega la Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Se ha escogido el ACV isquémico debido a la prevalencia que este tiene (entre 80 a 85% del total de los caso de ACV) en el grupo etario seleccionado, las cuales son personas entre 25 y 55 años, viéndose limitados frente a ciertos factores en su atención e impactando directamente en su desempeño e inclusión. Estas personas deben enfrentar diversos obstáculos o limitantes en su vida diaria, y dentro de ellas, podemos verlos reflejados en diferentes ámbitos: Las políticas y normas insuficientes en cuanto a la falta de incentivos económicos y falta de servicios de apoyo, los cuales por mala coordinación, dotación insuficiente de personal y escasa competencia, pueden afectar a la calidad, accesibilidad e idoneidad de los servicios para las personas con discapacidad, los cuales limitan sus oportunidades de rehabilitación, asistencia y apoyo, por falta de los mismos, generando problemas con la prestación de servicios. Muchos edificios (incluidos los lugares públicos) y sistemas de transporte e información no son accesibles a todas las personas. La falta de acceso al transporte es un motivo habitual que desalienta a las personas con discapacidad a acceder a la atención de salud o a buscar trabajo. Muchas personas con discapacidad están excluidas de la toma de decisiones en cuestiones que afectan directamente a su vida. Las necesidades no satisfechas de servicios de rehabilitación, pueden tener malas consecuencias, como el deterioro del estado general de salud, limitaciones de las actividades, restricciones para la participación y peor calidad de vida. Estas personas tienen más probabilidades de estar desempleadas, y generalmente ganan menos cuando trabajan. Los datos de la Encuesta Mundial de Salud indican que las tasas de empleo son menores entre los varones y mujeres discapacitados (53% y 20%, respectivamente) que entre los varones y mujeres no discapacitados (65% y 30%, respectivamente). En consecuencia, las personas con discapacidad presentan tasas más altas de pobreza que las personas sin discapacidad, siendo las personas con discapacidad las que asumen costos adicionales de asistencia personal y atención médica, y producto de estos gastos elevados, es probable que las personas con discapacidad y sus familias sean más pobres que las personas sin discapacidad con ingresos similares. En el año 2001, momento en que la CIF fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud, se ha utilizado como instrumento para la rehabilitación en el campo de la Kinesiología y de la Terapia Ocupacional. Sin embargo, en el ámbito de la Fonoaudiología existe escasa información. El presente proyecto de investigación, tiene como base de trabajo a la CIF, específicamente el área de la Actividad y la Participación, que son las áreas que señalan el estado del paciente en el ámbito biopsicosocial. Como conceptualización la CIF sostiene que el término “paciente” utilizado masivamente por la literatura, se aleja de la actual concepción de la rehabilitación. En el sentido literal la RAE define a paciente como: “Persona que padece física y corporalmente, y especialmente quien se halla bajo atención médica”, lo cual, evidentemente no concuerda con la propuesta que nos hace la CIF, acerca del rol que debe tener quien ha sufrido algún tipo de daño, cumpliendo una participación activa de su proceso de rehabilitación. Es así que en el desarrollo de la presente investigación se utilizará el término de “persona” en vez de “paciente” favoreciendo una visión inclusiva y activa de la persona en su proceso de rehabilitación. Para efectos de la presente investigación se creará un instrumento en donde se analizaran los códigos de la CIF, de su apartado de Actividad y Participación, los que una vez seleccionados serán revisados y validados por un consejo de expertos, quienes nos entregarán los códigos más relevantes para la creación de este. Con esta valoración se desprenderán y crearán las preguntas que conformarán el instrumento de evaluación, para luego poder aplicarlo en personas con ACV isquémico que asistan a distintos centros de atención ambulatoria de la Región Metropolitana. Con este instrumento se pretende que los profesionales fonoaudiólogos puedan obtener información de forma rápida y fidedigna en cuanto a cómo orientar la intervención fonoaudiológica en las personas que presenten dificultades en el desempeño comunicativo, en la actividad y participación, dentro de su vida diaria. Es importante destacar la relevancia que tendrá esta herramienta para el proceso de evaluación e intervención fonoaudiológica, tomando a la persona como un ente activo en su proceso de rehabilitación, dándole una mirada integradora biopsicosocialmente, y tomando en cuenta sus requerimientos para que sean parte de los lineamientos terapéuticos que se abordarán en su rehabilitación. Tomando en cuenta lo anteriormente dicho, se hace imprescindible mencionar que el proceso rehabilitativo e integrador de la persona en cuestión hará que sea relevante e imprescindible para la integración familiar y de su entorno, a sabiendas que cualquier tipo de discapacidad incide directamente en el desempeño comunicativo que presenta esta persona con su entorno.Ítem Efecto de la terapia espejo en la rehabilitación de la función motora de la extremedad superior hemiparética en adultos secuelados de un accidente cerebrovascular isquémico no crónico : rapid review(Universidad Andrés Bello, 2024) Abrigo Gallardo, Jessica del Carmen; Candia Rebolledo, Christopher Alexis; De la Fuente Candia, Carlos Ignacio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLos adultos que han experimentado un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico pueden ver comprometida su función motora, lo que puede resultar en discapacidad. La rehabilitación ha ido progresando con la implementación de nuevas técnicas terapéuticas. La Terapia Espejo (TE), fue desarrollada, hace menos de 30 años, ha probado ser útil en la rehabilitación de pacientes con pérdida de la función motora. Esta técnica ocupa la observación del movimiento del miembro sano en un espejo colocado en el plano sagital, de tal manera que su reflejo genere la ilusión visual del movimiento adecuado en el miembro afectado. El objetivo de esta revisión rápida es recoger evidencia de la efectividad de la TE en la recuperación de la función motora del miembro superior afectado por un ACV isquémico en adultos, ya sea comparándola con otras formas de terapia o como única terapia con distintos parámetros. Utilizando la metodología PRISMA, se hizo una selección de artículos relevantes, con criterios de inclusión y exclusión, en las bases de datos Pubmed, Medline, Academic Search Ultimate, Wiley Online Library y Web of Science. La revisión de los resultados en estos artículos, reveló mejoras estadísticamente significativas en la función motora. También se estableció que su efectividad se ve potenciada cuando se integra con otras terapias, lo que sugiere que podría ser una herramienta complementaria valiosa en los programas de rehabilitación post-ACV isquémicoÍtem Efectos de la electroestimulación funcional sobre la marcha en sujetos secuelados de ACV isquémico(Universidad Andrés Bello, 2011) Politeo, Francisco; Ruiz, Francisca; Vargas, Johanna; Figueroa, Pamela; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEntre las secuelas que tenemos post un ACV se encuentra el drop foot. Existe evidencia que la rehabilitación convencional junto a la aplicación de Electroestimulación funcional ha de ser de gran ayuda para la activación de músculos implicados en esta disfunción. Es por esto que en este estudio se agruparon 4 sujetos, 2 hombres y 2 mujeres entre 64 a 74 años, secuelados de ACV isquémico perteneciente al Centro Esperanza Nuestra, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, uno estudio y otro control. Para esto se utilizó un tipo de estudio piloto aleatorizado, debido a la pequeña población calificada para poder entrar en el estudio. El método estadístico a utilizar fue de tipo descriptivo. Para obtener los datos necesarios para un consiguiente análisis, se utilizaron los test: Análisis visual de Carr y Shepherd, Berg Balance Scale y Motor Assesment Scale. Al finalizar el estudio y la consiguiente evaluación final de los sujetos analizados, dio como resultado cambios positivos en cada una de las escalas aplicadas en los pacientes, siendo la MAS la escala con más cambios positivos. Se concluye al finalizar este estudio, que la aplicación de una terapia FES combinada con una terapia convencional es un beneficio para mejorar la condición inicial del paciente en relación al grupo control que no recibió una terapia complementaria. A un así no podemos concluir que el FES es totalmente de ayuda para la reeducación del músculo tibial anterior ya que no disponemos de estudios electromiograficos.Ítem Estudio de la discapacidad en pacientes secuelados por Ictus Isquémico Post-Rehabilitación en Punta Arenas(Universidad Andrés Bello, 2011) Barría Aburto, Patricio Eduardo; Henríquez Díaz, Heriberto Antonio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl Ictus es un evento neurológico agudo que afecta al tejido cerebral de los pacientes. Es la tercera causa de muerte y la principal causa de discapacidad a largo plazo en el mundo. Los patrones de deterioro post-ictus sugieren la aparición de deficiencias estructuras y funciones, así como limitación de las actividades y restricción de la participación de este grupo de pacientes. El propósito de este estudio fue conocer el grado de discapacidad de sujetos secuelados por ictus isquémico que fueron egresados de rehabilitación por alta médica. Se evaluó una muestra de 34 pacientes egresados del Centro de Rehabilitación "Cruz del Sur" de Punta Arenas por medio del Cuestionario de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud. Los resultados evidenciaron un grado de discapacidad moderado en la muestra estudiada. El dominio "capacidad de moverse en el entorno" presentó el mayor porcentaje de discapacidad. La discapacidad fue mayor en sujetos de sexo masculino; en el caso de presentar ictus en el hemisferio izquierdo y en pacientes egresados 6 años previos al estudio. En conclusión, los pacientes evaluados en el presente estudio presentan discapacidad producto de las secuelas derivadas del ictus que producen deficiencias en sus estructuras y funciones, limitación en sus actividades y restricción en su participación social.Ítem Estudio descriptivo de intervención ortésica en usuarios con ACV agudo y subagudo en la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2018) Olmedo Vera, Mauricio Manuel; Álvarez Espinoza, Evelyn; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl tratamiento ortésico es una herramienta de intervención de los Terapeutas Ocupacionales (T.O), utilizada en usuarios con diversas patologías, no obstante en neurorrehabilitación la evidencia científica actual es contradictoria en su uso en extremidad superior, y en objetivos planteados como; mejorar rangos de movimientos, disminuir espasticidad, prevenir o disminuir contracturas musculares y mejorar funcionalidad. El objetivo de esta investigación es conocer y caracterizar el tratamiento ortésico de los T.O en extremidad superior en usuarios que sufren accidente cerebro vascular (ACV) describiendo los objetivos que proponen, tipos de órtesis, dificultades de implementación e indicaciones de uso. La metodología es de tipo cuantitativa, con diseño descriptivo transversal; la muestra son T.O que trabajan en la Región Metropolitana dentro del área saludfisica y/o neurorrehabilitación con población que ha sufrido ACV. Para la obtención de datos se creó un cuestionario que fue enviado vía internet, siendo contestada por cuarenta T.O. Como principales resultados se observa que en fase aguda un 47,5% señala utilizar órtesis ocasionalmente y en fase subaguda un 55%. La clasificación de órtesis más utilizada son de tipo estáticas, un 34% señala utilizarlas muy a menudo, no así las órtesis estáticas progresivas, estáticas seriadas y dinámicas que más del 50% de los T.O señala no utilizarlas. Si bien existe una percepción de eficacia de las órtesis en los T.O (79%), esta práctica continuada contrasta con la evidencia actual, que recomienda el uso de órtesis, especialmente órtesis de mano en casos selectos. Es necesario continuar con las investigaciones de alta calidad metodológica y sistematizar nuestra práctica cotidiana en el uso de esta estrategia de intervención.Ítem Evaluación de la calidad de vida en pacientes con accidente cerebro vascular, entre 2 y 7 años de evolución pertenecientes al Servicio de Salud Aconcagua, V Región(Universidad Andrés Bello, 2009) Jiménez Quiroga, Ma. Verónica; Le Roy Reyes, Nicole Sofía; Rodríguez Olivares, Carola; Salas Pérez, Juan Antonio; Echeverría Rodríguez, Héctor; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLos pacientes secuelados de un Accidente Cerebro Vascular (ACV) presentan diversos grados de afectación de la calidad de vida, que incluyen no tan sólo los aspectos físicos, sino que además aspectos psicológicos y sociofamiliares. Es por esto que se planteó, en esta investigación, conocer el grado de afectación de la Calidad de Vida de los pacientes que han sufrido un ACV, posterior a dos años de evolución, relacionándolos además con factores propios de la patología y aquellos derivados de factores familiares, económicos y de urbanización. Se evaluaron 47 pacientes, pertenecientes a la Unidad de Rehabilitación Física del Servicio de Salud Aconcagua, a través de la Escala de Calidad de Vida para el Ictus (ECVI-38). Los resultados muestran que la población estudiada presenta una afectación leve en su calidad de vida, siendo el estado físico, el funcionamiento socio familiar y las actividades comunes de la vida diaria los dominios más afectados. Según su localización, los ACV derechos presentaron mayor afectación en las emociones, mientras que los izquierdos en la comunicación. Las mujeres presentaron mayor compromiso del estado físico y emocional, en comparación con los hombres que tienen comprometido principalmente el funcionamiento sociofamiliar. Los pacientes de las zonas rurales presentan menos afectación de las actividades comunes de la vida diaria en relación a los urbanos. En conclusión, existe una afectación de la Calidad de Vida en los pacientes secuelados de ACV posterior a los 2 años de evolución.Ítem Evaluación del programa de neurorehabilitación intrahospitalaria del hospital de Talagante en usuarios con diagnóstico de accidente cerebro vascular isquémico hospitalizados en la unidad de médico-quirúrgico el año 2016(Universidad Andrés Bello, 2018) Ahumada Leiva, Nataly; Monge Martínez, Gonzalo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl Hospital de Talagante, desde el año 2014, cuenta con un programa de neurorehabilitación intrahospitalaria que atiende a usuarios con lesión neurológica adquirida. Este programa, funciona de forma interdisciplinaria considerando kinesiólogo, fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional dentro de los profesionales del equipo de rehabilitación. La presente investigación corresponde a un estudio transversal de tipo descriptivo observacional que evalúa el programa en términos de acceso, oportunidad y continuidad de la atención; así como el desempeño funcional evidenciado. Ello, en usuarios con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico hospitalizados en la unidad de médico-quirúrgica durante el 2016. Se evaluó el acceso, oportunidad y continuidad de la atención desde el ingreso a la hospitalización hasta el ingreso a rehabilitación de forma ambulatoria. Asimismo, se analizó el desempeño funcional de los usuarios obtenido al ingreso a atención cerrada y al ingreso a rehabilitación en atención abierta. Los resultados evidenciados revelan que el acceso, oportunidad y continuidad durante la hospitalización son favorables en los usuarios respecto a lo sugerido en la literatura; del mismo modo, se observó una evolución positiva en el desempeño funcional de los usuarios intervenidos. Estos resultados sientan bases para futuras investigaciones que permitan determinar el efecto de este modelo de trabajo en las instituciones públicas de salud, generando la necesidad de facilitar la gestión clínica en las unidades de rehabilitación para optimizar los recursos y establecer estándares de calidad.Ítem Factores asociados a la reinserción laboral de las personas en situación de discapacidad, producto de accidente cerebrovascular : revisión sistemática, año 2020(Universidad Andrés Bello, 2020) Henríquez Valenzuela, Marcela Andrea; Muñoz Bustos, Valentina Alejandra; Martínez Ulloa, Lorena Viviana; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl accidente cerebrovascular genera un gran impacto en la vida de las personas, ya que, las secuelas y sus factores influyen de manera directa en el ámbito económico, social, familiar y/o laboral de estas personas. Donde anualmente según la OMS, existe una alta cifra de secuelados de ACV, con alrededor de 15 millones de personas, en las cuales se provoca una discapacidad severa y permanente. Esto por esto que se han investigado los factores que influyen en la reinserción laboral de usuarios secuelados de accidente cerebrovascular, se generan nuevos conocimientos para dar un enfoque integral y funcional a la rehabilitación, con el fin de mejorar la calidad de vida en el contexto familiar, social y laboral. El diseño de esta investigación corresponde a una revisión sistemática, donde su objetivo principal realizar el análisis de artículos, que aborden los factores que influyen en el retorno al trabajo de usuarios en situación de discapacidad producto de un ACV. Las búsquedas estratégicas se realizaron en un total de 5 bases de datos electrónicas, PubMed, Web Of Science, Scopus, Academic Search Ultimate, Biblioteca Virtual de Salud. Así mismo, se seleccionaron artículos a partir de las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados y de la literatura gris. Los criterios de inclusión de esta investigación fueron los siguientes: artículos en inglés o español, publicados en los últimos 10 años, y con participantes en edad laboral. Se incluyeron un total de 15 artículos, los cuales se analizaron críticamente con la ayuda de las guías CASPe para determinar su validez interna, en base a su calidad metodológica y externa en base a la aplicabilidad de los resultados reportados. Se observó que los factores que influyen en el retorno al trabajo en usuarios secuelados de accidente cerebrovascular, corresponden al acceso a la rehabilitación, tipo de trabajo que ejercían previo al ACV y el estado emocional principalmente. Otros factores que se lograron reconocer fueron: severidad, edad, sexo y experiencia laboral. Esta información puede ser utilizada en los Servicios de Salud para conocer sobre las barreras y facilitadores que influyen en la reinserción laboral de usuarios en situación de discapacidad producto de un ACV.Ítem Funcionalidad sexual en personas con accidente cerebro vascular que se encuentren en etapa crónica, atendidas en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda durante los años 2012-2013(Universidad Andrés Bello, 2015) Quezada Bascuñan, Claudia Andrea; Berna Barboza, LorenaExiste un creciente reconocimiento sobre los factores que influyen en la sexualidad después de un Accidente Cerebro Vascular (ACV). Aunque los datos sobre las funciones sexuales posterior a un ACV son escasos, es un tema relevante para la calidad de vida. El objetivo de esta investigación es conocer si el ACV produce alteraciones en la funcionalidad sexual. Para esto se realizó un estudio descriptivo transversal, en donde se evaluó la función sexual a través del Cuestionario de Evaluación Sexual de Monga et al. modificado por Korpelainen et al. a pacientes que cumplan con los criterios de inclusión del programa de rehabilitación para pacientes con ACV del Instituto Nacional Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), Santiago de Chile. La población analizada correspondió a usuarios dados de alta del programa, con Barthel mayor a 45 puntos. Se obtuvieron datos desde base ad hoc y fichas clínicas. Los datos fueron recopilados en planilla Excel 2011 y analizados con el programa Stata 11.1. La muestra del grupo estudio obtenida fue de 40 usuarios, 75% género masculino, 88% se encuentra entre los 41 y 70 años, 73% con evento tipo isquémico; 55% independientes en las actividades de la vida diaria y 38% con dependencia leve. Los resultados del presente estudio, destinado a evaluar los efectos de un ACV en el funcionamiento sexual, revelan un descenso significativo en las tres preguntas destinadas a medir la función sexual: libido, frecuencia del coito, erección, eyaculación, lubricación vaginal y orgasmo. En cuanto a percepción hacia la sexualidad se encontraron cambios significativos previo y posterior al ACV en la satisfacción con la vida sexual y un aumento en el miedo a la impotencia sexual. No se encontraron relaciones significativas entre lateralidad, etiología de ACV, edad y nivel funcional. Por lo que se concluye que el ACV puede provocar alteraciones en la funcionalidad sexual.Ítem Intervenciones para la mejora de extremidad superior en pacientes post ACV : (Rapid Review)(Universidad Andrés Bello, 2024) Espinoza Rios, Angela Macarena; Roselló Ruiz, María Paz Fernanda; Rodríguez Ugarte, Javier Ignacio; García, Jenniffer; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónDesde la perspectiva de la neuro rehabilitación, identificamos como problemática la necesidad de actualizar nuestra práctica clínica, según la evidencia, identificando las intervenciones que optimicen el proceso de rehabilitación y aumenten el nivel de independencia en AVD, incentivando, a su vez, la toma de decisiones más adecuada según contexto. La siguiente propuesta tiene como objetivo sintetizar la búsqueda de las intervenciones para mejorar la función de la extremidad superior en pacientes adultos que hayan sufrido un ACV, identificando esta mejora de la función con el aumento en el desempeño en AVD. Método: la búsqueda se realizó en 2 bases de datos, Pubmed y Scopus, (enero 2024) con el propósito de encontrar: estudios randomizados y ensayos clínicos controlados (no aleatorios). Se realizó una síntesis narrativa de los resultados además de su clasificación por tipo y nivel de impacto en función de la extremidad superior y desempeño en AVD. Resultados: se seleccionaron 46 artículos, de los cuales se extrajeron 13 tipos de intervenciones, con diferentes niveles de impacto ya sea en la función de la extremidad superior como en actividades de la vida diaria. Conclusión, se logró clasificar y sintetizar las intervenciones encontradas tanto de carácter único como combinadas, dando así, finalmente, con el resultado esperado, planteando la posibilidad de que estos sean un aporte hacia la orientación clínica actual para la rehabilitación de extremidad superior en personas secueladas de ACV.Ítem La Rehabilitación de la función motora de las extremidades superiores por realidad virtual en pacientes adultos desde los 48 a los 77 años con accidente cerebrovasculares(Universidad Andrés Bello, 2023) Arteaga Tenesaca, Katherine Elizabeth; Arias, Juan Carlos; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónIntroducción: El accidente cerebrovascular (ACV) representa una de las causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. La integración de diferentes síntomas neurológicos, entre los cuales los resultados motores, sensoriales y cognitivos son diferentes. Por lo tanto, el equilibrio, la movilidad y la independencia se ven afectados. Como resultado, los pacientes buscan productos de apoyo para mejorar la movilidad. La Realidad Virtual (RV) proporciona a los usuarios un ambiente tridimensional en el que interactúa en un entorno artificial lo más cercano a la realidad en tiempo real, tendrá una retroalimentación multisensorial (visual, auditiva, táctil), el mejoramiento en la motricidad fina en usuarios con ACV, contribuye a la rehabilitación integral, ya que incluye terapia física, cognitiva y emocional. Objetivo: El objetivo de esta revisión fue compilar la literatura hasta la fecha para conocer la existencia del beneficio de la rehabilitación por realidad virtual de la función motora de las extremidades superiores en pacientes con accidentes cerebrovasculares. Metodología: Este estudio siguió las pautas PRISMA (Preferred Reporting Ítems for Systematic Reviews). Se realizaron búsquedas en las bases de datos de NeuroRebilitation, Pubmed, Sciencedirect, Dialnet, Scielo, Google Scholar el 26 de mayo del 2023 con criterios de filtro en base a los años de publicación de ensayos aleatorizados y no aleatorizados que pueden o no incluir grupos de control, el idioma del artículo, así como el método de intervención usado para la realidad virtual. Obteniendo resultados relacionados con la rehabilitación, beneficios de la realidad virtual, función motora, extremidades superiores, pacientes con accidente cerebrovascular, ensayos controlados de participación donde se examinó la intervención hasta la evaluación de seguimiento. Se realizaron análisis de subgrupos para determinar si las diferencias en los resultados del tratamiento dependían de la edad, la etapa de recuperación del accidente cerebrovascular, el tipo de programa de RV, el formato de administración de la terapia, las similitudes en la duración de la intervención entre los grupos de estudio. Resultados: Se incluyeron 12 estudios de los años 2018 al 2023, en donde se tomaron en cuenta los tratamientos de RV implantados a los sujetos con ACV, en donde la mayoría de los artículos investigados demuestran diferencias significativas de la aplicación de los tratamientos y el grupo control. Conclusión: La terapia de RV puede adaptarse a las necesidades y capacidades específicas de cada paciente, lo que la hace altamente personalizable y adaptable. Sin embargo, es fundamental que la terapia de RV se administre como parte de un enfoque integral de rehabilitación que incluya otros métodos convencionales y terapias físicas. Además, se necesitan más estudios y evidencia científica para respaldar plenamente la eficacia y la aplicabilidad generalizada de la terapia de RV en la rehabilitación del miembro superior en usuarios con ACV.Ítem Manual para la familia y/o cuidador de la persona con afasia(Universidad Andrés Bello, 2015) Burgos, Camila; Castillo, Loretto; Cortés, Paula; Muñoz, Pamela; Troncoso, Georgette; Acuña, Angélica; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl presente seminario fue realizado por alumnas de la Escuela de Fonoaudiología de la “Universidad Nacional Andrés Bello”, durante el año 2015. El objetivo principal de este seminario es la creación de un “Manual para la familia y/o cuidador de la persona con Afasia”, con el fin de aportar conocimientos sobre este trastorno y entregar indicaciones para una mejor comunicación entre la familia y la persona con Afasia favoreciendo su bienestar como el de su entorno más cercano. El deseo de crear un manual informativo para los familiares y/o cuidadores de la persona con Afasia surge del rol importante que estos desempeñan en el progreso y los avances de la persona que presenta este trastorno. Este material busca orientar e informar a la familia del usuario con Afasia respecto a las causas, implicancias, procedimientos a seguir, guías y consejos acerca de este trastorno, ayudando en la comunicación y alcanzar el bienestar del usuario y su entorno cercano. El manual fue revisado por Fonoaudiólogos expertos en el área de neurorehabilitación en usuarios adultos, a través de un cuestionario expusieron sus observaciones y sugerencias las cuales fueron consideradas como un valioso aporte en la modificación de la propuesta final de este manual.Ítem Terapia en espejo como coadyuvante de la terapia convencional para la recuperación motora y funcional del pie hemiparético en personas con accidentes cerebro vascular crónico : Serie de casos(Universidad Andrés Bello, 2014) Velásquez Ulloa, Daniela; Castro Rincón, Diana; Durazno Escandón, Lourdes; Jiménez Collao, Lorena Solange; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa investigación tiene su origen en el ACV una de las enfermedades causante de mayor discapacidad en Chile y el mundo, siendo la hemiparesia una de las principales secuelas post ACV que trae consigo alteraciones en la función motora del pie y pérdida de la percepción sensorial del hemicuerpo afectado. Por lo anterior mencionado surge la inquietud de buscar una terapia complementaria de rehabilitación de pacientes que han sufrido un evento cerebro vascular, una terapia poco conocida “la Terapia Espejo (TE)”; encontrándose numerosos estudios en miembro superior con resultados favorables y estadísticamente significativos, con muy poca información acerca de los efectos en extremidades inferiores (EE-II) de pacientes con ACV. Por ello, se justifica el interés de aplicar la TE en personas que han sufrido esta enfermedad, con el objetivo de determinar el efecto en la recuperación motora y funcional del pie hemiparético, de los pacientes con ACV pre y post aplicación del protocolo de ejercicios de TE. La terapia consiste en ocultar la extremidad inferior hemiparética con un espejo y realizar un acto motor con ambas extremidades inferiores, provocando un efecto visual de ver la extremidad menos afectada reflejada en él como si fuera la hemiparética. Esto, a nivel de corteza cerebral va generando activación de las neuronas en espejo (NE) visomotoras, contribuyendo así al reaprendizaje motor y neuroplasticidad cerebral. Si bien existen escasas publicaciones internacionales mostrando la TE como una alternativa complementaria en rehabilitación, no existe en nuestro país ni en Latinoamérica estudios referentes a la TE como alternativa terapéutica en extremidad inferior (pié); por lo que se hace necesario aportar al conocimiento de esta estrategia y evaluar su eventual aporte a la rehabilitación. El presente estudio se llevó a cabo en Clínica los Coihues, Santiago de Chile, institución dedicada exclusivamente a la neurorehabilitación. Todos los participantes presentaban diagnóstico de ACV crónico sin enfermedades asociadas, con rango de edades entre los 50 a 80 años de edad y que se encontraban en tratamiento kinésico convencional, los que cumplieron y calificaron según criterios de selección para poder ingresar al estudio. El tratamiento con TE consistió en 1 hora diaria de Lunes a Viernes durante 8 semanas. Se aplicó un protocolo de 3 ejercicios funcionales para el pie parético con énfasis en la dorsiflexión de tobillo, con una duración de 13 minutos cada uno sumando un total de 40 minutos. Para esto, previamente se preparó la extremidad afectada estimulando la sensibilidad, utilizando diferentes texturas para mejorar la sensibilidad y percepción de la extremidad, además de ejercicios de propiocepción con disco de freeman para influir en una sensación de movimiento normal. La preparación duraba 20 minutos; resultando un tiempo total de intervención de 1 hora diaria. Metodológicamente la investigación corresponde a un estudio descriptivo del tipo serie de casos de pre y post prueba sin grupo control, contiene una amplia recopilación bibliográfica y permitirá conocer más acerca de los efectos de la TE, por ello se invita a conocer los resultados y detalles de este estudio, que plantea ser una herramienta prometedora para los profesionales kinesiólogos y equipos multidisciplinarios ligados a la neurorehabilitación.Ítem Uso de realidad virtual en la rehabilitación de la extremidad superior de pacientes con accidente cerebro vascular y su efecto sobre los impedimentos, limitaciones y restricciones : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2018) Alexandre Vergara, Katherine Vannia; Miranda Gómez, Jorge Fabián; Otto, Matías; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaDesde hace algunos años, el uso terapéutico de la Realidad Virtual (RV) ha suscitado un creciente interés debido a que permite practicar actividades cotidianas en un entorno análogo a la vida real, impactando fuertemente en la motivación de los usuarios en su rehabilitación (Kiper P, 2014) (Laver, 2015) . Además, es de un costo relativamente bajo, se adapta a las necesidades del individuo, y permite registrar el rendimiento y la retroalimentación de la actividad en tiempo real. (Orihuelas-Espina F, 2013) La RV se ha utilizado en diferentes condiciones de salud, desde alteraciones musculo-esqueléticas hasta condiciones neurológicas. (Gatica V, 2014) La evidencia señala que esta terapia podría entregar un feedback cinemático específico, facilitando las áreas del cerebro dedicadas al aprendizaje motor. (Kiper P, 2014) Además, entrega diversas modalidades sensoriales, lo que favorece la adaptación y participación activa por parte del usuario. (Kiper P, 2014) (Orihuelas-Espina F, 2013) (Gatica V, 2014) (Fernández A, 2014). El uso de RV en pacientes con condición neurológica ha demostrado grandes beneficios. Se han presentado cambios evidenciados por neuroimagen en la reorganización de la corteza motora, los que se han asociado a una mejoría en la función manual y en otras actividades como el balance y marcha, los que contribuyen fuertemente a mejorar la calidad de vida de las personas (Kiper P, 2014) (Orihuelas-Espina F, 2013) (Gatica V, 2014).Una de las condiciones neurológicas en la cual la RV ha mostrado beneficios es el Accidente Cerebro Vascular (ACV). Dentro de los impedimentos, el deterioro de la extremidad superior (ES) es uno de los déficits más comunes en personas con secuelas de ACV, con gran variabilidad en el tiempo de recuperación, la que depende de la gravedad inicial del deterioro en la función motora (Coupar F, 2012) (Hendricks H, 2002).En la búsqueda de favorecer la recuperación de la ES, los investigadores han ido desarrollando algunos programas que pretenden mejorar las destrezas de la mano, así como la coordinación motora y visual. En esta línea, la realidad virtual ha permitido reforzar la función motora de la extremidad superior post ACV, encontrándose mejores resultados al ser comparada con la terapia convencional, medidas a través de pruebas funcionales como Fugl-Meyer y FIM. (Kiper P, 2014) (Laver, 2015) (Orihuelas-Espina F, 2013). Considerando el modelo de la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud (CIF) (Harrison J, 2013) ,la condición de salud dada por el ACV impacta en los tres niveles del funcionamiento del individuo, generando impedimentos a nivel de estructura y función corporal, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Se han presentado avances significativos en esta área: por un lado, mayor desarrollo tecnológico en interfases y softwares, generando entornos virtuales cada vez más complejos; por otro lado, se han publicado numerosos trabajos de investigación al respecto con posterioridad a dicha revisión. Por tanto, es de gran interés revisar nuevamente la evidencia para sopesar el impacto de dichos avances. Es fundamental conocer, además, si la rehabilitación de la ES por medio de la RV genera impacto a nivel de los estructura y función corporal, actividad y participación de los usuarios. Basándonos en lo anteriormente expuesto nace la siguiente pregunta: ¿El uso de RV favorece la recuperación de la extremidad superior, mejorando el nivel de impedimento, limitaciones y restricciones de las personas con ACV?