Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vocar Rubio, Carlos Eliecer"

Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis crítico de la formación inicial docente, en universidades pertenecientes al CRUCH, de la Región Metropolitana
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Meneses Flores, María Cecilia; Pinto Muñoz, Tamara Catalina; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Humanidades y Educación
    Los últimos gobiernos apuntan a una educación de calidad, teniendo como ejes centrales la equidad, la inclusión y la no discriminación, es así como se pretende desarrollar jóvenes pensantes, niños creativos y activos, porque estos son el futuro y la posibilidad de llevar a Chile a los pasos de un país próspero, desarrollado y con altos estándares de calidad en todo su contexto. Es por ello que se torna vital, la buena preparación de los futuros docentes, porque más que arreglar o generar cambios a nivel escolar, cuando todo el proceso educativo está casi en su etapa final como tal, es imprescindible generar propuestas de modificación en donde se incluya el mejoramiento de la educación en su fase inicial que es la educación de profesores(as), puesto que son ellos los gestores de iniciar a los niños en pensamientos y procesos complejos como, leer y comprender, además de innumerables valores, entre otros y si ellos no son capaces de generar de manera correcta esta preparación para el actuar permanente de los educandos tanto en la vida social, como escolar, nadie podrá.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aprendizaje y desarrollo : una nueva concepción de aprendizaje escolar como fundamento esencial de la formación integral de la personalidad
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Vanhauwaert Farías, Jan Magdalena; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Los requerimientos educativos de nuestros estudiantes en la sociedad actual se han multiplicado a tal punto que exigen a la educación una transformación en sus procesos y conceptos, por lo que se requiere revisar las comprensiones que tenemos de estos en pos de lograr la calidad de educación. La actual investigación busca desde los aportes de vanguardia, disponer y aportar a la comprensión nacional de una concepción de aprendizaje más pertinente a los requerimientos que nuestra sociedad necesita junto a sus regularidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Consideraciones críticas al diseño universal para el aprendizaje (DUA) como estrategia efectiva en el modelo educativo chileno
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Díaz Gutiérrez, María Alejandra; Galdames Araya, Javiera; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    A través de una investigación cualitativa, se establecieron consideraciones críticas al Diseño Universal para el aprendizaje, como estrategia efectiva en el modelo educativo chileno. En donde se concluye que existen dificultades a nivel de la comprensión de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, y de la implementación de esta estrategia en las escuelas chilenas. Por otra parte, se establece que para ser efectiva esta estrategia debe ser parte de un modelo educativo desarrollador y no de un modelo tradicional, en donde se transforma en otro intento fallido de alcanzar la calidad educativa.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Consideraciones pedagógicas para el desarrollo de la creatividad en el aula en el contexto actual de la educación chilena
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Maurer Vidal, Lugardiz; Pedreros Matus, Estefanía; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación
    Muchos procesos forman parte de nuestra educación, son múltiples y variadas las exigencias y demandas educacionales del día a día, tanto de los estudiantes como de nuestra sociedad en general, esto y muchos factores más transforman a la educación en un fenómeno complejo con variadas aristas. La educación que se promueve es integral, busca el desarrollo del ser humano en su totalidad volitiva, espiritual, valórica, cognitiva, afectiva, corporal, social – política y comunicativa. La creatividad es una capacidad, un proceso y producto importante dentro de la formación y desarrollo del ser humano, hasta ahora podemos encontrar investigaciones que hacen referencia a tipos de creatividad, de donde nace, procesos que la constituyen y fortalecen, pero, ¿Existen lineamientos que nos marquen el camino de cómo desarrollar el proceso de la creatividad? Los profesores, ¿Tienen conocimientos de cómo desarrollar de manera práctica el proceso de la creatividad en el aula? A nivel nacional e internacional no existen consideraciones que ayuden a los docentes a desarrollar la creatividad en el aula, es por esto, que a partir del análisis bibliográfico y de experiencias de los distintos agentes educativos, se pretende plantear consideraciones pedagógicas para desarrollar la creatividad en el aula en el contexto actual de la educación chilena. Esta investigación busca ser un real aporte a la formación de los estudiantes, que se pretende, logre la integralidad. Además, de proporcionar a los docentes consideraciones pedagógicas claras y específicas, a partir de los cuales puedan trabajar la creatividad en el aula, monitorearla y, además, evaluarla.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Consideraciones pedagógicas para el diseño de un plan que contribuya a la formación de la sexualidad adolescente de secundaria
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Rojas Orias, Nancy Isabel; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Esta investigación tiene como propósito entregar una serie de consideraciones pedagógicas que aporten de forma desarrolladora a la creación de planes que contribuyan a la formación de la sexualidad adolescente de educación secundaria de nuestro país, al ser la sexualidad un componente o aspecto de la personalidad que en la medida que es formada de manera responsable, sana, coherente y armónica, entrega oportunidades para que los estudiantes puedan transformar su realidad y tomar decisiones responsables de vida. Para ello, se realizó un estudio conceptual sobre la sexualidad y su expresión en las diversas etapas de desarrollo del ser humano, dando énfasis al periodo de la adolescencia, por ser una etapa de cambios transcendentales que experimenta el ser humano en su paso a la adultez y que requiere un acompañamiento por parte de su entorno, en especial, de docentes, equipos directivos y comunidad educativa en general. También se revisaron las diversas acciones realizadas por Estados Latinoamericanos sobre el tema, en especial, en Chile, con resultados bastante deficientes y que ha dado soluciones que no abordan la complejidad de la formación de la sexualidad de los estudiantes del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desarrollo integral de la escuela y los elementos que lo determinan
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Bustamante Campos, Felipe; Parra Reyes, Diego; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación
    En la presente investigación relacionaremos el problema de la calidad con el del desarrollo integral de la institución, al mismo tiempo que describiremos una serie de procesos y conceptos que nos permitirán generar una definición global más precisa sobre tamaño asunto. Dicho enfoque nos propone un desafío metodológico de importancia, pues tendremos que avanzar en la definición de aspectos esenciales tales como: el desarrollo, la cualidad de integralidad, lo institucional, la integración dinámica de éstas, que según especialistas como Santos Soubal, pueden apreciarse a través de tres dimensiones: cultural, gerencial y educacional. Contrario a este enfoque, la mayor parte de estudios e investigaciones se basan en resultados obtenidos en pruebas estandarizadas de papel y lápiz, que expresan valoraciones cuantitativas utilizándolas para establecer comparaciones o extrapolaciones, que, en muchos casos, no responden a la realidad contextual, pues dejan de lado los factores internos y externos de la escuela, o asumen definiciones que relacionan estrictamente un alto puntaje con calidad, integralidad y desarrollo. Con esta visión sesgada, lineal y reduccionista, muchas instituciones se han visto dislocadas en sus tres dimensiones, transfigurando el concepto de calidad y desvirtuando su sentido esencial. La desvinculación de las áreas educativas, de gestión y cultura, han provocado un fuerte estancamiento y retroceso en el desarrollo humano global e institucional. Gran parte de los esfuerzos de las unidades educativas son destinados a programas cuya meta es subir los resultados de pruebas estandarizadas en un número "x" de puntos y sobre todo en los subsectores considerados de mayor jerarquía, desplazando a los demás. La compleja situación que se vive en la actualidad de Chile y el resto de América amerita un abordaje serio y preciso del tema en cuestión y vuelve necesaria la incursión en aspectos epistemológicos, filosóficos, pedagógicos y sociológicos que nos ayuden a dilucidar, comprender y realizar una propuesta de definición que aporte en la resolución de este gran problema. El presente planteamiento lo defenderemos como un programa de investigación científica desde la visión de Lakatos, que más adelante abordaremos con extensión. Entre los métodos específicos consideraremos el hipotético deductivo clásico, el histórico lógico, la hermenéutica, la dialéctica y el análisis bibliográfico exhaustivo, dejando de lado momentáneamente, los aspectos cuantitativos que podrán ser abordados en estudios de desarrollo posterior a la presente iniciativa.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El proceso de motivación escolar desde una perspectiva de aprendizaje desarrollador como factor clave para la formación integral del estudiante
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Alarcón Avaria, Paula Andrea; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El presente informe investigativo de carácter cualitativo, identificó que la motivación en el contexto escolar no es valorada respecto a su impacto en el proceso de aprendizaje y desarrollo del estudiante. Es por ello, que se determinó pertinente la realización de un artículo que valore y determine la importancia del proceso de motivación en el contexto escolar. Para ello se describió y explicó a la motivación, como un proceso de construcción de significados y de dirección del pensamiento y comportamiento, y tuvo por objetivo la propuesta de estrategias metodológicas que contribuyeron al desarrollo de la motivación desde una perspectiva de aprendizaje desarrollador como factor clave para la formación integral del ser humano. Se definieron y diferenciaron conceptos como estimulación, motivación intrínseca y extrínseca. Se consideró, la existencia de una correlación entre motivación escolar y su impacto en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, concluyendo que la motivación constituye la esencia del proceso de apropiación cultural.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Proposiciones metodológicas para un diseño curricular de escuela, desde las teorías de la educación del pensamiento
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Barra Silva, Ana Valentina; Montecinos Urzúa, Priscilla Elizabeth; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    La educación se ha visto impactada por procesos diversos y complejos; en este escenario, el currículum por competencias se ha posicionado como la respuesta preponderante a los actuales desafíos educativos. Para responder a las necesidades de la educación actual cada escuela debe elaborar un Diseño Curricular de Centro que permita clarificar el tipo de ser humano que se pretende formar. El siguiente artículo científico entrega un conjunto de proposiciones metodológicas para la elaboración de este Diseño Curricular, basado en las Teorías del Pensamiento, entendiendo que esta es la puerta de entrada al conocimiento y es lo que demanda actualmente la sociedad para aprender. Toda escuela que construya su Diseño Curricular de Centro asegura de manera científica y teórica un marco regulatorio para la formación del ser humano en todas sus dimensiones.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de fortalecimiento del proceso de formación de la afectividad y sexualidad de los niños, niñas y adolescentes del Colegio Marista Instituto Chacabuco, con foco en los principios educativos de inclusión y diversidad
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Cruz Pozo, Elizabeth Andrea; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    La educación que buscamos en la actualidad está enmarcada en la integración de diversas habilidades, desde lo intelectual, social, profesional y humano, pero hoy nos encontramos con una nueva arista que corresponde a la integración de la afectividad y sexualidad. Cada vez son más los niños, niñas y adolescentes que presentan mensajes confusos y contradictorios sobre su sexualidad, adultos que ven al sistema educativo como el responsable de entregar la formación sexual y funcionarios y docentes que no están preparados para enfrentarse a temáticas de sexualidad. Según la última Encuesta Nacional de Juventud, realizada en el 2019, un 72,5% de los jóvenes ha tenido relaciones sexuales y un 16,6% reconoce que en promedio se inició sexualmente a los 16 años. Cifras que nos ponen en alerta sobre qué formación en afectividad y sexualidad estamos entregando en el sistema educativo. Hoy el Ministerio de Educación entrega contenidos de sexualidad en asignaturas del área de ciencias y plantea una Formación en Sexualidad, Afectividad y Género como una estrategia de prevención y considerando las etapas de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Pero la realidad es que muchos establecimientos del área privada han dejado la formación de la afectividad y sexualidad en un plano secundario y así, invisibilizando problemáticas de diversidad, prevención del embarazo y las ITS. Es esencial que el sistema educativo trabaje en sintonía a las necesidades de los estudiantes, que considere no solo entregar contenidos y habilidades, sino también formar a los alumnos en un espacio que los invite a ser parte de un proceso de efectividad y sexualidad enfocado en la diversidad y la inclusión. El Colegio Marista Instituto Chacabuco, fundado en 1911, de características católicas y particular, no cuenta con un proyecto transversal e integral que considere la sexualidad y afectividad como un pilar de la formación del estudiantado, solo considera asignaturas como biología para contenidos relacionados con la sexualidad. En marzo del 2022 el equipo de Orientación realizó encuestas a los estudiantes donde las cifras indican que más de un 31% de los alumnos busca información sobre en internet de sexualidad, un 43% reconoce que el Colegio no entrega la suficiente formación en afectividad y sexualidad y un 60% de los encuestados dice que el colegio no ha entregado las herramientas para la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual. En función de la problemática que vive el Colegio Marista se propone la creación de un “Plan de mejoramiento del proceso de formación de afectividad y sexualidad en niños, niñas y adolescentes del Colegio Marista Instituto Chacabuco”, contando como objetivo general el fortalecer la formación de la afectividad y sexualidad de los niños, niñas y adolescentes del Colegio Instituto Chacabuco, con foco en los principios educativos de inclusión y diversidad. Además, se cuenta con cuatro objetivos específicos: convocar a la comunidad para el diseño de un “Proyecto de Afectividad y Sexualidad del Colegio Marista Instituto Chacabuco” buscando el respaldo y apoyo de los integrantes, generar procesos de reflexión institucional sobre las principales temáticas abordadas -afectividad, sexualidad y diversidad – que se debe trabajar en la institución educativa, implementar de manera endógena y participativa el “Proyecto de Afectividad y Sexualidad del Colegio Marista Instituto Chacabuco” y evaluar el desarrollo del “Proyecto de Afectividad y Sexualidad del Colegio Marista Instituto Chacabuco”. El principal propósito es fortalecer la formación de la afectividad y sexualidad de los niños, niñas y adolescentes del Colegio Marista Instituto Chacabuco considerando a todos los estamentos colegiales y con un tiempo de trabajo de un año escolar. Esta propuesta de mejoramiento se trabajará en tres capítulos. En el primero se plantea el problema, se presentan los antecedentes generales de la Institución Educativa, se presenta el problema y se justifica por medio de los resultados de la “Encuesta de Sexualidad 2022” realizada por el equipo de orientación colegial y se establecen los objetivos generales del seminario. En el segundo capítulo se desarrolla el marco conceptual revisando las principales temáticas relacionadas con la afectividad y sexualidad. Los primeros conceptos que se analizan son el de proceso y proceso formativo relacionándolos con la tarea de transformar la realidad de la comunidad escolar con el Proyecto de Afectividad y Sexualidad. El tercer concepto es el de sexualidad, foco central de la formación que quiere entregarse a los niños, niñas y adolescentes. Otra temática que se analiza es la afectividad, entendiéndola como una dimensión que considera las emociones y la formación de valores. Por último, se analiza la temática de diversidad sexual enfocada en el mundo LGBTQ+, parte esencial en la actualidad de la formación integral en afectividad y sexualidad. Para finalizar se exponen las conclusiones que nacen a partir del fortalecimiento de la afectividad y sexualidad de los niños, niñas y adolescentes del Colegio Marista Instituto Chacabuco, aclarando así los alcances, limitaciones y recomendaciones del problema analizado.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de mejoramiento del proceso de formación de las habilidades del idioma inglés en alumnos de enseñanza media del Colegio Sixto Méndez Parada de Graneros
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Contreras Jeldres, Ángela Elizabeth; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    En el mundo globalizado de hoy en día, se hace fundamental el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, lo cual idealmente debe desarrollarse desde la primera infancia. Por esto es que el desarrollo de las habilidades que lo conforman cobra una gran importancia al momento de aprenderlo. Es por esto por lo que la mayor motivación para llevar a cabo esta propuesta es que los estudiantes desarrollen las habilidades del inglés de manera completa e íntegra, para que puedan insertarse y tener éxito en la vida laboral que los espera una vez terminen su carrera técnica: programación o enfermería. Pero para esto es importante, además, darle la importancia a la asignatura de inglés para que los estudiantes, no solo de enseñanza media, sino desde NT1 se sientan motivados a aprender, no como una obligación, sino como una oportunidad para surgir y ser parte de esta sociedad. El objetivo general de este seminario es elaborar una propuesta de mejoramiento de la formación de las habilidades del inglés del colegio Sixto Méndez Parada de Graneros, mediante el diseño de una metodología adecuada a la realidad de los estudiantes de acuerdo con su especialidad técnica. Para esto, este seminario se desarrolla en tres capítulos: primero se plantea el problema de investigación, dando a conocer los antecedentes de esta institución, así como el problema y su justificación, para seguir con el objetivo general y específicos de esta propuesta; en el segundo capítulo se plantea el marco conceptual, con los términos más importantes que son necesarios conocer para comprender de mejor manera este seminario, entre los cuales se encuentran: proceso formativo, competencias comunicativas y lingüísticas, además se hace una diferencia entre lengua materna, segunda lengua y lengua extranjera, siguiendo con habilidades o destrezas del idioma inglés, para finalizar con el concepto de metodología; y el tercer capítulo es donde se desarrolla la propuesta, dando a conocer, primero que todo, los objetivos generales y específicos, las metas de estos últimos, con sus actividades, indicadores y medios de verificación, y finalizando con una carta Gantt con los periodos en que se realizará cada actividad durante el año lectivo. Finalmente, se exponen las conclusiones de esta propuesta.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de mejoramiento para el desarrollo de la convivencia escolar del Colegio La Concepción de La Florida, con foco en una cultura para la paz, la multiculturalidad y la inclusión
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Corral Rivera, Katherinne; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    La convivencia escolar viene a ser las interacciones que se dan en todo momento entre todos los que conforman la comunidad escolar, no se limita solamente a “momentos” dentro de la escuela, como convivencias, sino es el ambiente o resultado de estas interacciones, por lo tanto, se construye dinámica y cotidianamente. Según la División de Educación General (2019), entre los años 2017 y 2018, las denuncias generales ante la Superintendencia de Educación sobre maltrato físico y psicológico al interior de las comunidades educativas aumentaron un 26,7%. Por consiguiente, esta propuesta de mejoramiento tiene como uno de sus objetivos desarrollar una cultura de convivencia escolar, en un establecimiento que tiene un escaso clima de convivencia escolar. Esto según los puntajes que han ido bajando los indicadores de la prueba SIMCE desde el año 2014, por lo que podemos suponer que el escaso desarrollo de convivencia escolar del establecimiento pudiese desarrollar en la comunidad y en sus estudiantes emociones negativas. De esta manera, se proponen actividades que se irán desarrollando en paralelo, para así generar un clima de convivencia escolar dentro del establecimiento y en toda su comunidad educativa, además de proponer capacitaciones para el manejo de los docentes en estos temas y así mejorar y aumentar las competencias docentes del establecimiento.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de mejoramiento para el desarrollo de los ambientes educativos de aula y patio, como factor estratégico en los aprendizajes de los niños y niñas del Jardín Infantil "Granito de Esperanza" de Antofagasta
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Espinosa Rivas, Mariela Ilia Isabel; Olivares Guerra, Karin Andrea; Rojas Contreras, María Florencia; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El objetivo general de este seminario es elaborar una propuesta de mejoramiento en relación con los ambientes educativos de aula y patio del jardín infantil “Granito de Esperanza” de Antofagasta, a partir de un enfoque multicultural, de seguridad, inclusión y atención a las necesidades educativas especiales. En primer lugar, se define la problemática y el diagnóstico en relación con la temática a desarrollar. Se determina el marco conceptual, necesario para fundamentar la propuesta y llevar a cabo el mejoramiento de los ambientes del jardín infantil. Este seminario consta de tres capítulos. En el primero de ellos se presenta la problemática contextualizando el jardín infantil, a través de sus antecedentes generales y especificaciones de éste. La problemática definida se justifica para luego definir el objetivo general y los objetivos específicos del seminario. El marco conceptual se desarrolla en el segundo capítulo, revisando los conceptos necesarios para sustentar la propuesta de mejoramiento y ejecutarla. En primer lugar, se aborda el concepto de ambiente educativo, enfoque inclusivo y los factores de aprendizaje. Luego se desarrolla el aprendizaje estratégico, la organización del ambiente. Finalmente se define la socialización y el sello educativo. En el capítulo tercero, se establece y desarrolla la propuesta de mejoramiento, a través de la síntesis introductoria. Se señala el objetivo general y objetivos específicos con sus respectivas actividades a realizar, considerando en su organización la meta, indicadores y medios de verificación. Se definen los recursos materiales y los responsables de las actividades. Se plantea el cronograma, a través de una carta Gantt. Finalmente, se presentan las conclusiones de la propuesta, en ellas se manifiestan los logros, desafíos, oportunidades de mejora y proyecciones de la temática desarrollada
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de mejoramiento para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en contexto de encierro de la escuela cárcel de la ciudad de Santa Cruz, desde una mirada inclusiva e innovadora
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Bichara Adrobez, Nicolás; Espina Lazo, Raissa; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    La educación de personas adultas lleva alrededor de 40 años en funcionamiento, naciendo en el año 1976 con el fin de enseñar y acoger a personas analfabetas, así mismo, esta se rige bajo el marco curricular del año 2007, asociado a objetivos fundamentales por nivel y contenidos mínimos obligatorios, otorgando igualdad de oportunidades de acceso al conocimiento y desarrollo de habilidades fundamentales, estableciendo condiciones similares de egreso para la Educación Básica y Media del conjunto del sistema educacional. En relación a lo estipulado anteriormente, a través de un detallado análisis de variadas encuestas, observaciones y entrevistas, se logra evidenciar una problemática asociada al proceso de enseñanza aprendizaje de los y las estudiantes que pertenecen al establecimiento educativo que se encuentra inserto dentro de las dependencias del recinto penitenciario de la comuna de Santa Cruz; el Colegio Luis Alejandro Álvarez Muñoz, en donde se evidencia que sus estudiantes presentan dificultades en lo que respecta a la adquisición de aprendizajes propuestos por el plan curricular vigente, lo cual podemos asociar a la baja asistencia a clases lo cual produce que a su vez los estudiantes no mantengan un rendimiento académico de acuerdo a lo esperado, evidenciándose en sus bajas calificaciones, es por esta razón, que se decide proponer un plan de mejoramiento, cuyo propósito es apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes que componen la comunidad educativa de la escuela cárcel; y que de esta forma, se contribuya de forma directa en su reinserción laboral y social, una vez que se obtenga su libertad. De esta forma, los contenidos que están propuestos a nivel curricular podrán ser utilizados en la vida cotidiana, ya que, a través del plan de mejoramiento, sus aprendizajes serían de carácter significativo puesto que se utilizarían estrategias y técnicas de aprendizajes en base a los nuevos modelos de enseñanza y aprendizajes elaborado por la comunidad educativa en base a sus propias necesidades, dando respuesta al contexto de vulnerabilidad y hostilidad a los cuales está asociado un contexto de encierro con estudiantes disruptivos y de conducta desafiante. En nuestro plan de mejoramiento nos hemos planteado como objetivo general diseñar una Propuesta de Mejoramiento para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en contexto de encierro de la escuela cárcel de la ciudad de Santa Cruz, desde una mirada inclusiva e innovadora.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de mejoramiento para la elaboración de un modelo de evaluación del Jardín Infantil Blanca Nieves y los Siete Enanitos, de la ciudad de Osorno, alineado con la metodología Reggio Emilia y las orientaciones de la Junta Nacional de Jardines Infantiles
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Saldaña Soto, Carolina; Carrillo Calderón, Carola; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Los últimos años en educación se ha hablado de la importancia de una planificación integradora y que esta tiene que ir de la mano con una evaluación pedagógicos consistente, autentica y que responda a preguntas relacionadas con el – qué, cómo y para qué - evaluar procesos pedagógicos. Como definición de evaluación en Educación Parvularia, podemos decir que es una instancia formativa y formadora para promover aprendizajes individuales y colectivos. Se evalúa para tener información respecto al desempeño de los niños y las niñas que permita tomar decisiones orientadas a que todos y todas logren los objetivos de aprendizaje planificados y el desarrollo esperado acorde a sus particularidades. Así, la evaluación para el aprendizaje está al servicio de la planificación y viceversa, pues permite ajustar las prácticas pedagógicas y responder de manera pertinente y oportuna a las características, necesidades e intereses de todos los niños y las niñas. Los instrumentos que utilizan los docentes para evaluar son variados tales como la observación y el registro anecdótico, los trabajos de los niños y niñas, portafolios o registros individuales, rúbrica, lista de cotejo, escalas de apreciación, todos estos instrumentos son utilizados en la unidad educativa. Al introducírsenos en las necesidades de la Unidad Educativa, nos fuimos dando cuenta que los docentes, siempre expresaban su dificultad en la evaluación de aprendizajes, ya que debían responder a una institución JUNJI y a una metodología de trabajo llamada Reggio Emilia, además se observó en sus resultados del modelo de gestión que crearon un plan de mejora con respecto a la “evaluación pedagógica”, ya que la sienten como una debilidad en su trabajo diario, por lo tanto como alumnas seminaristas vimos la oportunidad de generar una mejora en este aspecto, colaborando en la elaboración de un modelo de evaluación, alineado con la metodología Reggio Emilia que lleva acabo la unidad educativa y las orientaciones de la junta nacional de jardines.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de mejoramiento para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de 1° a 8° básico, en la Escuela Alfarero de Maipú, con foco en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Vega Adasme, Verónica Patricia; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El objetivo general de este seminario es diseñar una propuesta de mejoramiento para potenciar el proceso de enseñanza–aprendizaje de 1° a 8° Básico, en la Escuela Alfarero de la comuna de Maipú, a través de estrategias didácticas y de recursos educativos con foco en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores. Para esto, primero se establece la problemática específica y los elementos de diagnóstico que fundamentan y justifican dicha temática, luego se determina el marco conceptual sobre el desarrollo de habilidades cognitivas superiores desarrolladas a través de estrategias didácticas y recursos educativos pertinentes. Seguidamente, se desarrolla la propuesta que potencia el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de estrategias didácticas y de recursos educativos con foco en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores y finalmente, se establecen las conclusiones y proyecciones de este Seminario y de la Propuesta de mejoramiento. Este seminario se desarrolla a través de tres capítulos. En el primero se plantea el problema, se especifican los antecedentes generales, se presenta y justifica el problema y se establecen los objetivos del seminario. En el segundo capítulo se desarrolla el marco conceptual revisando las principales temáticas relacionadas con el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, partiendo por la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje y la conceptualización de cada uno de sus elementos (enseñanza y aprendizaje) y la educación basada en competencias. Luego, se establecen los lineamientos conceptuales de habilidades, conocimientos y actitudes y su relación con el aprendizaje. Finalmente, se establece la conceptualización de estrategias didácticas (de enseñanza y de aprendizaje) y recursos didácticos involucrados en un proceso educativo. En el tercer capítulo, se define y desarrolla la propuesta de mejoramiento, exponiendo primeramente los objetivos de ésta, tanto el objetivo general como los específicos. Para cada objetivo específico se determina su meta o resultado, las actividades a realizar, los participantes y responsables y los recursos, materiales y humanos. Finalmente, se expone el cronograma temporal de todas las actividades de esta propuesta. Por último, se presenta la bibliografía consultada para este seminario y los anexos que complementan lo presentado en los distintos capítulos abordados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyecto de gestión pedagógica para el desarrollo comparado de la convivencia escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Santiago
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Hernández Valeria, Arnoldo; Mai Villalobos, María Pilar; Pino Parada, Susana; Yacsich Bedat, Zarko; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Humanidades y Educación
    La educación es una herramienta vital para el desarrollo integral de las personas y del país. A través del proceso educativo se adquieren conocimientos y habilidades que nos permiten conocer el mundo, convivir e interactuar con otros y desarrollarnos plenamente. El desafío es gestionar procesos educativos que permitan desplegar y amplificar el pensamiento humano, en todas sus dimensiones, entendiendo que las personas de este siglo tendrán que hacer frente a un mundo globalizado, incierto, dinámico y complejo. Surge, por tanto, la necesidad imperiosa de entender la convivencia escolar como eje articulador entre la cultura escolar y el mejoramiento de los aprendizajes. No cabe duda de que se manifiesta una relación dialéctica entre los modos relacionales de todos los miembros de la comunidad educativa y el desarrollo de los estudiantes de aquel grupo. Así entendido, se asume el principio de que, si se modifican los modelos mentales de relaciones interpersonales, reconfigurando una visión compartida elaborada a partir de un trabajo en equipo, se impactará positivamente en el sistema escuela. En este contexto, se diseña el presente proyecto de gestión pedagógica para el desarrollo comparado de la convivencia escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Santiago. Si bien la convivencia escolar está íntimamente ligada a la cultura institucional, al ser endógena y particular a cada establecimiento educativo, nuestra propuesta, y de allí su relevancia, es elaborar un modelo de gestión de la convivencia a partir de la investigación de regularidades existentes en ambos colegios. En consecuencia, al detectar y evidenciar principios comunes, se puede, desde una perspectiva científica, mejorar la gestión de procesos de esta dimensión y contribuir en el desarrollo integral del sistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyecto de gestión pedagógica para el desarrollo estratégico institucional de la Escuela Poeta Eusebio Lillo de la comuna de Conchalí, región Metropolitana
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Feliú Candia, Cecilia; Molina Chocano, Valeska Andrea; Moreno Carrasco, Ana Karina; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación
    Insertos en un escenario mundial en el cual la Sociedad del Conocimiento ha complejizado su estructura inicial, incorporando cambios en diferentes áreas del ser humano, se ha desencadenado un cambio de paradigma, que ha tenido como resultado una crisis de los sistemas educativos a nivel mundial y local. Es por ello, que en respuesta a estas nuevas demandas se hace necesario un desarrollo estratégico en la educación, particularmente en las escuelas, que permita transitar desde un estado tradicionalista hacia un estado con visión de futuro, de manera tal de poder convertir a la escuela en una organización inteligente. Por tanto, el objetivo del presente proyecto es diseñar un sistema de desarrollo estratégico la Escuela Eusebio Lillo de la comuna de Conchalí, que permita transformarlo en una organización inteligente. Es decir, una escuela que se mueva de acuerdo a los principios de una organización dinámica, integral, sistémica, científica, endógena y estratégica con la mirada en responder a las necesidades locales. Con ello se busca contribuir hacia la formación de una organización que promueve el desarrollo y que a su vez responde a una educación de calidad, regida por los diecisiete procesos fundamentales que permiten el desarrollo de la misma: 1. Dirección y planificación estratégica; 2. Modificación de la estructura organizacional; 3. Fortalecimiento de los procesos de comunicación y clima organizacional; 4. Generación de capacidad de aprendizaje organizacional; 5. Diseño e instalación de sistemas de monitoreo, control y evaluación con un sentido de profesionalización ; 6. Formación de excelencia docente; 7. Diseño curricular de escuela; 8. Propuesta didáctica institucional; 9. Diseño curricular de aula; 10. Implementación de la propuesta curricular; 11 . Asesoramiento de la profesionalización; 12. Evaluación de los procesos pedagógicos; 13. Evaluación del aprendizaje; 14. Cultura organizacional interna; 15. Cultura externa de la institución; 16. Cultura profesional; 17. Convivencia Escolar. Este proyecto busca generar grandes aportes al área educativa, pues su propósito es transformar a la institución en una organización inteligente (que aprende), promoviendo procesos de funcionamiento articulado o sistémico, y en la cual cada uno de sus componentes funcione de manera eficiente y efectiva, tanto individual como a nivel de comunidad escolar. Por tanto, sus líderes deben promover y ser parte del desarrollo organizacional e institucionalizar procesos de reflexión y aprendizaje en la planificación y evaluación de sus acciones, adquiriendo una nueva competencia (aprender cómo aprender), lo que implica transformar los "modelos mentales" vigentes, así como generar "visiones compartidas". De esta forma, una organización que aprende, como lo plantea Senge (1990) será aquella que tenga una competencia nueva, que le capacite para procesar la información, corregir errores y resolver problemas de un modo creativo o transformador y no meramente de modo acumulativo o reproductivo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Proyecto de gestión pedagógica para el desarrollo integral de la escuela King´s School
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Yáñez Rojas, Andrés Ignacio; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación
    La nueva realidad que está emergiendo como resultado de los fenómenos de la globalización, masificación de las tecnologías de la información y, específicamente, la sociedad del conocimiento, tiene como característica ser cada vez más compleja ,incierta, competitiva y dinámica, donde los procesos de transformación política ,social, cultural, económica e institucional son cada vez más veloces y altamente dependientes de nuevos factores intangibles como el conocimiento ,la sensibilidad, los valores y la innovación. En este contexto, es necesario comprender que existe una fuerte relación entre educación-sociedad, debido a que la educación colabora con el crecimiento de la sociedad y la sociedad también contribuye con el crecimiento del individuo, por lo tanto se crean múltiples interrelaciones de carácter complejo. Dada esta situación de complejidad, es necesario poseer diferentes saberes, para tener éxito en la sociedad imperante, respondiendo a los nuevos desafíos que nos platea el desarrollo de la humanidad. Dada esta situación de complejidad, también se suma la creciente demanda de calidad para las instituciones educativas, es por esto que surge como una opción innovadora, la creación de un proyecto que establezca una transformación de las escuelas en organizaciones de aprendizaje continuo. El objetivo es crear un Proyecto de Gestión Pedagógica para el desarrollo organizacional del Colegio King´s School San Bernardo, sustentado en un enfoque de mejora continua, basado en un sistema que apunta al desarrollo integral de la escuela, perfeccionando sus procesos de gestión interna, elevando el nivel de desarrollo de la Institución. El establecimiento educacional debe poseer un enfoque de optimización, con una visión integral y de carácter endógeno, es decir, ser considerados como un sistema que gestiona estratégicamente sus procesos para alcanzar el desarrollo organizacional que requiere el nuevo contexto educacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyecto de gestión pedagógica para el diseño de una didáctica centrada en la educación del pensamiento para los estudiantes del colegio Patagonia comuna de Buin
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Ellis Quiroz, Marcela; Uribe Gacitúa, Daniela; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Humanidades y Educación
    La educación chilena, se encuentra en proceso de resolver la principal demanda que los estudiantes están exigiendo, esta es la calidad de la enseñanza impartida en los establecimientos educacionales, con fines a lograr el desarrollo integral de sus estudiantes. La didáctica como ciencia y el desarrollo del pensamiento humano, son la clave para lograr una educación de calidad. Las aulas y las actividades que se desarrollan dentro exigen una didáctica activa, organizada y sustentada en sus propias leyes y principios para asegurar el éxito del proceso enseñanza aprendizaje. A través de este proyecto se pretende dar respuesta al problema científico sobre qué diseño didáctico de escuela facilita el desarrollo del pensamiento integral de los estudiantes de enseñanza general básica. Es así como surge el nombre de este Proyecto de Gestión Pedagógica para el diseño de una didáctica centrada en la educación del pensamiento para los estudiantes del Colegio Patagonia comuna de Buin, cuyo objetivo principal es elaborar un diseño didáctico de centro que permita el desarrollo del pensamiento de los estudiantes de enseñanza general básica. Este proyecto es un aporte y es válido, puesto que la problemática que afecta la calidad educativa es un tema que preocupa socialmente y que requiere con urgencia propuestas que resuelvan el cómo lograr el desarrollo del ser humano.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Una concepción currícular por competencia, como diseño para la formación de la personalidad del estudiante
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Salas Díaz, Michelle Paz; Vocar Rubio, Carlos Eliecer; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    La educación actual requiere de adaptaciones curriculares consistentes. Esto debe resolver de manera efectiva los problemas educativos que presenta la sociedad. Según Martiniano Román, se requiere refundar la escuela a partir de su contexto interno, es decir, considerando todo el quehacer propio de una escuela. A raíz de lo mencionado, surge la necesidad de elaborar una concepción de currículum que aporte a las necesidades y requerimientos de la sociedad del siglo XXI (sociedad del conocimiento), atribuyéndole la importancia que posee este en la calidad educativa nacional. En la elaboración de dicha concepción se ha considerado con preponderancia, la necesidad de elaborar un currículum por competencia que contribuya en la confección de un diseño curricular para la formación integral del ser humano. Este diseño debe ser un aporte para el ámbito educativo nacional.