Examinando por Autor "Maturana Arias, Pamela"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la estructura administrativa y deportiva del fútbol joven del Club San Luis de Quillota S.A.D.P. año 2018 y la formulación de una propuesta moderna en su estructura administrativa y deportiva para el desarrollo de su fútbol formativo(Universidad Andrés Bello, 2018) Reinoso Martínez, Juan Luis; Maturana Arias, Pamela; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEn el fútbol moderno siempre se ha señalado que el objetivo principal de las fuerzas básicas de todo Club Profesional de Fútbol es formar jugadores profesionales para abastecer su plantel de honor. Pero también es sabido que una de las principales fuentes de ingresos económicos para la institución es la venta y transferencia de jugadores jóvenes a instituciones extranjeras o a clubes más importantes de su país. Es por ello la importancia del trabajo que se realiza en el Fútbol Joven de cada institución. La investigación por realizar tiene como objetivo principal mostrar la organización administrativa y deportiva del Fútbol Joven del Club San Luis de Quillota de la 5° región de Valparaíso perteneciente a la Primera División de los registros de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (A.N.F.P.) Para cada Club asociado a la A.N.F.P. es una obligación reglamentaria tener en su organización Fútbol Joven los cuales deben participar de todas las competencias organizadas por la asociación tanto en las series Competitivas que van desde las series Sub 15 a la Sub 19 y las series Infantiles que van desde las series Sub 11 a la Sub 14. Además, reglamentariamente en las competencias del fútbol de honor cada equipo debe presentar obligatoriamente dos jugadores menores de 20 años en las planillas de juego. El estudio recopilará información del Club en relación con su política deportiva en el desarrollo de su fútbol formativo, que está estrechamente ligado a los recursos económicos que invierte en la formación de sus jugadores. De lo anteriormente señalado en el tema económico está directamente relacionado al nivel de conformación de su estructura organizativa en las áreas Administrativas - Deportivas de su Fútbol Joven con los profesionales que ejercen en ellas y las condiciones de implementación e infraestructura donde ejecutan su plan de desarrollo las áreas de apoyo como la Técnica, Física, Médica, Social, Utilería, Nutricional, Audiovisual etc. Recopilada y analizada toda la información se formulará una propuesta de una Estructura Administrativa-Deportiva moderna para el desarrollo del Fútbol Joven de la institución.Ítem Club de Judo ISC - San Bernardo, del éxito deportivo al liderazgo de gestión(Universidad Andrés Bello, 2021) Avello Albornoz, Alejandro Andrés; Miranda Figueroa, Francisco Javier; Moreno Olivares, Alberto Alejandro; Ramírez Peña, Yocelyn Vivianne; Maturana Arias, Pamela; Facultad de EducaciónEl problema radica en la necesidad del club Deportivo, Social y Cultural de Judo ISC - SAN BERNARDO de la Región Metropolitana de mejorar su gestión directiva para propiciar espacios de desarrollo deportivo en sus deportistas, socios y potenciales nuevos integrantes, con el fin de buscar ser referentes de su disciplina a nivel comunal y regional y, por consiguiente, aportar con esta gestión en el fomento de hábitos de vida activa asociados a la práctica sistemática de Judo. A pesar de ser un club federado, con judokas rankeados y reconocidos a nivel nacional, con participación en el CER (Centro de Entrenamiento Regional) y también en el proyecto “Promesas Chile”, y pese a tener personalidad jurídica vigente, no ha logrado obtener recursos a partir de postulación a proyectos estatales. En el área administrativa, se debe contemplar que no se cuenta con un profesional idóneo en el área, solamente existe el profesor-entrenador, quien realiza todas las gestiones para lograr concretar algunos proyectos que involucran la participación de sus miembros y así tener una posible opción de participación en actividades organizadas por la federación y que de esta manera sus participantes tengan opción a puntos y reconocimientos en competencias federadas. Por último, el club no cuenta con un lugar establecido como dojo, ni tampoco tiene el tapete oficial para realizar los entrenamientos, este último llamado Tatami.Ítem Deportes urbanos, la nueva tendencia que motiva a los jóvenes en la ciudad de Antofagasta(Universidad Andrés Bello, 2019) Urnia Bravo, Pamela; Maturana Arias, Pamela; Facultad de EducaciónLos Deportes Urbanos en la ciudad de Antofagasta, marcan una nueva tendencia juvenil como resultado incipiente a la evolución contemporánea de la práctica deportiva. Parkour y calistenia son parte de las nuevas tendencias, que buscan dar vida a espacios públicos tales como plazas, parques, borde costero, calles logrando fomentar a través de la práctica, el sentido de identidad con su entorno social e incorporar el deporte como habito de vida.Ítem Efectividad de las estrategias de marketing de las empresas globales para el deportista de alto rendimiento chileno(Universidad Andrés Bello, 2017) Lobos Sáez, Luis Alejandro; Maturana Arias, Pamela; Facultad de EducaciónEl presente estudio busca conocer la consecuencia que tiene para un deportista de elite ser rostro de una marca deportiva, permitiendo descifrar la relación existente entre ambos y descubriendo las estrategias que las empresas utilizan para persuadir a los deportistas y de cómo estos se ven patrocinados. En la primera parte se describe el origen del marketing deportivo, su evolución en el tiempo, además de cómo se fue relacionando a un medio tan diferente pero masivo como es el deporte, teniendo en consideración que el marketing proviene del área empresarial. Se plantea la problemática y el objetivo general y específicos del presente estudio. El diseño que se empleará en este trabajo de estudio será no experimental, ya que la investigación no experimental, no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. El tipo de estudio que se utilizará para la ocasión será el cualitativo, ya que este enfoque permite guiar por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.Ítem Evaluación de la calidad del Departamento de Deportes Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar en las actividades deportivas selectivas ofertadas a los estudiante(Universidad Andrés Bello, 2018) Llaña Espinoza, Patricio; Maturana Arias, Pamela; Facultad de Educación y Ciencias SocialesDesde hace un gran tiempo atrás, variadas son las empresas, instituciones, agrupaciones, u organizaciones de todos los ámbitos que están día a día en la búsqueda de entregar un servicio de calidad. Este servicio, pretende ser determinante a la hora de encontrar respuestas a las necesidades, cambiantes por los demás, de los usuarios. En esta investigación se busca conocer la calidad del servicio entregado por el Departamento de Deportes de la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar, para lo cual se revisó la literatura relacionada y luego para dar respuesta a los objetivos y a las hipótesis planteadas se aplicó un cuestionario denominado SERVQUAL, cuyo propósito es mejorar la calidad de servicio ofrecida por una organización. Este se aplicó a un grupo de 114 estudiantes deportistas seleccionados, los cuales evaluaron la calidad de servicio a lo largo de cinco dimensiones: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles. Su relevancia está en medir las percepciones y las expectativas de los usuarios respecto a un servicio. Tomando como base que todos los usuarios esperan un servicio de calidad y a la luz de los resultados obtenidos, se demostró que en cuatro de las cinco dimensiones, la percepción estuvo por sobre las expectativas, estableciéndose así que el Departamento de Deportes de la Sede Viña del Mar entrega un buen servicio.Ítem Evaluar la eficacia del programa cardiovascular en el Cesfam Rosario Corvalan de la comuna de Caldera en adultos mayores de 65 años, e implementar programa de gestión, basado en la evidencia de la actividad física como agente de tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles(Universidad Andrés Bello, 2018) Bianchi Cañas, Emilio Cristián; Maturana Arias, PamelaLa atención primaria de salud representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema público de salud, es aquí donde encontramos los centros de salud familiar (CESFAM), quienes proporcionan cuidados básicos en salud, con acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados domiciliarios y rehabilitación, de la salud; y atienden en forma ambulatoria, bajo el modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario, y por tanto, se da mas énfasis a la prevención y promoción de salud. En la comuna de Caldera contamos con un único centro de salud pública que es el Cesfam Rosario Corvalan de la comuna, en el cual se atienden de manera regular la totalidad de los adultos mayores que padecen algún tipo de enfermedad crónica no transmisible. Según la encuesta de hábitos de la actividad física y deporte en población Chilena de 18 años y más año 2015, arrojó que solo el 19,6% de los adultos mayores de 65 años o mas se declara practicante, esto quiere decir que realizar actividad física al menos una vez a la semana, contra el 86,1% que se declara sedentario, pero lo mas alarmante fueron los altos índices de sedentarismo llegando al 81,2% de la población que se declara sedentaria, Las enfermedades crónicas no transmisibles son aquellas patologías que tienden a ser de larga duración, y resultan de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. (OMS, junio 2017). Dentro de ellas podemos destacar las siguientes patologías: Enfermedades Cardiovasculares, Enfermedades respiratorias, Diabetes, Hipertensión arterial y Obesidad Uno de los principales factores de riesgo de padecer estas Ecnt está el sedentarismo, o inactividad física, que cobra 1.6 millones de muertes al año (GBD 2015 Risk Factors Collaborators), por eso es fundamental la creación de políticas públicas que promuevan la actividad física como medio promotor de salud. El Proyecto busca establecer la eficacia del programa Cardiovascular que actualmente utiliza el Cesfam Rosario Corvalan de la comuna de Caldera para disminuir los índices de enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes crónicos. Y a partir de esto, proponer un modelo de gestión de pacientes diferente con un tratamiento no farmacológico, que optimice los recursos tanto humano como económico de la administración del centro de salud. Para esto en el mes de junio se tomará la muestra del catastro de pacientes crónicos que frecuentemente se atienden en el centro de salud, catalogados en ingresos y egresos del programa, tabulando resultados comparativos, para estableceremos en nuevo modelo. Con el nuevo modelo de gestión de pacientes crónicos buscamos reducir los altos desembolsos económico que hace la dirección del Cesfam con estas patologías, las cuales cada año aumentan manifestando un deterioro en no solo la salud de nuestros adultos mayores, sino que también en el presupuesto que se maneja año a año, evidenciando que el modelo de gestión para estos pacientes es ineficiente, por lo cual debemos esforzarnos en la prevención de estas enfermedades, y uno de los principales agentes es la realización sistemática de actividad física, es por esto que el presente estudio: Aportará a la dirección del Cesfam información relevante para evaluar el impacto real del trabajo con sus pacientes crónicos en sus planes actuales, lo cual le permitirá rediseñarlos, optimizando sus resultados. - Creara un modelo gestión único para pacientes que padecen alguna de las enfermedades crónicas no transmisibles a través de la actividad física, que servirá como modelo para toda la red asistencial del país.Ítem Fortalecimiento y control de la gestión de las organizaciones deportivas en la región de Magallanes y Antártica Chilena(Universidad Andrés Bello, 2017) Lagos Videla, Mario Alberto; Maturana Arias, Pamela; Facultad de EducaciónEl proyecto de investigación parte de la idea de focalizar la base del deporte en Chile y estás por lo general están dadas por los clubes deportivos, quienes son en su mayoría son aficionados a una determinada disciplina deportiva. Estas organizaciones, ya sean, clubes, asociaciones o federaciones son las que impulsan el deporte amateur, con la convicción y empuje de sus técnicos o alguna ayuda externa de los dirigentes deportivos que son los que conducen, organizan y administran este tipo de entidades. Para efectos de administración y gestión deportiva, son los dirigentes los que deben aplicar sus conocimientos en este plano, lamentablemente pocos son los dirigentes que gozan de fundamentos técnicos administrativos (conocimientos en gestión) para generar una meta en común ya que muchas veces prima la dirección del técnico del Club o entidad deportiva por sobre la de un dirigente, al final la constitución de una determinada organización deportiva pasa por el ímpetu y la motivación deportiva de un profesor o técnico y no por sus dirigentes. Es difícil ver en Chile un papá o mamá que no esté ligado al club de su hijo deportista, es parte de las carencias del deporte amateur en este país ya que bajo este sistema de “conflicto de intereses” a mediana escala, digámoslo así, afloran los problemas de comunicación y cuestionamientos personales al dirigente. Esto provoca un serio problema en la administración de estas organizaciones y obliga a la entidad pública competente a fiscalizar el cumplimiento de los objetivos propuestos por el gobierno de Chile referentes al porqué de la creación y facilitación de la promoción deportiva. Estas y otros vacíos en la ley, replantean la idea de crear un sistema de control y fortalecimiento permanente, no solo cuando el club solicita recursos estatales si no también, en el cumplimiento de la misión y objetivos para las cuales fue creado dicha entidad. El universo estará conformado por los clubes deportivos de la Región de Magallanes y registrados con personalidad jurídica en el Instituto Nacional de Deportes (693 clubes en la Región) de los cuales 223 se encuentran con directiva vigente, a su vez se reunira información de los funcionarios que trabajan en la Unidad de Politicas Públicas Deportivas y la Unidad de Organizaciones Deportivas, encargadas de la creación de nuevas politicas deportivas para el país y la promoción de la actividad física a traves de la creación de clubes, asociaciones y federaciones deportivas.Ítem Gestión de un programa de ejercicios intrínsecos y extrínsecos de pelvis, en mujeres embarazadas, para facilitar el parto, implementado por el Consultorio Acros Fisioterapia en la ciudad de Quito-Ecuador(Universidad Andrés Bello, 2018) Tello Moreno, Mónica Cristina; Maturana Arias, Pamela; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEn la vida de una mujer, el parto es una de las experiencias más importantes, que involucra aspectos fisiológicos y una mezcla de sentimientos, convirtiéndolo en un proceso difícil de afrontar. Por esta razón, es importante que las mujeres se preparen para participar con seguridad en el proceso de nacimiento. La experiencia muestra que el sufrimiento y el miedo al parto, era una de las situaciones por las que las madres optaban por tener su hijo vía cesárea, lo que revela que hay un estereotipo establecido respecto a partos doloroso, esto hace necesario el conocimiento de métodos de preparación física y psicológica para disminuir el dolor y encontrar posiciones de alivio para que el alumbramiento sea una experiencia emotiva y llena de tranquilidad. Algunos estudios revelan que realizar ejercicio físico durante el embarazo genera beneficios tanto para la mujer como el recién nacido; sin embargo hay poca evidencia del efecto concreto en el proceso del parto. Es por esto que ACROS Fisioterapia con el objetivo de determinar que la práctica de ejercicios intrínsecos y extrínsecos de pelvis durante el tercer trimestre del embarazo, permiten facilitar el parto, ejecutó un ensayo clínico piloto controlado no aleatorizado con 40 mujeres que realizaron su preparación al parto tres veces por semana, los mismos permiten relacionar el tipo de contracción con los tiempos de descenso del bebé, de esta manera permite a la madre guiar el recorrido acompañando con movimientos y posturas específicas de tronco y miembros inferiores la bajada, simultáneamente al ser trabajados durante el embarazo flexibiliza los ligamentos y músculos que permite modificar los estrechos de la pelvis sin generar desgarros de partes blandas. Estas mujeres cumplieron su chequeo post parto en nuestro consultorio, en la cuidad de Quito - Ecuador (intervención GI= 20 y control GC= 20). Se utilizó un cuestionario para la evaluación de la experiencia y satisfacción de las mujeres con parto vaginal. Se realizó la prueba chi cuadrado y T Student para dos muestras independientes. Se obtuvo los siguientes resultados 23.05 GI frente a 16.30 GC (p=0.000), y 17.65 GI frente a 15.60 GC (p=0.024) de satisfacción en el factor dilatación y expulsivo respectivamente. Estos resultados muestran que los ejercicios intrínsecos y extrínsecos de pelvis practicados durante el embarazo facilitan la labor de parto. Entre las justificaciones para este hallazgo se encuentran: mayor grado de participación en la toma de decisiones, capacidad para sobrellevar las contracciones y afrontar sus emociones, un buen control sobre sus actos y libertad de movimientos reduciendo el tiempo de parto.Ítem Grupo GyC : consultores y asesores en gestión deportiva : plan de negocios(Universidad Andrés Bello, 2018) Vidal Lizama, Guillermo Alejandro; Maturana Arias, PamelaEl presente proyecto busca cubrir una necesidad que afecta a las distintas entidades ligadas al deporte y la actividad física. Las crisis y eventualidades que pueden sufrir las organizaciones de carácter público y privado a nivel de gestión deportiva o rendimiento del personal, pueden significar una gran problemática en la institución, tanto en el área financiera, desde la visión de los clientes, el funcionamiento operativo interno y el nulo aprendizaje e innovación dentro de las instituciones. Esto puede llevar a la pérdida significativa de recursos e incluso al fracaso en su totalidad, debido a lo mencionado anteriormente es que nace una empresa destinada a cubrir esas necesidades en su totalidad, llamada Grupo GyC; Consultores y Asesores en Gestión Deportiva. Dicha empresa se encarga específicamente de prestar servicios de asesorías, consultorías y de recreación laboral a entidades del sector público y privado, enfocados en cumplir los objetivos estipulados. “Grupo GyC” Se constituye en el año 2016 y actualmente realiza su primera asesoría en la gestión deportiva que realiza la Casa del Deporte perteneciente a la comuna de Quillota, en donde se busca contribuir al mejor desarrollo de las diversas directrices planteadas anteriormente, complementando al mismo tiempo el control del sistema operativo, se evalúa la rentabilidad social que se genera en la comuna de Quillota a través de distintos parámetros estipulados. Con este proyecto busco aportar en el desarrollo de la gestión de la actividad física y deportiva, aumentar las coberturas y generar fidelización de los beneficiarios.Ítem Incidencia del liderazgo de un entrenador en la motivación de las jugadoras de hockey del Club Craighouse Old Girls(Universidad Andrés Bello, 2017) Beltramín Sánchez, María del Pilar; Maturana Arias, Pamela; Facultad de EducaciónEl objetivo de toda publicación es la de poder dar a conocer y fundamentar un mensaje o contenido que refleje la opinión de aquellos que están encargados de la redacción. Este mensaje que se entregará puede tocar diversos ámbitos o temas, como así mismo de manera tangencial. Es por esto que se tiene como objetivo con esta investigación, explicar y analizar, en cómo el liderazgo de un entrenador puede afectar en la motivación de las jugadoras de hockey, para así evitar la deserción temprana al deporte. Metodología: Para llevar a cabo esta tesis, se realizó una encuesta y una entrevista, la cual se ha aplicado a un club deportivo de hockey en sus categorías formativas, en donde se entrevistó a un total de 14 jugadoras elegidas al azar para determinar la influencia del entrenador en la motivación de las jugadoras, como también se utilizaron fuentes primarias, las cuales resultaron de vital importancia para el desarrollo del tema. A sí mismo, se trabajó con fuentes secundarias, con la finalidad de explicar, fundamentar y poner a prueba la validez o error de nuestra hipótesis. Objetivo: Con lo dicho anteriormente, nos parece necesario presentar o formular una serie de objetivos, tales como: Comprender cómo el entrenador influye en la motivación de las niñas para la consecución de los objetivos y determinar y analizar cuáles son las desmotivaciones que tienen las alumnas para abandonar el hockey. Conclusiones: Para las jugadoras las entrenadoras son muy importantes en su proceso de formación, y la deserción al hockey por parte de las niñas se debe a factores internos (cambios de intereses), como también factores externos (las lesiones y las enfermedades).Ítem Motivación que presentan los estudiantes para practicar deporte competitivo universitario(Universidad Andrés Bello, 2018) Mánquez Reyes, Felipe E.; Maturana Arias, Pamela; Facultad de EducaciónLa práctica de deporte competitivo universitario, al igual que cualquier actividad cotidiana o específicamente física, se encuentra condicionada por la motivación que presenten los estudiantes de educación superior. En tal sentido, el presente estudio realizado durante el año 2017, devela la motivación que impulsa a 112 estudiantes de la Universidad de Atacama a participar del área competitiva de la institución, con el interés de orientar el quehacer profesional de los entrenadores que lideran las selecciones deportivas asociadas. Para tales efectos, la presente investigación no experimental, descriptiva cuantitativa, se sustenta en los diferentes tipos de motivación que describe la Teoría de la Motivación Autodeterminada de Deci y Ryan del año 1985. Al alero de lo señalado, para obtener los resultados se utilizó la Escala de Motivación Deportiva (EMS) de Pelletier et al publicada en 1995 en su versión española adaptada por Núñez, Martín-Albo y Navarro en el año 2007. Los resultados arrojaron que la predominancia de casos se encuentra con mayor medida en la motivación intrínseca a experiencias estimulantes, es decir, al goce de realizar la actividad por la razón de disfrutar la experiencia que se genera. Posterior a esto se presentan las frecuencias de deportistas según cada factor motivacional. En tercera instancia, se indican las frecuencias de deportistas según género para cada factor motivacional, datos que al ser revisados proporcionalmente no permiten establecer tendencias según el sexo de los universitarios. Por último, se definieron Perfiles Motivacionales para cada selección, donde destaca que seis selecciones presentan un perfil orientado a la motivación intrínseca a experiencias estimulantes, tres un perfil de motivación intrínseca al logro y una selección presentó un perfil motivacional doble que considera los dos perfiles mencionados con anterioridad.Ítem Percepción de los trabajadores de Tresmontes Lucchetti sobre el programa de gimnasia laboral(Universidad Andrés Bello, 2015) Castro Sánchez, María Salomé; Maturana Arias, Pamela; Facultad de EducaciónLos trastornos musculoesqueléticos (TME) de origen laboral se han incrementado de una manera exponencial en las últimas décadas, afectando a trabajadores de todos los sectores y ocupaciones. Este estudio tiene como objetivo descubrir la efectividad de un programa de gimnasia laboral (GL) en base a la percepción de los trabajadores de la empresa Tresmontes Lucchetti S.A. (TMLUC) casa matriz Los Conquistadores (Santiago, Chile) y los beneficios que les otorgar dicho programa a nivel físico, psicológico y en la prevención de TME. Se aplicó un diseño cuantitativo, no experimental a una muestra de 60 personas y se empleó un cuestionario de elaboración propia, como instrumento de recolección de dato. Se intervino en la población solo para recolectar la información necesaria para la realización de este estudio, debido a que el programa de GL se realiza desde el año 2013. Los trabajadores de TMLUC perciben del programa de GL una serie de beneficios físicos y psicológicos, entre ellos diminución de la fatiga física y mental, aumento de la productividad y mejora del estado de ánimo, mientras que un 50% de la muestra señala estar “muy de acuerdo” y un 36,6% “de acuerdo” con que el programa disminuye los trastornos musculoesquelético relacionados al trabajo. En conclusión la percepción de los trabajadores el programa de gimnasia laboral disminuye la aparición de TME.Ítem Planificación del departamento de gestión de la actividad física, administrativa, deportiva y salud para la Congregación de las Hermanas de la Providencia(Universidad Andrés Bello, 2018) Saavedra Calquín, Cristian Rodrigo; Maturana Arias, Pamela; Facultad de Humanidades y EducaciónEl trabajo de Gestión que se realizará en la Congregación de las Hermanas de la Providencia (CHP) es la creación de un Departamento llamado “Departamento de la Actividad Física, Deportiva y Salud Hermana Bernarda Morín” que será el que administre y coordine las Actividades Físicas y Deportivas de la congregación en todas sus obras en Chile. Como parte de la investigación se realizó una entrevista a Hermana Mónica Campillay, miembro de la Congregación y representante de ésta en el Colegio de la Providencia Carmela Larraín de Infante en Maipú, para conocer el funcionamiento de las obras benéficas en las que trabajan, pudiendo identificar tres áreas sobre las cuales enfocaremos nuestra gestión. • La primera Área en la Parte Social, instituciones de ayuda orientadas principalmente a niños y adultos mayores. • La segunda Área en la Parte Pastoral, con las actividades relacionadas con la evangelización y actividades de los distintos colegios. • La tercera Área en la Parte Educación, con la creación de actividades deportivas a nivel de colegios de la congregación.Ítem Propuesta de gestión rama de tenis Prince of Wales Country Club(Universidad Andrés Bello, 2018) Arancibia Baeza, Catalina Rocío; Maturana Arias, Pamela; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEsta tesis busca entregar una propuesta de gestión a la Rama de Tenis del Prince of Wales Country Club. Se realiza una compilación de los comienzos de los diferentes clubes de colonia existentes en nuestro país, específicamente en Santiago, con el fin de entregar una base para dimensionar la importancia del club para la comunidad británica en Chile, la sustentabilidad y crecimiento que este ha tenido en el tiempo. Este estudio de carácter mixto, consta de dos encuestas elaboradas a socios y/o a apoderados de la Rama de Tenis, mediante la utilización de canales de comunicación como mail, WhatsApp y de manera presencial. Además, se realizó observación de campo, análisis FODA, lo que da una visión global de la situación. Los resultados de la investigación, exhiben como fortalezas una buena calidad del servicio entregado por el personal de la rama, tanto profesores como recepcionistas, buena mantención de las instalaciones y la alta fidelización de los usuarios, mientras que en las debilidades se cuenta, la insuficiente oferta de la cafetería, escases de nuevos socios, falta de canales de comunicación para transmitir quejas, entre otras.Ítem Propuesta de título para tesis de magíster : la gestión deportiva en instituciones de educación superior(Universidad Andrés Bello, 2017) Cantillano Farías, Cristian Eduardo; Maturana Arias, Pamela; Montero Aravena, Luis; Facultad de EducaciónUno de los factores claves que favorecen el desarrollo personal, el aprendizaje, la retención y la satisfacción de los alumnos con su educación, es el nivel de compromiso o involucramiento de estos con su proceso de formación (Hu & Kuh, 2000; Tinto & Godsell, 1993; Astin, 1993; Terenzini, 1992). A mayor involucramiento de los estudiantes en aspectos académicos y sociales de la vida universitaria, mayores beneficios en términos de su desarrollo y desempeño global (Huang & Chang, 2004). “La relevancia de estas actividades en el ámbito universitario se manifiesta con mucha claridad Tinto (2003), al asegurar que el involucramiento en actividades extracurriculares debe ser la norma y no una excepción de la experiencia estudiantil”. (Revista, artículo los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares) Al entregar estos servicios las instituciones deben tener profesionales capacitados. Dentro de los servicios que se entregan desarrollaremos específicamente el deportivo, y la importancia de la gestión deportiva. La Gestión es un proceso administrativo de acciones u operaciones relacionadas con la administración y dirección de una organización, siendo fundamental para cumplir con los objetivos planteados en el área la cual pertenezca este beneficio estudiantil.Ítem ¿Qué importancia asigna la empresa privada de la comuna de Coronel a los programas de actividad física de sus trabajadores?(Universidad Andrés Bello, 2018) Lavados Vergara, Cristian; Maturana Arias, Pamela; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa prevalencia de los malos hábitos de salud en nuestra sociedad en las últimas décadas, las constantes presiones que nos vemos sometidos en la vida diaria han provocado que nuestro país las enfermedades tanto físicas como psicólogas estén alcanzando cifras muy alarmantes llegando a constituir hoy en día un importante problema de salud pública, lo anterior se ve reflejado en los altos índices de obesidad y el gran número de enfermedades asociadas a los malos hábitos de salud y sedentarismo existentes. Es por esto que el presente estudio pretende dar una mirada a un sector de la población bastante vulnerable y propensa a desarrollar alguna de estas complicaciones , la intención es analizar qué ventajas o aportes tiene la actividad física en el ámbito laboral, este estudio busca conocer la importancia que la empresas del sector privado de la comuna de Coronel asignan a la generación de programas actividad física y deportiva de sus trabajadores y como estos programas inciden en la salud y rendimiento laboral. Para esto se ha desarrollado una estrategia con el objetivo de obtener información suficiente para cumplir con los objetivos señalados anteriormente. Esta investigación se aplico y se llevó a cabo, de forma exhaustiva, a un grupo de trabajadores de tres empresas del sector industrial de la comuna de Coronel.Ítem Relación entre la práctica de actividad recreativa durante la jornada de trabajo y el clima organizacional de la inspección provincial del trabajo de Coyhaique, región de Aysén(Universidad Andrés Bello, 2018) Sanhueza Morales, Pedro Edgardo; Maturana Arias, Pamela; Facultad de EducaciónLa actividad física y lúdica en las personas forma parte intrínseca de su evolución y desarrollo cuyos beneficios le han permitido alivianar física y mentalmente su organismo frente a la carga diaria de trabajo, stress y tensión que significa su quehacer, aportando innumerables beneficios en sus distintas esferas que contribuyen al crecimiento y proyección personal y de la organización a la que pertenece. Innumerables trabajos dan cuenta de estos beneficios en la esfera laboral y en las relaciones interpersonales de las organizaciones, constituyéndose en una herramienta de gestión y desarrollo para ellas y así alcanzar sus metas y objetivos trazados. Entre las organizaciones con alta carga de stress y tensión para sus funcionarios, está la Inspección Provincial del Trabajo de Coyhaique cuya tarea es fiscalizar el cumplimiento de las leyes laborales, previsionales y de higiene y seguridad, como también la conflictividad laboral en el sector privado; organización que se ha caracterizado en el último periodo por un clima organizacional de conflictos, altamente complejo y de carácter cíclico, de precarias relaciones interpersonales entre sus funcionarios y con sus jefaturas, obstaculizando el avance de la organización, así como su rendimiento y competitividad. El presente estudio busca establecer la relación entre la práctica regular de actividades recreativas y el clima organizacional en la Inspección Provincial del Trabajo de Coyhaique, incorporando a la labor diaria de los funcionarios actividades recreativas de manera regular una vez a la semana, durante dos meses. Considerando los beneficios que aporta la Recreación, este trabajo busca además instalar una manera de organizar y compatibilizar el trabajo con actividades que contribuya a mejorar el complejo escenario del clima organizacional de la Inspección del Trabajo de Coyhaique y entregar una herramienta de gestión de personas a los líderes y jefaturas de la Dirección del Trabajo.Ítem Una visión multidisciplinaria concreta para combatir la obesidad, pandemia del silgo XXI(Universidad Andrés Bello, 2020) Vásquez Sánchez, Jorge Antonio; Maturana Arias, Pamela; Facultad de EducaciónEn Chile y en muchos países del mundo, la obesidad y el exceso de peso presenta una prevalencia alta y creciente desde los primeros años de vida. Hoy la Obesidad es un problema de salud global, por ello se habla de la Globosidad y enfermedad multifactorial. En la población adulta la prevalencia de población enflaquecida (IMC<18,5) es de 0,8% y la de obesidad es de 23,2% (19,6% en hombres y 29,3% en mujeres). Más del 60% de la población tiene algún grado de exceso de peso. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que el 74% de la población adulta en Chile sufre sobrepeso u obesidad, además menciona que en personas con menos de 8 años de educación es de 33,4%. Esto sitúa a Chile en el ranking de la OCDE como el país con más alta tasa de obesidad y sobrepeso, por encima de México (72,5%) y Estados Unidos (71%). Frente a estos antecedentes en nuestro país se han creado múltiples programas enfocados en actividades, tareas y cambios de hábitos en la población para enfrentar esta enfermedad. Estos programas se encuentran a lo largo del país de forma transversal en la población. A pesar de esto las tasas de obesidad y/o sobre peso no descienden y están en aumento. La obesidad y/o sobrepeso se debe abordar de forma conjunta por las diversas áreas que afecta esta enfermedad ya que es de índole multifactorial, de esta forma se podrán ver beneficiados en mayor porcentaje la población que se ve afectada por esta patología La investigación tiene como objetivo evaluar los programas que presenta el Centro de Obesidad de Concepción (COBEC) que se ubica en la Octava Región en dependencias de la Clínica Sanatorio Alemán con el objetivo de obtener resultados concluyentes que sirvan para trabajar en base de ellos la gestión y desarrollo de programas accesibles, eficientes y eficaces para la población en general desde temprana edad, actuando sobre la prevención y educación con el objetivo de disminuir los índices que nos lideran de mala manera a nivel nacional e internacional.