FEN - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FEN - Trabajos de Titulación Post-Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 424
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Financiamientos gubernamentales latinoamericanos para el fomento exportador(Universidad Andrés Bello, 1998) Sandoval Núñez, Mariel; Adasme Faúndez, Cristián; González Cáceres, CristiánSin lugar a dudas el desarrollo del sector exportador es uno de los principales desafíos que enfrentan las naciones, tanto desarrolladas como en vías de desarrollo. Países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Japón, Francia, Italia y otros basan sus programas de desarrollo económico en las exportaciones. En el caso de nuestro país y el de otros del continente la situación es totalmente equivalente, esto es, las perspectivas de desarrollo están condicionadas por el potencial de crecimiento del sector exportador. En este contexto y, dadas las perspectivas futuras del Comercio Internacional (GATT y OMC), los países deberán ir paulatinamente transformando las actuales plataformas de fomento, desmantelando aquellos programas que puedan originar prácticas desleales de comercio e incentivando, y generando nuevas herramientas que permitan fortalecer la posición competitiva de su oferta exportable en los mercados externos. A este respecto, una de las alternativas más utilizadas por las autoridades gubernamentales es promover programas de financiamiento especiales, tanto para los exportadores como para los compradores extranjeros de productos nacionales. Motivación que nos llevó a desarrollar y profundizar los principales aportes en esta determinante materia que en adelante abordaremos bajo el título de " Financiamientos Gubernamentales para el Fomento Exportador".Ítem Una propuesta innovadora en distribución y logística para la exportación de langostas vivas del archipiélago de Juan Fernández(Universidad Andrés Bello, 1998) Moragas Cerpa, Claudia; Parker Galdames, Andrés Claudio.La comercialización de Langostas Vivas representa la mayor fuente de ingresos para los pescadores y sus familias del Archipiélago de Juan Fernández. La presente tesis, tiene como objetivo principal entregar una nueva propuesta a los pescadores, con relación a su negocio de extracción y comercialización de Langostas Vivas. De esta forma ofrecer una alternativa al desarrollo de la Zona como un proyecto Social rentable. Los factores claves de éxito que se han considerado en el presente estudio para el desarrollo del negocio de las Langostas Vivas, han sido identificados por: • Los beneficios en cuanto a la exclusividad de extracción de Langostas, • La distribución, canales de distribución, y • La comercialización y aperturas de nuevos mercados para las Langostas Vivas. En la primera parte de este estudio, se analiza la "Situación Actual del Mercado Nacional de la Langosta del Archipiélago de Juan Fernández", en la cual se describen las diferentes etapas utilizadas desde la extracción de Langostas hasta la comercialización de las mismas. Asimismo, se revisa el comportamiento de la oferta y demanda mundial, precios, mercados consumidores internacionales y, por lo tanto, potenciales para las Langostas del Archipiélago de Juan Fernández. Por otra parte, para el desarrollo de este estudio es necesario implementar algunos cambios y de acuerdo a los nuevos requerimientos se plantea una propuesta operativa para el negocio de la Langosta viva. Asimismo, sobre la base de un cambio en el comportfl.IIliento de la comercialización de las Langostas, se plantea una propuesta de incremento económico para los pescadores del Archipiélago de Juan Fernández, a través de una estrategia de integración hacia delante. Si bien, se analizan los distintos cambios necesarios en algunos procesos relevantes que hoy actúan como base principal del negocio, es preciso resaltar que se requieren ciertas condiciones por parte de los pescadores para que las propuestas puedan llevarse a cabo. Así, es muy necesario que los pescadores comprendan esta alternativa y se agrupen para incrementar su poder de negociación. Por último, se hace una comparación, a través de tablas, de la situación actual y la deseada, así como también nos concentraremos en el análisis del sector desde el punto de vista de los Mayoristas, que agrupan a los principales clientes actuales de los pescadores y a los cuales se pretende reemplazar con la implementación del "Centro de Distribución y Ventas de los pescadores del Archipiélago de Juan Fernández".Ítem Preparación y evaluación de proyecto de una planta farmacéutica para la fabricación de antidiarreicos(Universidad Andrés Bello, 1998) Barrios, Rodrigo; Alvarez, Antonio; Lahsen Robres, Kamel LuisEl presente seminario de tesis consiste en la recopilación y procesamiento de la información necesaria para la evaluación del proyecto de una planta farmacéutica para la fabricación de antidiarreicos. En el transcurso de esta evaluación se determinarán la cuantía de las inversiones, el flujo de ingresos y egresos monetarios y la rentabilidad del proyecto. Con todo esto se pretende dar una opinión técnica para la utilización óptima de los recursos disponibles y de esta manera satisfacer las necesidades de fabricación y de comercialización del Carbónsulfaguanidina. La metodología utilizada consiste en lo siguiente: En primer lugar se efectúa una descripción del alcance del proyecto, luego se define los objetivos tanto general como específico, seguidamente se presenta la información ordenada en cinco estudios como lo estipula el proceso de Preparación y Evaluación de Proyectos, estos son: el Estudio de Mercado que es una descripción de la estructura del mercado farmacéutico, señalando sus oferentes y demandantes, además se analizan los mercados proveedor, consumidor y competidor del proyecto; la estrategia comercial y se presenta una proyección de demanda del antidiarreico Carbónsulfaguanidina; · el Estudio Técnico en donde se determinarán los requerimientos de equipos para la fabricación del producto y los montos de inversión asociados a estos, como la cantidad y el valor monetario de los insumos que se requieren en el proceso productivo; el Estudio Administrativo describe la estructura organizativa y el Estudio Legal describe el marco legal respectivamente en que se desenvolverá el proyecto, por último el Estudio Financiero especifica los montos de inversión antes de la puesta en marcha, como los ingresos y egresos que se deducen de los estudios previos, con el fin de construir el flujo relevante para el proyecto, en esta etapa se determina además el monto del Capital de Trabajo y la rentabilidad del proyecto en un horizonte de tiempo. Al finalizar este seminario se tendrá la información necesaria, que permita tomar una decisión adecuada respecto a la correcta implementación de este proyecto de inversión.Ítem Mejoramiento de la gestión administrativa en colegios municipalizados(Universidad Andrés Bello, 1998) Jara Ferreyra, Paula; Labbé Blanc, Patricia; Varas Weitzel, Constanza; Viñals Ortega, Carlos S.Las Organizaciones Educacionales pertenecen al tercer sector de la economía, es decir, son empresas de servicio que contribuyen en gran medida al desarrollo del país. Todas las funciones y tareas que se realizan en una empresa deben estar orientadas hacia una misma meta y debe existir coordinación entre ellas. La herramienta o conjunto de herramientas con que se cuenta, para obtener este resultado uniforme y coordinado es la administración. En este contexto, la gestión administrativa se aplica a las. decisiones operativas específicas frente a las situaciones locales concretas. Desde el punto de vista estratégico, considera que las decisiones deben ser tomadas a nivel de la organización como un todo y las decisiones sólo pueden descentralizarse tomando las debidas precauciones de modo de no cometer severos errores de suboptimización. Es por ello, que el análisis financiero debe tomar en cuenta explícitamente los objetivos estratégicos de cada unidad de la empresa en la programación y control de sus operaciones. La educación municipal es heredera de la educación fiscal con la que el Estado garantizaba el derecho a la educación que constitucionalmente tiene todo chileno. En consecuencia está abierta a los requerimientos de atención de la población en la que se encuentra inserta. El único requisito para acceder a ello es el deseo de aprovecharla como medio facilitador del crecimiento personal, cultural y social. El trabajo que procederemos a desarrollar pretende mejorar la gestión administrativa en los colegios municipalizados, desarrollando una estrategia que permita obtener una mejor gestión en el financiamiento haciendo más eficiente el uso de los recursos financieros para asignarlos de una manera apropiada. Para cumplir con este objetivo, participaremos en conjunto con un municipio tipo con el fin de que la recopilación de información venga de fuentes que hemos definido como primarias. La metodología del trabajo consistirá en una acabada recopilación de datos estadísticos y análisis de los mismos provenientes de la Corporación Municipal para la Educación y Salud de Melipilla además de reuniones de discusiones en grupo.Ítem Valor económico agregado EVA : "la clave para crear riqueza"(Universidad Andrés Bello, 1998) Pizarro Ortega, Víctor; Apeleo Rocha, Massiel; Rodríguez Vargas, Karina; Pizarro Pizarro, GuillermoDesde siempre, los accionistas son los inversores que exigen valorar más fuertemente los activos (dinero) que colocan en sus inversiones. En los años 80s, los accionistas lograron niveles imprevistos alcanzados con las compañías en los Estados Unidos. De ahí en adelante también inversores en los países de europa han aumentado la presión sobre las compañías para aumentar al máximo el valor del accionista. La teoría financiera ha sugerido desde el principio que el fin definitivo de la compañía está en aumentar al máximo la riqueza de sus accionistas. Debería ser natural que los accionistas de la compañía y los inversores racionales esperan buenos rendimientos a largo plazo sobre su inversión. En el pasado, este propósito ha sido con frecuencia parcialmente ignorado o por lo menos mal entendido. Esto puede verse en algunas de las medidas de desempeño usadas por las empresas. Las medidas como rendimiento de la Inversión y las Ganancias por Acción, se usan como una de las medidas de desempeño más importante , similar a un sobredividendo, en las que se basan un número grande de as compañías, aunque teóricamente no están correlacionadas muy bien con la Creación de Valor del Accionista La medida de desempeño que se presenta en este trabajo de seminario, busca medir el desempeño periódico desde el punto de vista del cambio en el valor, maximizando al máximo el valor de la empresa, junto con aumentar al máximo el rendimiento de largo plazo sobre la inversión de los accionistas. Actualmente, la medida más popular basada en el valor, es el Valor Económico Agregado (EVA). En la recopilación de antecedentes para el desarrollo de este seminario, nos hemos encontrado con una discusión latente en pro y en contra de EVA, tanto en información especializada de gestión y en la información académica. Desafortunadamente la mayoría de los defensores del EVA y los que han implementado este sistema, no han reconocido o discutido profundamente las fallas de éste, mientras otros han loado el concepto como una herramienta de gestión. Por otra parte la mayoría de las críticas contra EVA han sido sostenidas por temas insignificantes desde el punto de vista de control corporativo. Hay actualmente muy pocos estudios a nivel académico que entreguen objetivamente fortalezas y debilidades del EVA como una herramienta de gestión. Es por este motivo, que en nuestro Seminario de Título abordaremos este importante tema desde el punto de vista de la Creación de Valor, usando todas las herramientas financieras y de administración entregadas a través del tiempo que ha durado nuestra carrera, volcando el conocimiento en una aplicación de caso práctico de la empresa Chilena, ENDESA, la cual ha sido seleccionada por que presenta cualidades competitivas empíricas y comparables con una empresa Americana, donde actualmente se aplica con mayor frecuencia esta poderosa herramienta.Ítem Proyecto de exportación al mercado Europeo : avocado (persea americana) paltas(Universidad Andrés Bello, 1998) Torrejón R, Luis Andrés; Cruz H., Enrique José de laEl sector Exportador Nacional ha tenido una sorprendente dinámica durante los últimos años, generando un aumento creciente en la oferta exportable de productos. Entre éstos se encuentra la Palta, más conocida en el mercado internacional como Avocado. Gran parte de nuestras exportaciones tienen como destino los Estados Unidos, pero debido a la gran competencia internacional se hace necesario buscar nuevas alternativas de posicionamiento. La Palta, especialmente la variedad Hass, se comercializa ampliamente en Europa, pero cuenta con una mínima participación de exportadores chilenos. Así nació el desafío de exportar al mercado europeo, específicamente, al puerto de Hamburgo, Alemania, que luego del estudio y dadas sus condiciones de puerta comercial, terminó siendo el destino de nuestra expedición. Esta es la situación analizada para la cual se entregarán herramientas clave, facilitando el proceso de exportación, aumentando la diversificación y haciéndonos como país, menos vulnerables a los cambios de los distintos mercados internacionales. Para lograr esto la industria chilena debe trabajar junto con entidades gubernamentales y privadas, aumentando su potencial competitivo.Ítem Normas cambiarias y financieras en Chile a fines del siglo XX(Universidad Andrés Bello, 1999) Vega Zamorano, Marjorie; Zavala Merino, Cristina; González, Cristian¿ Qué hace un país como Chile, con una economía abierta para situarse en un mundo en pleno proceso económico de transición?, ¿Cómo concreta, con los recursos que tiene, los intereses que lo atan a un proceso de internacionalización irreversible?, ¿Es nuestra actual estructura y política cambiaria adecuada, conforme a la gran variabilidad de los ciclos económicos externos a los que se ha visto expuesta nuestra economía?, ¿Cuáles son las proyecciones que a este respecto podrían realizarse?. A partir de estas preguntas hemos querido iniciar la presentación de nuestro trabajo de investigación, que tiene como propósito central realizar una análisis retrospectivo de la normativa cambiaria y financiera de Chile durante los últimos años y de los principales cambios que se han producido en ella a partir del ciclo económico recesivo en el que ha estado inmersa la economía chilena durante el último tiempo. Creemos que el tema en sí resulta altamente interesante toda vez que es la primera vez que se realiza un trabajo técnico de esta naturaleza en nuestra Universidad, y por cierto, su diseño y ejecución nos permitirá comprender de mejor forma un conjunto de materias que están estrechamente ligadas a nuestro campo y destrezas profesionales. Iniciaremos la introducción refiriéndonos explícitamente a los objetivos que nos propusimos al inicio de este proceso, ellos son los que a continuación exponemos: Para poder englobar el sentido de este seminario y así llegar explicar y determinar el comportamiento positivo o negativo de los flujos de divisas de la economía nacional, este trabajo siguió determinados objetivos que fueron divididos en Generales y Específicos. Dentro de los objetivos generales, se identifican y caracterizan las principales fuentes de ingreso y egreso de divisas, las normas que regulan dichos flujos de divisas durante un período de cinco años. Por otra parte, se identifican los principales elementos estructurales de las Normas Cambiarias del Banco Central de Chile, y finalmente se caracterizan dichos elementos describiendo los principales cambios producidos en este período. Los objetivo específicos se basan en identificar y caracterizar los principales aspectos de la política cambiaría de Chile, evaluado el impacto de las modificaciones en las estructuras cambiarias del Banco Central y el impacto que dichas políticas han tenido en las principales áreas de la actividad económica del país.Ítem Marketing deportivo fomento a las empresas para inversión en el M.D(Universidad Andrés Bello, 2000) Valenzuela Von Unger, Patricio; Bauzá Von Unger, Rodrigo; León, Cristián; Facultad de Economía y NegociosEsta tesis ha sido realizada para incentivar a los distintos capitalistas a invertir en el marketing deportivo, teniendo como objetivo de fondo beneficiar a los deportistas chileno e incentivar al mismo. Todo esto por medio de un modelo plasmado en un software computacional que podrá optimizar las distintas decisiones de cada sector. El software llamado "Sporting Ealuator'' es un programa que evalúa las características de la persona, equipo, lugar o evento que se quiere auspiciar por medio de las cualidades o características que estos tengan, esto quiere decir, dándoles un puntaje a cada característica de la persona, lugar, equipo o evento que se quiere auspiciar, para luego finalizar con la sumatoria de estos y poder elegir el máximo puntaje entre las distintas opciones. Todo esto da como resultado una mejor decisión al momento de invertir en el marketing deportivo generando de esta manera un superior número de inversión por parte de los inversionistas, mayor facilidad al gobierno para destinar mejor sus fondos de deporte y mejores oportunidades a deportistas destacados para auto realizarse.Ítem Plan de marketing del restaurante "Ruiseñor" de Santiago(Universidad Andrés Bello, 2004) Ferrer G., Alfredo; Demetrio Peña, Igor Ivánla historia de la alimentación va ligada prácticamente con toda la evolución de la vida del hombre. La necesidad de nutrirse ha configurado los esenciales aspectos de la sicología colectiva de los pueblos, entrando a la vez en esta especie de desviación inteligente y sensual, como es la cocina. Porque el hombre, a diferencia del resto de los animales, sabe cocinar y apenas tuvo a mano el fuego, creó los utensilios y transformó los alimentos. Esto parece ser entonces, una exigencia de la especie humana, como parece serlo también, la búsqueda de excitantes a través de bebidas fermentadas y otros productos grave o levemente alienantes que van unidos, lateral y misteriosamente, al desarrollo de nuestra civilización. Examinar este fenómeno, es tarea que compete tanto a los científicos como a los historiadores, a los sociólogos, a cuantos se interesan por los problemas, las cualidades, los defectos del hombre y en conjunto a cuantos se interesan por la vida.Ítem Técnicas financieras que permiten la creación de valor de la empresa y el precio objetivo de su acción(Universidad Andrés Bello, 2004) Kendall Mendoza, Giovanni R.; Guerra Bastias, Octavio A; Pizarro Pizarro, Guillermo; Escuela de Ingeniería de Ejecución en Administración; Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasLa mayoría de las personas que operan en los mercados bursátiles buscan a través del tiempo encontrar algún sistema o criterio que les permita estimar la evolución futura de las acciones para adelantarse al mercado y obtener beneficios. El poder evaluar el rendimiento de una empresa en el futuro reflejado en el precio de las acciones es complejo, ya que las empresas transadas en la bolsa tienen un valor cada día y a cada hora, incluso refleja rápidamente lo que el mercado asimila de las decisiones tomadas en la firma y la información suministrada. Para realizar una evaluación del valor futuro de la empresa, analizaremos tanto la evolución de los precios históricos de las acciones como el comportamiento general de la empresa a través de sus estados financieros, ya que es fundamental para entender el posible comportamiento futuro. Dentro de estas variables se puede considerar el análisis financiero compuesto principalmente por el estudio de ratios y comparación entre periodos que permiten entender la infamación económica y financiera contenida en el análisis y estimar su comportamiento futuro a partir de la identificación de las políticas y resultados de periodos anteriores. Otras variables importantes para considerar son los factores externos o entorno de la empresa, su estudio es muy importante ya que las condiciones presentan cambios permanentes y afectan al rendimiento de la empresa, en este se deben tener en cuentas circunstancias políticas, económicas, nacionales e internacionales que mueven al mercado. A veces este método sirve de base para explicar las desviaciones inesperadas de los precios estudiado a través de análisis histórico de precios. Normalmente se considera que una disminución en el precio de las acciones de una determinada empresa se debe a la evolución general de la economía, ya que se parte de la idea de que las causas son externas a la empresa (problemas en el sector al que pertenece, tamaño del mercado, expectativas, concentración de la propiedad accionaria, impuestos, incentivos fiscales, ten-orismo, inflación, etc.). Sin duda alguna, la evolución tanto negativa como positiva de los aspectos externos condiciona la evolución del valor de una empresa. No obstante, debemos reconocer la importancia de los factores internos. Para esto, se debe realizar un análisis de todos los datos relevantes de la empresa, considerando el marco económico para comprender el comportamiento del mercado en sus fases del ciclo económico, variaciones de las tasas de interés y sus proyecciones, de los tipos de cambio, políticas económicas esperadas, como también el análisis sectorial, para conocer los ciclos del sector, su estructura y sensibilidad a la evolución de la economía. Además, se debe analizar la información relacionada directamente con la empresa, para ello se cuenta con información financiera, ratios bursátiles, perspectivas de la empresa, todos estos antecedentes sobre la base de resultados pasados, presentes y proyecciones. Todo este análisis se realiza con el objetivo de determinar sus puntos fuertes y débiles.Ítem Gestión por competencias(Universidad Andrés Bello, 2005) Gibson-Craig-Carmichael Skarnic, Peter; Castro Irarrázaval, Ariel Iván; Rojas Valdéz, Jaime Leonel; Lahsen Robres, Kamel LuisEl estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es el interés de diferentes ciencias que comparten un objetivo común, el de comprender e interpretar los porqués de las actuaciones de los seres humanos, para orientar su comportamiento dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de sus análisis se hallen los conflictos y las soluciones entre el ser y el deber ser, y, derivado de ello, entre el saber hacer y saber ser y valer. Las competencias no se determinan sólo por lo que las personas saben, sino por lo que saben hacer, lo que tienen el valor de hacer y, fundamentalmente, por lo que son. Este nuevo concepto y su modelo, ha tenido un auge importante en las empresas chilenas durante los últimos años. A diferencia de muchos enfoques tradicionales, este enfoque es eminentemente práctico y conductual, lo que lo hace altamente operativo y centrado directamente en los resultados del negocio a nivel de las personas, necesidad fundamental para cualquier empresa actual. Por lo tanto, en esta investigación se realizará una revisión del modelo de competencias, partiendo desde sus fundamentos conceptuales más generales, su descripción como herramienta e impacto en la gestión de recursos humanos, pasando por la metodología práctica de su implementación y finalizando con algunas apreciaciones sobre su aplicación.Ítem Gerencia de prevención de pérdidas : caso empresa Retail(Universidad Andrés Bello, 2005) Cortés Pérez, María de los Ángeles; Meza Báez, Javier; Rojas Cisternas, Rolando; Rasmussen, Mónica; Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEl crecimiento sostenido que ha experimentado la industria retail no solo en nuestro país, sino que en toda Latinoamérica; ha obligado a todos sus participantes a una constante búsqueda de nuevas estrategias, para acotar los márgenes de pérdidas tanto a nivel contable como existencias físicas, lo que nos motiva al estudio de este caso en particular, situación que se expresa en uno de los principales participantes de la industria retail. En la búsqueda de nuevas estrategias se crea la Gerencia de Prevención, la que busca solucionar problemáticas de la administración superior relacionando el tema de inventarios y accidentes, estableciéndose como su objetivo que justifica su existencia "Mejorar la rentabilidad de la compañía, propendiendo a crear un ambiente seguro para los clientes y empleados, y proteger los activos para minimizar las pérdidas"; para poder establecerse como tal se le designa igualdad jerárquica que las tradicionales de toda gran empresa, las cuales existen con antelación. En el desarrollo de este caso, pudimos darnos cuenta que las empresas emprenden iniciativas que no responden a patrones predeterminados en sus bases teóricas, por lo tanto, son iniciativas que se ejecutan y modifican según sus propias necesidades y creencias; en este caso en particular queda esto de manifestado en el proceso de reorganización y creación de la gerencia, desde actividades preeexistentes, esto se conoce como Desarrollo organizacional, es decir, ellos estaban desarrollándose organizacionalmente sin saberlo intrínsicamente lo cual les otorga una ventaja por sobre los demás competidores, al reconocer sus propias limitaciones y solucionarlas exitosamente, obteniendo un lugar destacado por sobre los demás participantes de esta dinámica industria, introduciendo nuevos conceptos corno el de "Prevención de perdidas" pudiendo solo compararse con un gigante a nivel mundial corno es WALMART, ya que la realidad local sólo hace referencia a departamentos de seguridad y vigilancia, en los cuales no se desarrolla la proactividad necesaria en este tipo de temas, presentes en empresas que se fundamentan en la comercialización de menor volumen, conocida en la actualidad corno Retail.Ítem Evaluación del mercado y plan de negocios para el producto Chocafé(Universidad Andrés Bello, 2005) Agnic, Andrés; Kunisky, Félix; Ávila, Mauricio; Gutiérrez, Jorge Hernán; Pupkin, Roberto; Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEl Objetivo de nuestro estudio es la introducción al mercado de un delicioso bocado crocante, con una agradable combinación del amargo del café con el dulce del chocolate. 'Chocafé" (Grano de café tostado cubierto con chocolate), será el producto líder en Santiago, con un reconocimiento de marca y una clientela de crecimiento rápido, dirigido a los estratos ABC 1 y C2. La investigación y estrategia de nuestro producto está ligada al crecimiento del consumo de café gourmet particularmente en Santiago, buscando introducir el producto "Chocafe" como un complemento al consumo de la bebida caliente en diferentes ocasiones.Ítem Evaluación económica y financiera para la valoración de empresas(Universidad Andrés Bello, 2005) Bravo Maturana, Gastón Alfonso; Cabezas Flores, Carolina Alejandra; Iribarren Guerra, Andrea Silvia; Weinberg Alarcón, Gerardo Octavio; Díaz Avilés, Juan Carlos; Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEl proyecto se inicia con la presentación del proceso de crianza de caracoles de la raza "Hélix Aspersa, lo requerido para su producción y condiciones para lograrlo. Este proceso se denomina Helicicultura. A continuación se presentara la constitución y el procedimiento del negocio de la exportación de este molusco a Francia, país seleccionado por destacarse en el área culinaria y su gusto por la comida de alta calidad. Este proyecto muestra el proceso productivo de caracoles de la raza "Hélix Aspersa", la que se caracteriza por ser la raza más cotizada en el mundo para consumo. La producción se realizará en base a dos métodos utilizando el método de crianza tanto cerrada (invernaderos) como abierta ( corrales al aire libre).Ítem Como posicionar y diferenciar la cepa Carmenere en el mercado de India(Universidad Andrés Bello, 2006) Fuenzalida Moren, Consuelo Inés; Martínez, Cecilia; Facultad de Economía y NegociosEn el presente trabajo se desarrolló una estrategia de diferenciación y posicionamiento del vino cepa carmenere en el mercado de India, en las ciudades de Nueva Delhi, Mumbai, Goa y Bangalore. Para llevarlo a cabo primero se definió el atractivo del mercado, realizando una inspección al mercado de vino en India, a sus potencialidades y perspectivas actuales y a futuro, así como también se examinó la economía del país y su apertura al mundo. Luego, para el desarrollo de la estrategia de diferenciación y posicionamiento en sí, se utilizó la metodología de Hofstede. Utilizando las cuatro dimensiones básicas descritas por él, que ayudan a explicar las diferencias entre las culturas nacionales, se elaboró una estrategia coherente con la descripción que éste otorgó de los valores e idiosincrasia del indio relacionándolos con el marketing.Ítem Impacto de la capacitación en el desarrollo de carrera(Universidad Andrés Bello, 2006) Carreño Ramírez, Marianela; Celis Guajardo, Claudio; Maturana Maldonado, Orlando; Salinero Montecinos, Marcelo; Miranda Salas, Daniel; Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasNuestro estudio contempla un marco teórico referido al talento humano, la capacitación y el desarrollo de carrera. Estos tres grandes elementos se presentan por separado por consideraciones más bien didácticas, pero en su utilización práctica en la definición y formulación de estrategias y políticas de Gestión de Recursos Humanos necesariamente deben combinarse la perspectiva del individuo, la de la organización y su enfoque a la carrera y las áreas de acción en la gestión de la carrera. Las preguntas son múltiples y, hasta ahora, el terreno poco explorado. No tenemos evidencia documentada de lo que está sucediendo en nuestras empresas en el sentido de que la capacitación realmente impacte positivamente en el desarrollo de la carrera profesional de los trabajadores, por lo que resulta interesante intentar conocer esta experiencia. Tal inquietud es el motor de nuestro estudio exploratorio, de la experiencia de algunas empresas chilenas, donde hemos querido hacer una primera aproximación al "estado del arte" en nuestro país con respecto al impacto de la capacitación en el desarrollo de la carrera laboral. La importancia de otorgarle un sentido a la capacitación y que no se constituya como un instrumento que se efectúa por obligación. En este sentido, nos referimos a que las empresas no deben considerar el proceso de capacitación como un instrumento de "moda", sino que debe considerarse con la seriedad que merece otorgándole un sentido, es decir, para que una empresa logre a través de la capacitación un impacto positivo en la empresa, es relevante que a ésta se le otorgue una importancia y sentido de largo plazo, siendo la existencia de una política u orientaciones de capacitación dos elementos que permitirán generar procesos de capacitación con un objetivo claro y que permita que no sean inversiones mal hechas. Una alta inversión en capacitación no garantiza que ésta vaya a tener efectos positivos. Esto porque si bien las compañías chilenas han aumentado su nivel de inversión en capacitación, esto no garantiza resultados positivos, puesto que como se mencionó anteriormente se capacita según las necesidades de la empresa sin considerar las necesidades y/o motivaciones del trabajador, lo cual provoca un freno-natural sobre-los efectos- positivos que pudiese tener la capacitación producto de la desmotivación natural del empleado. No siempre la capacitación es sinónimos de desarrollo de carrera. Los esfuerzos tanto de las empresas como individuales por mejorar las competencias a través de capacitaciones no siempre se ven reflejado en el desarrollo de carrera laboral.Ítem Capital semilla en el emprendimiento innovador(Universidad Andrés Bello, 2006) Gilbert Dieguez, Sebastián; Balboa Cardemil, Orlando; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.Durante los últimos años, en Chile se le ha comenzado a dar una relevancia mayor al emprendimiento en sus efectos y consecuencia sobre el desarrollo económico y el crecimiento sostenido de nuestro país. A esto se le suma, la amplia discusión generada sobre el impuesto especifico a la minería y la importancia de políticas de innovación principalmente tecnológico, como motor de desarrollo sostenible en el tiempo. Se estima que en Chile se crean cerca de 45.000 nuevas empresas por año y cerca de 25.000 no logran su desarrollo y mueren. Esto nos da como resultado que cada año se logra tener 20.000 empresas más en el mercado. El impacto que esto tiene en el crecimiento y desarrollo económico del país es sustancial, ya que con una matemática simple podemos ver que el emprendimiento genera de manera instantánea 20.000 puestos de trabajo estables por año, aun que generalmente cada emprendimiento genera más de 1 puesto de trabajo, por lo que su capacidad generadora de empleo seria superior. Sin embargo, creemos que la tasa de mortandad de las nuevas empresas podría ser bastante menor a la que se registra, y el número de emprendimientos podría ser mucho mayor, todo esto a través de la generación de un medio ambiente emprendedor más óptimo, en donde el emprendimiento y la innovación sea unan en un solo concepto 5 llamado Emprendimiento Innovador. Para esto es necesario, más y mejores recursos, tanto monetarios como intangibles, dirigidos a puntos clave dentro del proceso de emprendimiento innovador. Y es aquí donde aparece el Capital Semilla, el cual es un instrumento de financiación y corresponde a la primera de las tres etapas del Capital de Riesgo. Los proyectos que recurren en busca de Capital Semilla son casi en su totalidad proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. Esto son altamente riesgos y los cuales no son fuente de negocios para bancos u otras instituciones financieras. La principal razón obedece a serios problemas de información que conducen a fallas de mercado conocida como selección adversa, y que no son resueltas por mecanismos de protección tradicional como garantías o recursos propios del deudor, que generan racionamiento de crédito. Para esto demostraremos que la existencia de fallas de mercado limitan de manera importante la penetración del Capital Semilla como instrumento de financiamiento de las etapas iniciales de las empresas innovadoras y es el Estado el encargado de corregir estos problemas debido a los grandes beneficios sociales que posee el emprendimiento innovador.Ítem Variables socio culturales que afectan una estrategia comercial con China : caso : Industria Salmonera en Chile(Universidad Andrés Bello, 2006) Nannig Mogno, Natalia; Lahsen Robres, Kamel Luis; Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEl comercio internacional chileno con Asia ha experimentado un fuerte crecimiento sobre las bases del desarrollo económico de esta región y sustentado sobre las bases de acuerdos de libre comercio firmados por nuestro país en el último tiempo. El último de estos fue con la República Popular China, país que a diferencia de la región cuenta con un régimen político de carácter comunista que implica una visión empresarial completamente diferente de aquella de un mundo globalizado imperante. Por lo demás, China es un país diametralmente opuesto a nuestro país. Su cultura nos aventaja por miles de años, es el país más poblado del mundo y posee hoy en día un crecimiento económico sin comparación en la historia económica mundial. Estas amplias diferencias son el principal motivador para analizar la experiencia de la industria exportadora chilena. El impulso necesario para realizar un estudio como este, radica en la necesidad de aunar criterios y esfuerzos en pro de un objetivo común, aun mas conociendo las amplias ventajas y beneficios que un tratado como el TLC firmado por Chile podría potencialmente tener.Ítem Zapatos con tacones removibles(Universidad Andrés Bello, 2006) Lanas Valdenegro, Paola; Scott Castro, Danny; Pupkin, Roberto; Facultad de Economía y NegociosSe presentará a continuación el tema "Zapatos con Tacones Removibles", en donde se analizará este nuevo concepto de calzado en el mercado, debido a que es un producto sin precedente que se desea introducir en el comercio, para lo cual se realizará un estudio en detalle, con el fin de poder demostrar la factibilidad de este producto innovador. Este tema se abarcará de la siguiente manera, se llevará acabo un plan de negocio para la comercialización de zapatos de mujer con tacones removibles. Se realizará una serie de fundamentos para la investigación de mercado, en donde se hará un cuestionario con diversas preguntas sobre este nuevo producto. Para demostrar la diferenciación y posicionamiento de este producto innovador se llevará acabo en forma detallada un programa de acciones que consta con 9 puntos a investigar. Se definirá la estructura que tendrá esta empresa, la cual comercializará los Zapatos con tacones removibles. Se efectuarán diversas encuestas para poder identificar lo que los consumidores opinan de este producto innovador, la primera encuesta que se hará, será para buscar la opinión de la gente antes de introducir este nuevo producto al mercado, para poder analizar si utilizarían este nuevo producto, que cosas le gusta de él y cuales no, por último las preferencias y lo que realmente cubriría la necesidad del consumidor. La otra manera de abarcar este plan de negocio es analizar brevemente la parte financiera. También se realizará un plan de comercialización o de venta y por último un plan de Marketing.Ítem La Apertura de los sectores prohibidos Caso: Inversión publicitaria del sector retail en Francia(Universidad Andrés Bello, 2006) Pascassio-Comte, Eleonore; Basauri Puelma, Antonio; Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasDesde el 2000, el desarrollo y el éxito de las tiendas de hard discount en Francia representa una amenaza directa para los distribuidores. Para enfrentar este peligro, los distribuidores desarrollaron sus marcas propias: son más baratas que las marcas nacionales que padecen de una crisis de imagen, pero un poco más caras que las marcas de hard discount. Pero no es suficiente: los distribuidores tienen que definir un posicionamiento propio y diferenciador, promoviendo valores de proximidad con el cliente, de cualidad en término de productos y servicios y de experticia propia. Hasta hoy, los distribuidores no podian comunicar en televisión, debido a la excepción legal francesa. Francia es el único país europeo que mantuvo esta prohibición hasta ahora. En España y en el Reino Unido, los industriales invierten de modo masivo, televisión totalizando hasta el 40% del presupuesto comunicacional. Para alinearse con la legislación europea y frente a las presiones de la comisión europea, el gobierno francés tuvo que autorizar la comunicación del sector retail en televisión poco a poco pero con ciertas restricciones: desde el primer de enero del 2004 en canales de cable y satélite y desde el primer de enero del 2007 en canales de TV abierta, pero sin mencionar ofertas comerciales de tipo promocional Las apuestas son gigantes: retail es el primer sector inversionista en Francia. Cómo van a invertir los anunciadores en televisión Cuáles son los medios que van a padecer más de la apertura de televisión? Qué ejes estratégicos van a elegir los anunciadores para el contenido de sus mensajes publicitarios?